Opinión

[LA TANA ZURDA] Recuerdo los años ochenta con gran claridad y como si fuera ayer ya que fui realmente tocada en el alma por la música que de pronto se escuchaba en la radio y cuya producción salía de un artista que fusionada nuestros ritmos negros (cajón)  con la cadencia del rock tradicional, este músico era el gran Miki González»

Miki González revolucionó nuestro rock y mágicamente se unió a una familia con un gran talento musical.  Él visitó El Carmen y se sumergió en la casa de los Ballumbrosio para producir auténtica música de fusión negra.  Pronto, temas como “Akundún”, “Lola”, “Dimelo”, entre otros muestran esa fusión peculiar y brillante, al juntar esos ritmos, Miki Gonzalez, junto a Filomeno Isidro Ballumbrosio Guadalupe y Eduardo Freyre marcan una gran época en el Perú ya que mezclan ritmos contemporáneos con cadencias de un rock clásico pero que al unirse suenan armónicamente y ofrecen nuevos sonidos.  Por primera vez se veía en el ámbito del rock nacional un cajonero de descendencia negra que ya marcaba la historia del escenario musical limeño. Luego con Don Amador Ballumbrosio Mosquera y al involucrar a todos sus hijos, Miki propone una nueva faceta en el escenario nacional.

Acordémonos que no solamente Miki González revolucionó el ámbito musical combinando distintos matices musicales, sino que también propuso temas nuevos, algunos con un fuerte mensaje ecológico («El mar”) o crítica racista “Lola”, “Dimelo, dimelo”.

Se celebra la vida del músico siempre, pero ahora tenemos la suerte de festejar el aniversario 50 con el artista así que acompañen al súper músico en su concierto.

Este sábado 19 de agosto, Miki González se presentará en una única función en el Anfiteatro del Parque de la Exposición para celebrar sus cincuenta años artísticos.  Desde esta esquina, se le desea lo mejor y que sigan los éxitos.

Tags:

Akundún, Amador Ballumbrosio, Dimelo, Lola, Miki González

[CASITA DE CARTÓN] Esta casita de cartón abre sus puertas escribiendo en estado de pánico ante la subida del dólar a raudales. En este preciso momento, el dólar sigue está en 720 y la tensión que ya ha pasado a paranoia social invade el país, que ya no es el país de la furia sino de la ¡¡desesperación!! Y esto se debe en medida al resultado electoral de las Paso, que ha dejado a más de uno boca abierto o como con Condorito, en estado de ¡¡¡Plop!!! Pero al presente columnista no le sorprende, ante un país con 110 % de inflación y con 38% de pobreza, era más que evidente este canto de cisne, y uno muy entonado.

Que el oficialismo tenga de candidato al Ministro de Economía de un gobierno fracasado (pareciera hasta una broma de mal gusto) como a una oposición que ha endeudado a este país con cifras records, inviables de saldar, iba a dar pie a este derrotero y que nazca este tipo de personajes. De este cansino bipartidismo, alguna vez el pueblo, bien o mal, tenía que responder y estas son las consecuencias. Este gobierno timorato y con la cuerda floja de Alberto (que vale subrayar, tuvo la carga pesada del Covid), tibio ante tiempos que no son para viejos, como el título la obra del maestro Cormac McCarthy (No es país para viejos). Es decir, vivir de ensueños de la “época ganada”, porque la población no cesa su hambre con suspiros. Porque con su ineptitud pareciera haberse quedado en el tiempo en pleno cambios mundiales, geopolíticos (BRICS), de nacionalismos contra el globalismo. Y a esto, ¿cómo puede ser que la derecha enarbole la bandera de la revolución social, de masas? ¿En qué horror cósmico de Lovecraft se puede tomar esto como real? Pero existe, y ya desde hace un tiempo viene asentándose, y ahora en las urnas han reflejado su poderío.

