Opinión

Se dice que el Perú es un pais de emprendedores, suena bien en discurso cotidiano, es verdad, pero a veces no se sabe si decirlo nos debe llenar de orgullo, pues el reto es canalizar esta característica lo mejor posible para desarrollar y hacer crecer nuestro pais de distintos modos en términos económicos, pero, a veces también las circunstancias nos indican que la necesidad de emprender se da por la mera necesidad de subsistir y disfrazamos los términos a veces adrede, pues no queremos cambiar la frase por otra que diga el Perú es un pais de auto empleados.

En muchos artículos hemos puesto en la bandeja, muchos temas de análisis que promueven el éxito de un emprendedor o de un pais emprendedor, temas de cultura, de competitividad, de resiliencia social y además de construcción de un mercado nacional llamado interno, que muy bien puede ser liderado por las mypes. Las mypes que al inicio empresas populares, se constituyen en una fuerza no muy reconocida o quizás no muy entendida. Ilusamente seguro, el artículo anterior decía mucho de la construcción de un proceso muy largo pero necesario. En fin. 

Es sabido también, que los emprendedores surgen desde el momento que existen las condiciones necesarias para la apuesta empresarial popular y que no solo las circunstancias deben ser sociales y económicas, sino que la coyuntura debe tener el acompañamiento planificado del estado. El espacio donde surgen los emprendimientos suelen ser espacios muy urbanos de coyuntura global o quizás también emprendimientos rurales que identifican entre otras cosas la necesidad de acompañar los circuitos turísticos (muchos en el Perú), o amoldarse a las areas de influencia directa o indirecta de algún grupo empresarial extractor de recursos mineros ó hidrocarburos. Todos sabemos que esto es una realidad, y que es bueno reconocer que en las regiones también se piensa y es muy fuerte el espíritu emprendedor. El Perú pluricultural emprende.

  Para ello, creo, que no está demás recordar algunos conceptos que las personas deben considerar y sobretodo las autoridades involucradas en los temas culturales deben tomar muy en serio, pues por lo general de ahí debería partir toda acción para dirigir actividades de responsabilidad del estado. Es muy fácil pensar desde un escritorio. El Perú es un pais que debe asumir desde la sociedad misma su diversidad, no solo debe decir que es multicultural, sino debe pensar su pluriculturalidad.

La multiculturalidad es un término que solamente describe, se constituye en la foto de una realidad como la nuestra, pues se refiere a la multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, ya sea local, regional o nacional, sin que necesariamente haya una relación entre ellas. Pensar que hay culturas que no se reconocen y que cual islas conviven, sería un error, y parecería que en muchos espacios aún se ve al Perú  como un pais con muchas culturas y las presentan con sus esencias originarias, descartando de plano su derecho a abrirse paso, compitiendo y conviviendo con otras culturas, definiendo lo pluricultural que es un concepto más usado, pues este concepto representa en parte la realidad y particularidad de una región, donde diversas culturas han existido y han convivido siempre, pluralizando su relación, es por eso que a diferencia de lo multicultural,  la pluriculturalidad nos presenta una pluralidad ya sea histórica o coyuntural, donde se aprecia que  varias culturas conviven en un territorio y se construye una totalidad nacional.

Entonces, la multiculturalidad presenta en forma descriptiva, la existencia de distintas culturas que social y políticamente se permanecen separados, divididos y hasta distantes, mientras que lo pluricultural nos indica una convivencia de culturas en el mismo territorio, aunque con la necesidad de una mejor interrelación. Es por eso, que aún se sigue construyendo el concepto de INTERCULTURALIDAD.

Tomar en cuenta estos conceptos son de obligación para las autoridades que buscan promover, generar y facilitar el desarrollo y crecimiento pais. Los emprendedores ven condiciones, viven el día a día, necesitan de las condiciones para subsistir y el gobierno necesita saber de dónde partir para crear esas condiciones. Se reducirían los conflictos sociales en gran medida, de eso estoy seguro. El Perú es diverso, no olvidemos eso. Es una condición para emprender.

Tags:

Emprendedor peruano, Emprendedores, emprendimiento peruano

“El delincuente tiene que ser declarado como objetivo militar. Además, declarar la tenencia ilegal de armas como terrorismo delictivo. Tercero, los delitos como sicariato, secuestro, extorsión, declararlos como traición a la patria”.