Por eso mismo, el domingo me encaminé a la sede donde estarían esperando los resultados los partidarios de la agrupación de La Libertad avanza, que es el partido de Milei. Quería presenciar al nuevo mesías de la política argentina, aquel hombre con chaqueta y con la melena deshilachada y que dice (según el reciente libro autobiográfico sobre él) que Dios le encomendó la misión de ser presidente. Quería descubrir por qué mueve a tanta gente y en especial los jóvenes, así que no desaproveché mi estadía en este país. Llegaría casi a las 8 de la noche, ya había un mar de gente, con cánticos y uñas dispersadas en los suelos por los nervios, pero a su vez ya se podía sentir el frenesí que terminaría de estallar una vez mostrado los resultados, la explosión y la algarabía rebosaba, y no era para menos, cuando todos los pronósticos daban que quedaría tercero, la pantalla lo mostraba primero. Presencié su discurso atentamente ante todas las efervescentes personas que no paraban de cantar, y que han encontrado en él una esperanza ante su gran hartazgo y desilusión social. Después me tomaría un tiempo para preguntarles en torno a muchas propuestas, como la dolarización, la venta de órganos y demás. Y la verdad, en sus respuestas encontré muchos puntos que dan mucho que desear. Salí particularmente sorprendido, era medianoche y con los gritos que se oía hasta cuadras colindantes: “la casta tiene miedo”.

La medida que alguna vez impulsara el Kichnerismo, el voto de los 16 años (opcional) el domingo le dio una bala a traición. Uno puedo ver en esta juventud, o como algunos llaman, “la generación de cristal”, espantados de su realidad, y que encuentran como responsables en gran medida al peronismo (es la peor elección registrada en su historia), narrativa empleada por el candidato ganador hasta saciar, pero además de eso, el de votar por un discurso como extraído de libros de autoayuda pero dentro del idioma político, es decir, lo que la gente quiere oír una y otra vez, pero el fondo es tan amplio que no alcanza las manos a tocar como esas ideas de realizar muy probablemente, dentro de un facilismo programático, muy acorde al cantar demagógico que se viste de libertad en estos últimos años pero que llevan tras de sí intereses extranjeros importantes, sin importar el pendón político. No por algo el candidato ya definió los países a los que iría a la mañana siguiente en caso ganase las elecciones. Esta elección ha dejado como lección la importancia que tiene y tendrá para las elecciones venideras las redes sociales. Su factor transcendental como el poder que tiene, el inmediatismo cibernético y la clarificación que entrega: un ‘like’  y unas palabras que queremos oír, o que refleje nuestro desencanto, basta para marcar un voto.

En lo que a mi refiere, mis ideas están muy lejos de ser parte de lo que pregonan el “Mileismo”. Pero está claro decir, en la arena política, este ‘outsider’ está mejor parado ad portas de octubre. ¿Será que llegará al sillón de Rivadavia? Me quedo con estas máximas ante este particular panorama: nadie comprende el dolor ajeno hasta que nos sucede como nadie aprende en cabeza ajena. Esta casita de cartón cierra sus puertas con el dólar rozando los 800 pesos. Terminado las elecciones, ¿a cuánto estará? Como diría Evita Perón: “No llores por mí, Argentina”.

Tags:

Argentina, BRICS, Dólar, la generación de cristal, Mileismo

Cuando se habla de la corrupción cometida en los ascensos policiales y militares, se ve un solo lado del problema, el de los agentes corruptores que vendían los puestos de ascenso y que, claramente, merecerán la severa sanción penal que corresponde a su delito.

Pero de lo que no se habla es de por qué un policía o un militar estaría dispuesto a pagar veinte o treinta mil dólares por ser ascendido, si el aumento remunerativo que dicho ascenso implica no alcanza, ni en todos los años de servicio premiados, para “recuperar” la inversión.

Claramente sucede esto porque hay una inmensa corrupción en nuestros institutos armados. Un ascenso implica acceder a fuente de sobornos y coimas gigantescas que justifican el pago efectuado para ascender.

Todos los días o muy a menudo aparecen informaciones que muestran cómo elementos de la policía y de las fuerzas armadas están involucrados en arreglos con el narcotráfico. Si a ello le sumamos las operaciones de las otras mafias ilegales (minería delictiva, contrabando, trata de personas, maderas preciosas que se explotan ilegalmente, etc.), sumadas a la corrupción endógena que lamentablemente se ha enseñoreado en todo el sector público, en cuanto a la adquisición y licitación de compras de equipos e insumos, entenderemos la madre del cordero.

No se equivoca la opinión pública cuando, de acuerdo a una encuesta de Ipsos, identifica a la corrupción como el segundo de los problemas a resolver (y que además está ligado con el primero, que es el de la seguridad ciudadana; ¿qué puede hacer una policía corrupta para enfrentarla?).

Por lo pronto, se espera que las investigaciones fiscales en curso contra el presidente Castillo y otros subalternos, por este tema de los ascensos, saque a la luz qué oficiales malpagaron para lograr su objetivo, porque solo así, interrogándolos, se podrá ir desenmarañando esta terrible y deleznable red de corrupción, que ataca la base del contrato social que cimenta no solo una democracia sino cualquier forma de gobierno.

Si nuestras fuerzas “del orden” están preñadas de corrupción, no hay viabilidad social factible. Este escándalo reciente debiera servir, por ello, como hilo de la madeja para proceder a una extirpación quirúrgica de los elementos podridos de nuestra policía y fuerza armada, instituciones ambas que debieran ser pilares morales de la democracia.

 

Tags:

Ascensos, corrupción, Policia, seguridad ciudadana

[ENTRE BRUJAS: FEMINISMO, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS] Solo en lo que va del 2023 se han registrado 636 casos de niñas entre los 11 y 14 años que han sido obligadas a continuar con embarazos producto de una violación sexual. Todas ellas, no han accedido a un aborto terapéutico, aunque el riesgo grave sobre su salud integral y su vida era evidente.

En el 2022 el panorama también ha sido dramático, 1623 niñas han tenido partos producto de violaciones sexuales. Niñas cuya infancia ha sido arrebata y lastimada por la violencia, pero además desprotegidas por un Estado que no solo las vulnera al no prevenir la violencia sexual adecuadamente, sino que las revictimiza al negarles el derecho a una interrupción de la gestación que pueda salvaguardar su salud física, mental y su dignidad.

Recientemente el caso Mila generó indignación en la ciudadanía y es gracias a la presión de las organizaciones de derechos de las mujeres y de la opinión pública que se logra que el Estado aplique adecuadamente el protocolo de aborto terapéutico, aprobado en el 2014. Esta pequeña, felizmente, encontró una salida.

Sin embargo, existen muchas Milas. Cientos de niñas que sufren la tragedia de una violación sexual, que no acceden a la justicia y que son revictimizadas por las autoridades estatales. Pequeñas que quedan en el anonimato, que no se conocen sus casos, madres que sufren en silencio por sus hijas, que se cansaron de denunciar y solo encontrar impunidad y culpa.

En este país, las niñas importan solo cuando son noticia. Cuando hay una cámara que puede ayudar a subir la popularidad de una autoridad.  Evidencia de esto es que, en la última década se han presentado diversos proyectos legislativos para despenalizar el aborto en casos de violación sexual. Los intentos desde las organizaciones feministas y de mujeres ha sido constantes en reflejar un drama que azota a la infancia y es tolerado por el Estado.

Todas estas propuestas han sido archivadas. Desde el legislativo la indiferencia con este drama es brutal y se cuenta con la complicidad del Ejecutivo. “Nunca es el momento de abordar estos temas”, son clásicas afirmaciones de autoridades que defienden más su puesto que a las mujeres y a las niñas.

Entre el 2021 y 2023, según el Registro de nacidos vivos, 3684 niñas entre los 11 y 14 años, tuvieron partos. ¿Cuántos casos más?, ¿Qué cifra de horror se necesita para reaccionar?, ¿En qué “momento” las niñas y su derecho a no ser forzadas a un embarazo producto de un crimen, será “prioridad”?