“Leyes más duras, más drásticas (…) Yo sí estoy de acuerdo en que se aplique la pena capital aquí en el país, y si tenemos que salirnos del Pacto de San José, nos salimos pues”.

“La delincuencia criminal ha convertido en un baño de sangre el Perú y esta situación necesita medidas duras, mano dura. Por lo tanto, creo que tenemos que eliminar a aquellos sujetos, lacras que asesinan a peruanos inocentes (…) Que se aplique la pena capital a todos aquellos delincuentes en flagrancia”.

Son algunas de las frases lanzadas en la entrevista que le efectuara este fin de semana Perú21 a Carlos Álvarez, el potencial outsider de la derecha para los comicios del 2026 (de antemano, ya hemos señalado que tiene un potencial electoral muy superior al de sus competidores del mismo espectro ideológico).

Por ello mismo preocupa que Álvarez haga suyo el populismo punitivo, que a nada bueno conduce y no es el mecanismo adecuado para luchar contra el grave problema de inseguridad que el país vive.

Lo que se requiere, y es la llave mágica que muchos países han hallado para disminuir la tasa delincuencial (no es El Salvador, en ese sentido, el mejor ejemplo), es asegurar que el delito sea sancionado efectivamente. Ya existen penas duras en el Perú, pero los delincuentes saben que ni siquiera van a ser capturados o que, si lo son, lo más probable es que sean liberados o sancionados levemente.

Lo que se requiere es una profunda reorganización de la Policía Nacional, del Ministerio Público y del Poder Judicial, preñados de corrupción o intimidados por los criminales, y que, al disminuir la tasa de efectividad en la real sanción de los delincuentes, alientan su proliferación (hemos descendido 20 lugares en el ranking global de la corrupción que realiza Transparencia Internacional).

No hace falta ser autoritario para combatir a las mafias. Se necesita firmeza, eso sí, para combatir a aquellas que se han infiltrado en nuestras instituciones llamadas a combatir el delito. Y para ello no hace falta romper los cánones democráticos, ni construir un Estado policíaco, ni vulnerar el respeto estricto a los derechos humanos.

Siendo, como es, un líder popular, inteligente y bien articulado, Carlos Álvarez está a tiempo de estudiar mejor el tema y proponer soluciones que no constituyan un peligro democrático. Tenemos experiencia como país de que cuanto más indiscriminada fue la lucha antiterrorista, Sendero Luminoso creció y prosperó. Cuando se aplicó la inteligencia y la civilización, fue derrotado. Lo mismo debiera aplicarse a la lucha contra la lacra delincuencial que nos está sometiendo. No necesitamos un Bukele. La DBA no debe tener vela en el entierro de las bandas criminales que asolan el país.

Parece que la entrevista dominical de Carlos Álvarez marca el inicio de su carrera a la presidencia de la república. Parece que la búsqueda de un candidato de centro derecha con posibilidades electorales ha culminado. Parece que será un rival que complique las aspiraciones electorales de Keiko Fujimori.

La incursión de actores cómicos en la política como candidatos presidenciales es un fenómeno revelador de cambios significativos en la forma en que la sociedad percibe y participa en la política contemporánea. Tanto en el ámbito político como en el cultural, este fenómeno ilustra transformaciones notables que afectan la relación entre los ciudadanos y sus líderes políticos.

Desde una perspectiva política, la presencia de actores cómicos puede interpretarse como una expresión palpable de la insatisfacción generalizada con la clase política tradicional. El desencanto de la ciudadanía con políticos percibidos como corruptos y desconectados de las preocupaciones cotidianas impulsa la búsqueda de alternativas novedosas. Los comediantes, al no estar vinculados a partidos políticos tradicionales, pueden presentarse como figuras no contaminadas por la corrupción y capaces de expresar las inquietudes de la ciudadanía de manera directa y sin restricciones.

En el ámbito cultural, la incursión de actores cómicos también refleja la creciente despolitización de la sociedad contemporánea. En un contexto donde la política ha asumido características de entretenimiento y espectáculo, la ciudadanía muestra un interés decreciente en la política convencional. La capacidad de los comediantes para hacer reír se convierte en una forma de atraer la atención del público, ofreciendo una alternativa a la política tradicional y sus representantes.