Si el aborto en casos de violación sexual hubiera estado despenalizado en nuestro país, Mila no hubiera tenido que pasar por una larga y tortuosa espera para la aprobación de un procedimiento legal, no hubiera estado expuesta a la discrecionalidad de juntas médicas. No hubiera sido revictimizada una y otra vez.

Como sociedad nos hace falta empatía con el dolor ajeno. ¿Qué pasaría si fuera nuestra hija, hermana, amiga o sobrina?. Es tiempo que la ciudadanía exija un cambio, pues no lo harán las autoridades. Muchas de ellas son presas de sectores antiderechos, ultra conservadores, a quienes apenas se les menciona los derechos de las mujeres y niñas, o, los derechos reproductivos, ponen barreras para alcanzarlos.

Con ellos/as en el poder no se logrará nada. Es tiempo que la ciudadanía exija un cambio efectivo para garantizar la dignidad y salud de las niñas, así como su derecho a no vivir violencia.

La violencia sexual es un drama: Solo en lo que va del 2023 se han registrado más de 17, 500 hechos de violencia sexual, el 70% contra niñas/os y adolescentes, según el Programa Aurora. En cuanto a violaciones sexuales, se cuentan 6, 092 casos según la misma fuente. De estas el 66% son niñas y adolescentes.

Exijamos a las autoridades la prevención de este delito y una ruptura de la impunidad en la que quedan muchos agresores.  A la vez hay que demandar que se proteja a las niñas que son sobrevivientes de un crimen atroz.

Las niñas, son niñas, no madres. Procurar infancias dignas y felices es una obligación estatal y ciudadana.

Tags:

aborto terapéutico, caso Mila, Programa Aurora, violaciones sexuales

[EMPRENDE] En estos tiempos, los emprendimientos comienzan a ser considerados (con razón), como importantes unidades básicas para la economía, encontrándose en constantes procesos de cambio, volviéndose también en actores determinantes para la generación de riqueza y de empleo, y de esta manera contribuyendo al cambio de la sociedad. En algunos artículos anteriores, mencionamos la capacidad que tienen muchos emprendedores constituidos para convertirse en agentes del cambio, en general, los cambios económicos y los cambios sociales que son los que de alguna forma contribuyen al desarrollo sostenido plasmado en los crecimientos económicos competitivos. Además, es también interesante poder identificar las dinámicas que llevan los emprendedores, que siendo diversos muestran características constituidas que son interesantes para tomar en cuenta, que van desde la aplicación de novedosas estrategias de marketing hasta el descubrimiento oportuno de particularidades regionales y que a la par se convierten en interesantes oportunidades que generan innovación y fortalecen elementos que los hacen más competitivos. Todo esto en el marco natural de las oportunidades que genera el mercado mismo, que se autorregula y que exige estrategias que la necesidad de crecimiento obliga.

En el Perú la constitución de microempresas, cual escalones siguientes de los emprendimientos, se constituyen también en un importante porcentaje. Que suman en una realidad cada vez más palpable para nuestra sociedad, son unidades empresariales que también generan empleo y que miran las oportunidades del mercado con más optimismo. Las mypes van en franco proceso de cambio y de desarrollo, descubriendo o sintiendo la necesidad de estar acorde con lo nuevo que trae el mercado global. Dan la mirada a lo digital, a lo virtual y lo ambiental también, pues, para subsistir hay que saber adaptarse. Sin embargo, en nuestra sociedad globalizada, joven, inmersa en el mercado de muchas maneras, se obliga casi siempre a hacerlo de manera empírica.

Y es ahí, donde recae la responsabilidad del Estado, que está obligado a ser parte directa en el fortalecimiento y acompañamiento de estos emprendimientos y estas microempresas, viendo habilidades y capacidades, capacitando, apoyando y dando además las herramientas que sirvan para la sostenibilidad de los negocios. No hay que esperar que en las mypes a nivel nacional donde la experiencia diaria las ha fortalecido y que de manera empírica comienzan a posicionarse en espacios nuevos, comiencen a presentarse las desilusiones de un ausentismo de los responsables de la sostenibilidad empresarial.