La singularidad de estos candidatos radica en su enfoque diferenciado y su habilidad para conectar con el público de maneras no convencionales. Desafían las normas establecidas y presentan ideas diferentes. Su conexión con la audiencia, a menudo basada en el humor y la autenticidad percibida, les otorga una ventaja en la era de la desconfianza hacia la política tradicional.

A pesar de estos aspectos positivos, la incursión de actores cómicos en la política plantea cuestionamientos legítimos sobre su idoneidad y seriedad para asumir roles de liderazgo a nivel presidencial. La percepción de falta de seriedad y la preocupación sobre la capacidad para gobernar son desafíos evidentes que estos candidatos enfrentan. La falta de experiencia política y conocimientos específicos para ocupar cargos de alta responsabilidad puede generar inquietudes sobre su capacidad para abordar los desafíos complejos de la gobernabilidad.

En conclusión, mientras que la presencia de actores cómicos en la política puede ser un reflejo de la búsqueda de alternativas y la desilusión con la política convencional, también plantea interrogantes sobre la preparación y la seriedad necesarias para liderar un país. La intersección entre la comedia y la política ofrece una dinámica compleja que desafía las percepciones tradicionales y exige un análisis cuidadoso de los pros y contras asociados con esta tendencia emergente.

Tags:

Carlos Alvarez, Democracia, elecciones presidenciales, Keiko Fujimo

El fallo pronunciado por el Juez Peter Tomka en Ámsterdam, Holanda, sobrecogió a peruanos y chilenos la mañana del 27 de enero de 2014. Nuestro agente ante la Corte, el embajador Allan Wagner Tizón, lo describió como una montaña rusa, pues por momentos daba la impresión de que ganábamos y por momentos parecía lo contrario. Finalmente, el Fallo nos otorgó 50 mil de los 66 mil kilómetros cuadrados en disputa, lo que representa, en toda la historia del Perú, la única vez en la que nuestra área geográfica ha aumentado. Tomemos en cuenta, como referencia, que 50 mil kilómetros son poco más de tres veces la superficie de la región Tacna y casi equivalen a la extensión de la región Arequipa.  

Pero el Fallo de la Haya es una victoria que puede y debe interpretarse de otra manera. Desde Torre Tagle la consigna fue clara: había que defender la postura ante la Corte y, en simultáneo, fortalecer las buenas relaciones con el vecino, que no se entendiese el litigio como una guerra o ajuste de cuentas histórico, sino como la resolución pacífica de una controversia a través de las herramientas del derecho internacional. Visto así, todo el procedimiento, y la manera de llevarse a cabo, podían sentar no solamente un precedente, sino también un parteaguas: un momento en la historia desde el cual el Perú y Chile hicieron las cosas distintas, para mejor, apuntando a que la interrelación socioeconómica existente, se fortalezca a través de la confianza mutua y la integración entre sus pueblos. 

Hoy, el proceso que siguió el Estado Peruano en la CIJ hasta conocer el Fallo voltea a mirarnos e interpela a nuestro presente. Tres gobiernos estuvieron involucrados en la lucha por el mar: el de Alejandro Toledo -con la participación del canciller Manuel Rodríguez Cuadros- que sentó las bases para el litigio; el de Alan García -con la participación el canciller José Antonio García Belaúnde- que presentó la demanda y logró un decisivo acuerdo fronterizo por intercambio de notas con Ecuador en 2011, que partió de una gestión personal del exmandatario, fundamental para nuestra causa pues gracias a este el vecino del norte se abstuvo de participar; y, finalmente, el de Ollanta Humala -con la participación del canciller Rafael Roncagliolo- que gestionó la unificación del Perú a través de la prensa, independientemente de posturas políticas e ideológicas, y que manejó de manera impecable la fase final del litigio, así como  la fase inmediata posterior cuando la Sentencia se aplicó*. En esta última circunstancia, las armadas del Perú y Chile demarcaron de manera conjunta la nueva frontera marítima en marzo de 2014, apenas dos meses después de que la Sentencia fuese anunciada. De esta manera,  ambos países ratificaron, en las instancias finales del proceso, su vocación de integración y de resolver la controversia dentro de los márgenes del derecho internacional.  

Recuerdo el día del fallo, cuando me paseaba por los canales de televisión, al igual que tantos otros voceros oficiosos de las más diversas tendencias, explicándole al Perú lo que estaba sucediendo, y una periodista chilena me comentó: en el Perú pregunto y todos me responden lo mismo, en Chile pregunto y cada quién se va por su lado. Sin pretender una crítica al vecino en una fecha que algún día debemos conmemorar juntos, quiero resaltar lo que el Litigio nos dio y hemos perdido después: la política de Estado y la unidad nacional en pro de grandes metas para el beneficio de toda la sociedad. ¿Por qué solo cuando se trata de Chile? ¿por qué no hacerlo por nosotros mismos, para promover el progreso material y espiritual del país? Hace 10 años Torre Tagle dio el ejemplo, es hora de continuarlo.  

* Ciertamente, hubo muchas más personalidades e inclusive más cancilleres involucrados en el proceso. Enumerarlos a todos y todas, implicaría tomarme casi todo el espacio de la presente nota y el riesgo de omitir a alguno. A todos ellos la gratitud del país entero.

Tags:

Chile, Fallo de la Haya, Límites Perú Chile

Por lo general, la palabra VENDER está relacionada con el mundo de los negocios, en donde su significado es persuadir o influir en alguien con el objetivo de lograr que adquiera un producto o servicio. Se dice incluso, que es una de las habilidades esenciales para lograr el éxito en el ámbito empresarial y de negocios. Pero la habilidad de saber vender tiene un papel fundamental en las interacciones cotidianas, desde una persona se encuentra buscando un empleo, en donde tiene que “vender-se”, o alguien que ya se encuentra en uno, en donde “vende” su tiempo por dinero, hasta cuando esa persona quiere “vender” una idea o propuesta a una posible pareja, a sus hijos o a su entorno personal y social.

Saber vender implica entender las necesidades de la persona a la que le estamos ofreciendo o proponiendo algo, comunicarse de manera efectiva y, ¿por qué no?, construir relaciones sólidas. De manera general compartimos algunos puntos que pueden ser valiosos para alguien que decida mejorar en su habilidad de saber vender.

En primer lugar, es fundamental tener un conocimiento profundo del producto o servicio que se está ofreciendo. Conocer las características y los beneficios a detalle permite transmitir confianza y credibilidad en el cliente o prospecto. La familiaridad con lo que se vende, no sólo facilita la explicación de sus ventajas, sino que también permite anticipar y abordar las posibles preocupaciones del interesado. La confianza en el producto o servicio es contagiosa y puede influir significativamente en la decisión de compra.

La empatía desempeña un papel crucial en el arte de vender. Comprender las necesidades, deseos y preocupaciones del cliente, permite adaptar el enfoque de venta de manera personalizada. Escuchar activamente y demostrar interés genuino crea una conexión emocional, estableciendo así las bases para una relación a largo plazo. La empatía no sólo se aplica a los negocios, sino que también es vital en las relaciones personales, donde comprender las perspectivas y emociones de los demás fortalece los lazos interpersonales.

La comunicación efectiva es otra habilidad clave. Utilizar un lenguaje claro y persuasivo, enfocándose en los beneficios que el producto o servicio puede aportar, contribuye a captar la atención de la persona interesada. La habilidad para articular una propuesta de valor clara, destacando lo que hace que la oferta sea única y valiosa, es esencial para diferenciarse en un mercado competitivo. La comunicación eficiente no sólo se trata de transmitir información, sino también de crear una narrativa convincente que resuene con la audiencia.

La construcción de relaciones a largo plazo es un componente importante de la venta exitosa. No se trata sólo de cerrar una transacción, sino de cultivar una conexión duradera. Esto implica mantener contacto con los clientes incluso después de la venta, garantizando su satisfacción y fomentando la posibilidad de ventas repetidas o recomendaciones. En la vida personal, construir relaciones sólidas también se traduce en un apoyo mutuo y una red de contactos valiosa.

El manejo hábil de las objeciones es una destreza que todo vendedor debe perfeccionar. Anticiparse a las preocupaciones del cliente y abordarlas de manera positiva y pro-activa contribuye a superar barreras y cerrar ventas. La habilidad de convertir objeciones en oportunidades de resaltar las fortalezas de producto o servicio es esencial tanto en el ámbito comercial como en situaciones de vida cotidiana donde se enfrentan desafíos y resistencias.