Las instituciones del estado, que ven el tema no solo de la pequeña empresa, sino de todo tipo de apuestas comerciales y de las formas en que se posicionan estas apuestas, deben tener en claro que la articulación entre ellas es muy importante, desde el ministerio de cultura como constructor de una identidad pasando por los ministerios que velan por los intereses en todo sentido de la población, aportante y receptiva de sus atenciones como Estado, aquellos que atienden programas sociales, aquellos que se constituyen en poblaciones más vulnerables, aquellos que regulan la optimización dela convivencia con el medio ambiente, y tantos otros, deberían generar una apuesta conjunta que identifique necesidades y apoye al alto porcentaje de emprendedores y mypes, que a lo largo de esta corta historia de treinta años en el Perú, vemos día a día. Dicho esto, entonces nos daríamos cuenta que muchos programas sociales pueden ser usuarios o beneficiarios de la microempresa, cuántas mujeres podrían particularizar su apuesta, y no por eso parecer discriminante, cuántas mypes pueden comenzar el dialogo internacional, cuántas oportunidades se gestarían si tuviéramos muy en claro la importancia de poner el tema de la calidad acreditada y normativamente permitida para la venta y producción de los recursos, validando presencia, en fin, una serie de cuestiones exigen un trabajo gradual, con procesos definidos y no fotografías de momento que muestran solo el título del libro que muchas veces no será escrito.

Entonces, es sencillo resumir, que como se dijo en el artículo anterior, no solo las capacitaciones con apoyo financiero se convierten en una necesidad extrema para las mypes, sino que también la relación estrecha y compartida en acciones de las instituciones del estado, permitirán una atención más integral y comunicante, y de esta forma generar los verdaderos cambios que se necesita para el desarrollo país.

Tags:

Emprendedores, marketing, MYPES, Sostenibilidad

No es posible, dadas las características de los jóvenes de hoy, reproducir los esquemas partidarios de antaño, jerarquizados, con comandos centrales unificados, con uniformidad ideológica y doctrinaria, con fajas de transmisión indiscutibles de arriba hacia abajo. Esos tiempos, de partidos cuasi leninistas, ya no volverán.

Pero tampoco debiera ser una verdad irremediable que ello nos condene a que las nuevas agrupaciones políticas sean “coaliciones de independientes”, sin ningún orden ni concierto, y fronteras absolutamente relajadas respecto de los criterios mínimos de una organización, sea de la naturaleza que sea.

Un partido no es una empresa, pero tampoco es un club social. Es una institución esencial para el buen funcionamiento de la democracia y en esa medida debe cumplir algunos requisitos mínimos: consistencia ideológica, lealtades partidarias, cuadros tecnocráticos preparados para gobernar, etc.

Lo que no puede suceder es que se repita un fenómeno político deleznable, como el que apreciamos hoy en el Congreso, con partidos infames como Acción Popular, llenos de perforaciones como Alianza para el Progreso o inconsistentes como Perú Libre (que ha perdido más de la mitad de sus congresistas), con parlamentarios que se van de un lado para otro como feria de transeúntes sin ninguna cortapisa ideológica o moral.

Con un Parlamento así, es imposible que un gobierno estructure un plan mínimo de reformas, que requiere voluntad al unísono y compromiso inquebrantable. A lo más conseguirá, como parece haber conseguido el régimen de Boluarte, que lo dejen gobernar en paz, pero punto, nada más que eso. Sin partidos políticos en su ley, no hay gobernabilidad democrática transformadora ni capaz de construir Estado más allá de la mera formalidad democrática.