Establecer un sentido de urgencia y oportunidad es otro aspecto clave. Crear la motivación acertada para que el cliente tome decisiones rápidas, ya sea a través de ofertas limitadas en el tiempo o resaltando los beneficios inmediatos, como el costo de oportunidad, puede acelerar el proceso de venta. En la vida personal, reconocer la importancia de la toma oportuna de decisiones también puede influir en el logro de metas y objetivos.

Por último, la mejora continua es fundamental para el éxito en la venta, así como en la vida en general. Analizar éxitos y fracasos, aprender de cada experiencia de venta y buscar constantemente formas de mejorar habilidades y estrategias son prácticas que garantizan la adaptabilidad y relevancia en un entorno cambiante. Sin embargo todas estas habilidades carecerían de valor si no se practica la ÉTICA dentro de ellas, es decir que el volverse experto en persuadir o influir puede aplicarse tanto para vender un producto o servicio malo como uno bueno o excelente, de ahí que frases comúnmente utilizadas como “él vende hasta piedras” o “él puede venderle hielo hasta a un esquimal”, estarían bordeando más con el concepto de estafa o engaño, que con el verdadero arte de saber vender. 

En resumen, saber vender en los negocios y en la vida implica una combinación de conocimiento, empatía, comunicación efectiva, construcción de relaciones, manejo de objeciones, creación de urgencia y una búsqueda constante de mejora. Estas habilidades no sólo con cruciales en el mundo de los negocios, sino que también son fundamentales en las interacciones diarias, contribuyendo la construcción de relaciones significativas y al logro de objetivos personales y profesionales; todo esto dentro de una ética tanto profesional como personal. 

Tags:

grupo pracda, Negocios, Vender

Si el gobierno entrante es, como sería deseable, de centroderecha, será imperativo que obtenga mayoría parlamentaria -por propia cuenta o por coaliciones partidarias– para lograr gobernar con relativa estabilidad y conseguir las metas de enderezar la economía, desbaratar las redes de corrupción que han hecho metástasis en el Estado peruano y combatir la inseguridad ciudadana, los tres grandes desafíos del presente, que lo seguirán siendo el 2026, dada la incompetencia del actual régimen por resolverlos.

Si el 2001 Toledo no se hubiera aliado al Frente Independiente Moralizador, de Fernando Olivera, y el 2006, Alan García a Unidad Nacional de Lourdes Flores y al fujimorismo, obteniendo así mayoría congresal, no se hubieran plasmado los dos gobiernos más exitosos de los últimos lustros (Ollanta Humala logró también mayoría con la concurrencia de Perú Posible, pero, a pesar de no ser el chavista que algunos temían, fue en su gobierno que empezó el desmontaje del modelo económico heredado de los 90, y que tantos frutos ha dado al país, permitiendo décadas de desarrollo y de reducción de la pobreza).

De hecho, quien asuma las riendas del poder el 2026, tendrá que labrar una múltiple coalición partidaria, considerando la perspectiva de que haya una veintena de candidaturas del mismo perfil ideológico, muchas de las cuales colocarán alguna cuota parlamentaria.

Pero bajo los antecedentes funestos de lo que sucedió el 2016, con la cainita actuación política del fujimorismo, socavando al gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, lo ideal sería que quien descollecomo potencial presidente no descuide una tarea esencial: trabajar provincias con ahínco, visitarlas frecuentemente, conformar buenas listas locales, y lograr así una propia bancada congresal lo suficientemente poderosa para no ser víctima luego del chantaje de líderes mezquinos, como lo fue Keiko Fujimori luego de su segunda derrota presidencial (si el fujimorismo apoyó a García el 2006 fue porque Keiko no se presentó; lo hizo Martha Chávez).

Restan poco más de dos años para la realización de los comicios presidenciales del 2026, tiempo suficiente para que las organizaciones que logren inscribirse y postular hagan la tarea política que corresponde y respecto de la cual, la izquierda ya viene corriendo metros por delante.

Tags:

elecciones 2026, Keiko

Dos tercios de los peruanos considera que estamos peor que hace un año, según revela la última encuesta del IEP publicada hoy en La República. Por cierto, tanto el Ejecutivo como el Congreso mantienen una altísima desaprobación (82 y 90%, respectivamente).

Esta situación debe cambiar. No se puede gobernar con relativa perspectiva de mediano plazo con tales precariedades ciudadanas. Dina Boluarte tiene que tomar las riendas de su gestión. Alberto Otárola es su mejor aliado en tanto no consiga un mejor reemplazo, pero el Premier es el as del área chica (resuelve conflictos sociales, maneja relación con el Congreso, etc.), no un líder de largo plazo. El 2026 no es su perspectiva sino la semana entrante.

¿Qué acciones puede tomar el gobierno? ¿Cómo romper el nudo gordiano de la desesperanza que cunde en el país? La más rápida y eficaz salida pasa, aparentemente, por la economía. Allí puede radicar una mejora sustantiva inmediata que cambie el ánimo ciudadano.

1.- Sacar al titular del MEF, Álex Contreras. Necesita de alguien que marque la cancha y otorgue confianza absoluta en los inversionistas privados. Sabemos que es ficha de Otárola, pero la presidenta debe empezar a imponerse dentro del Ejecutivo. Si quiere relanzar la economía debe cortar con uno de sus puntos más débiles.

2.- Convocar en el más corto plazo a los principales representantes gremiales de la gran, mediana y pequeña empresa privada, y persuadirlos de la seguridad macroeconómica existente y la perentoria urgencia de restaurar el optimismo en el país, que libere las amarras de la confianza y la inversión privada concomitante.

3.- Comprometerse, con una estrategia que no sea la de tierra arrasada, que tanto parece gustarle al Premier, en sacar adelante proyectos que se han convertido en emblemáticos en el país, como Conga y Tía María, detenidos en su momento por la reacción contraria de las poblaciones aledañas y un pésimo manejo gubernativo respecto de dos proyectos que no solo nos salvarían el año en términos de inversión privada, sino que reestablecerían un conducto normal del flujo capitalista en el Perú.

Hay otros problemas graves en el país, como la inseguridad ciudadana y la corrupción, que también deben ser atendidos, pero hay que saber que son problemas crónicos que no se van a poder resolver rápidamente. Lo más a la mano transita por los linderos de la economía y está al alcance del gobierno efectuar un giro radical al respecto.

La del estribo: estupenda puesta en escena de La doctora, obra de Robert Icke, magistralmente dirigida por Urpi Gibbons, con las sobresalientes actuaciones de Diana Quijano, Magali Bolívar, Augusto Mazzarelli, Gabriela Velásquez, Ebelin Ortiz, entre otros. Va en el Teatro La Plaza hasta el 29 de febrero. Entradas en Joinnus.

Cuando en octubre de 2015 Pedro Salinas y Paola Ugaz publicaron el libro “Mitad monjes, mitad soldados”, el Sodalicio comenzó a incendiarse. Los encargados de apagar ese incendio y resarcir los destrozos, sobre todo los daños infligidos a las víctimas de abusos, eran quienes tenían en ese momento las riendas de la institución, los integrantes de lo que se conoce como el Consejo Superior del Sodalicio de Vida Cristiana.

Si bien el P. Juan Mendoza Figari integraba el Consejo Superior en el año 2015 como asistente de espiritualidad, ya en el año 2016 no formaba parte de ese organismo y nos encontramos con la siguiente constelación de miembros:

Alessandro Moroni , Superior General
José Ambrozic, Vicario General
P. Jorge Olaechea, asistente de espiritualidad
Gianfranco Zamudio, asistente de instrucción
Javier Rodríguez Canales, asistente de apostolado
Fernando Vidal, asistente de comunicaciones
Carlos Neuenschwander, asistente de temporalidades

Sería este Consejo Superior el que enfrentaría el período más álgido de la conflagración en el año 2016, cuando comenzaron a aparecer más testimonios de abusos, la Comisión Ética para la Justicia y la Reconciliación —convocada por el mismo Sodalicio— evacuaba en abril un primer informe demoledor, y la segunda comisión de tres expertos internacionales (Ian Elliott, Kathleen McChesney y Monica Applewhite) —también convocada y contratada en régimen de honorarios por el Sodalicio— iniciaba su labor de control de daños y lavado de cara de la institución. A su vez, el Consejo Superior viajaba a Roma para ver cómo arreglaba el escándalo de los abusos ante las autoridades vaticanas.