Otro ejemplo a no seguir es el del partido Morado, que se la pasó años armando cuadros, organizando eventos, afinando su inscripción (cuando era infernal hacerlo), pero amarrado todo a la figura y conveniencia de su líder, Julio Guzmán, quien, caído en desgracia, arrastró al partido a su destino actual, que es el de ser un fantasma inexistente en el panorama político nacional.

Los nuevos partidos que están surgiendo en el espectro de la centroderecha liberal deberían tomar estas reflexiones, como guía a tener en cuenta respecto de qué camino no seguir y qué ruta sí emprender, sobre todo bajo la presunción de que no son aves de un solo vuelo que solo aspiran a las elecciones del 2026, para luego desaparecer tal como aparecieron.

 

 

Tags:

Acción Popular, Congreso, Partidos políticos, Perú Libre

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE] “El Príncipe”, la obra más conocida de Nicolás Maquiavelo, fue publicada en 1532. El libro ofrece consejos y observaciones sobre cómo un líder debe gobernar y mantener su poder en un contexto político convulso. Maquiavelo explora temas como la naturaleza humana, el realismo político, la manipulación y las tácticas de consolidación y mantenimiento del poder. Su texto se ha interpretado de diversas formas a lo largo de la historia y ha sido objeto de debate y discusión en el ámbito académico y político. Algunos lo ven como un manual cínico y pragmático para los políticos que buscan mantener el poder a cualquier costo, mientras que otros lo consideran una exploración profunda de las complejidades del liderazgo y la política.

Algunas de las recomendaciones y puntos de vista expresados por Maquiavelo pueden considerarse políticamente incorrectos o controvertidos hoy. Pero para la presidenta Boluarte y alguno que otro diligente asesor pareciera que no lo son. Maquiavelo sostiene que el uso de la crueldad y el engaño puede ser una respuesta necesaria a situaciones en las que el poder está en juego y la estabilidad del Estado está amenazada. ¿Qué mayor crueldad que la ejecución extrajudicial de 49 personas durante las manifestaciones antigubernamentales? ¿Qué mayor engaño afirmar que murieron producto de una “avalancha de cinco mil personas” o que “la mayoría de ellos [fallecidos] es por impacto de un arma artesanal denominado dum dum” como sostuvo Boluarte?

Asimismo, aconseja a los líderes políticos que controlen la opinión pública y manipulen la percepción de la realidad para consolidar su poder. Sugiere que creen una narrativa que los beneficie y busque el apoyo de los ciudadanos. En nuestro caso, esa narrativa no fue otra que el “terruqueo”, es decir, acusar de “terrorista” a todo aquel que protestaba contra el gobierno de Boluarte. Narrativa que fue condenada por Stuardo Ralón, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, “hacemos un llamado a que se detengan este tipo de expresiones porque más que pacificar, alimentan conflictos y son una conducta totalmente condenable”.

De igual modo, Maquiavelo argumenta que un líder político debe priorizar el poder y la estabilidad sobre consideraciones morales. Es decir, debe estar dispuesto a tomar medidas pragmáticas, incluso si son moralmente cuestionables, con el fin de mantener el control y asegurar la supervivencia de su gobierno. Razón por la cual, el gobierno de Boluarte no dudó en violar los derechos humanos de decenas de manifestantes. En suma, quien nos gobierna hoy es una dilecta aprendiz de Maquiavelo.

Tags:

consejos políticos, El Príncipe, Liderazgo, manipulación, Nicolás Maquiavelo

Si un libertario ultraconservador como Javier Milei ha logrado marcar la agenda y ganar elecciones en Argentina, un país con ADN peronista, es posible que en el Perú surja un candidato liberal que se atreva a decir las cosas claras, así suenen en principio impopulares y lograr su cometido de hacerlas arraigar. Algunos ejemplos:

1.- Privatizar Petroperú y vender la refinería de Talara (algo se podrá recuperar del despilfarro criminal cometido en su construcción). Es un horror que en un país sin mayores recursos fiscales se le otorgue a Petroperú lotes para exploración y eventual explotación.

2.- Privatizar Sedapal y las casi cincuenta empresas de saneamiento municipales, que lo único que han logrado es el reinado de corruptelas y ausencia de inversión. Resultado de ello: millones de peruanos pobres no tienen agua potable y pagan fortunas para conseguirla.

3.- Reducir la maraña burocrática ambiental que se ha construido alrededor de los proyectos mineros, haciéndolos o inviables o con una morosidad de ejecución de casi una década. El Perú es un país minero y necesita poner en activo los recursos inmensos de los que goza (Quilish, Conga y Tía María incluidos).

4.- Nuestro país es uno de los de mayor rigidez laboral en el mundo, alentando la informalidad rampante que sufrimos. Hay que flexibilizar esas normas, facilitando la contratación y el despido. Al final, va a ser en beneficio de los propios trabajadores. El populismo jurídico solo trae consecuencias negativas para los presuntos beneficiados.

5.- Derogar la obligatoriedad de aportes pensionarios a las AFP u ONP, y que ese aporte de las empresas vaya directamente a un aumento remunerativo de los trabajadores. Si se quiere establecer un régimen pensionario privado, que no sea gravando los sueldos. Es un despropósito mercantilista que hay que cortar de un solo tajo.

6.- Entregar directamente el canon minero a las comunidades. Se equivocó Keiko Fujimori cuando propuso hacerlo a los ciudadanos individuales. La cosmovisión andina exige recepción y procesamiento comunal. Se vería un beneficio tangible y se evitaría la corrupción terrible de los gobiernos regionales y locales.

Son solo algunos ejemplos de propuestas que, en un país dominado crecientemente por una narrativa anticapitalista, serían disruptivos. Es hora de romper la caja y hablar claro y sin tapujos. La ciudadanía premiará la sinceridad y desfogará los impulsos radicales que hoy solo derivan en favor de alternativas izquierdistas.

 

Tags:

AFP, Javier Milei, ONP, Petroperú, sedapal

[LA TANA ZURDA] Novalima es una banda peruana que fusiona ritmos africanos con música electrónica y diversos géneros musicales. Muchas de sus canciones nacen de versos tradicionales o composiciones de antaño, pero con un nuevo matiz. Podemos escuchar canciones tradicionales bajo un nuevo lente y cambiadas en una forma sorprendente.

Novalima nace en el 2001 al unirse cuatro amigos, Ramón Pérez Prieto, Rafael Morales, Carlos Li Carrillo y Grimaldo del Solar, quienes compartían la misma pasión por la música peruana. A través de esa unión y de unir a los músicos Juan Medrano “Cotito”, Marcos Mosquera y sobre todo a Milagros Guerrero, crean una fusión súper interesante con ritmos fundamentalmente africanos que los hacen destacar por encima de otras agrupaciones. Es así como Novalima ha sido nominada a los Latin Grammys y es prestigiosamente reconocida mundialmente. Esta vez en EEUU, ofrecerán conciertos en diversas ciudades. Particularmente, “La Danza” nos transporta a la relación que puede existir en el movimiento que emerge en la naturaleza y que trasciende en nuestros cuerpos. El movimiento en general es visto a través del rito, como puede ser la danza para liberar, olvidar y sanar. Este viernes 11 de agosto NOVALIMA se presentó en Denver, Colorado, en el Levitt Pavilion para compartir su talento con la comunidad hispanoamericana y el público en general.

Como telonero se presentó Siembra, o también conocido como Siembra Tropical un dúo local de DJs Selecta C y Yucasoul, cuya propuesta se centra en ejecutar y fusionar ritmos incandescentes que nos transportan a la música electrónica combinada con diversos géneros para atraer y animar a la gente. Sin duda una divertida tarde a la que se invita a la comunidad hispana para que así haya más conciertos gratis en esta bella capital.

¡Vamó pal Pavilion, familia!

 

 

 

 

Tags:

conciertos en EEUU, fusiones musicales, Latin Grammys, Novalima, ritmos africanos
Página 144 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x