El fuego no paró de arder y aparentemente terminó chamuscando a varios miembros del Consejo Superior, pues con el tiempo cuatro de ellos terminarían saliendo del Sodalicio, a saber, Alessandro Moroni, Javier Rodríguez Canales, Jorge Olaechea y Gianfranco Zamudio. Nunca antes en la historia de la institución se habían ido en un período tan corto de tiempo, por voluntad propia, tantos sodálites que llegaron a ocupar altos cargos dentro del Consejo Superior, si bien ninguno de ellos está incluido entre los denunciados por abusos. Anteriormente sólo dos integrantes del Consejo Superior se habían separado del Sodalicio: Virgilio Levaggi, por voluntad propia, acusado de abusos sexuales, y Germán McKenzie, que fue expulsado por una falta grave reiterada que nunca se quiso dar a conocer, pero que sabemos con certeza que no entra dentro de la categoría de abusos, pues la estrategia del Sodalicio frente a este tipo de faltas ha solido ser el encubrimiento y el silencio, nunca un pronunciamiento público admitiendo un delito de tal envergadura, aunque sea veladamente, en uno de sus miembros.

De los anteriores, el primero en irse fue Javier Rodríguez Canales, actualmente Director de Cultura y Biblioteca del Centro Cultural Peruano Norteamericano de Arequipa. Es hermano de Manuel Rodríguez Canales, un sodálite casado que jugó un papel protagónico ejerciendo una crítica institucional interna hacia la manera en que el Sodalicio manejó el tema de los abusos, aunque siempre ha preferido tener un perfil bajo y no hacer declaraciones públicas y transparentes sobre lo que sabe. Lo cual es absolutamente comprensible, si se entiende que toda su trayectoria profesional ha estado ligada a la Universidad San Pablo de Arequipa, gestionada por el Sodalicio.

Gianfranco Zamudio es actualmente subdirector de formación del Colegio Cumbres (Santiago de Chile), institución educativa fundada por los Legionarios de Cristo.

El P. Jorge Olaechea colgó los hábitos, llegó a ser director director académico de la Universidad Andina para el Desarrollo (Huancavelica) y actualmente es su director de investigación.

¿Y qué fue de la vida de Alessandro Moroni, el único Superior General del Sodalicio de los cuatro que ha tenido la institución que se ha separado de ella?

Actualmente vive en Santo Domingo, a unos 96 km por carretera al sur de Valparaíso y a 114 km por carretera al oeste de Santiago de Chile. Las Brisas de Santo Domingo es un paraíso para ricos, un lujoso condominio cerca de la costa chilena, con campo de golf incluido, y Moroni es gerente general de la Fundación Las Brisas de Santo Domingo, que se dedica a la promoción social de los trabajadores del condominio, incluidos sus familiares. Moroni está casado y parece gozar de la confianza de la clase pudiente que habita esos lares. Aparentemente se ha olvidado de su vida pasada. Pero quienes recordamos la gran responsabilidad que ostentó y su complicidad en defraudar y maltratar a las víctimas del Sodalicio, no olvidamos. Esperamos que aún tenga una conciencia que le recuerde la tibieza con que actuó y las vidas arruinadas que dejó la estela de su actuar mediocre y cómplice. Si quiere redimirse, algún día tendrá que decir lo que sabe. Su actual vida paradisíaca está construida sobre ruinas humanas.

Los cuatro que se fueron saben cómo se manejó el escándalo y cuáles fueron las estrategias de encubrimiento de los abusos y traición de la confianza de las víctimas. Y probablemente todo eso haya influido en la decisión que tomaron de separarse del Sodalicio. Pero hasta ahora ninguno ha hablado. Recae sobre sus hombros una inmensa responsabilidad. Y en la medida en que no hablen, serán cómplices de los crímenes cometidos por el Sodalicio. Sabiendo todo lo que pasó al interior del Sodalicio en los años 2015 y 2016, mantienen un silencio verdugo de las víctimas.

Lo curioso es que este incendio institucional fue precedido años antes por un incendio real de enormes proporciones y consecuencias desastrosas, donde uno de los miembros del Consejo Superior jugó un rol importante, a saber, José Ambrozic.

En el año 2011 Ambrozic era superior de una comunidad sodálite encargada de administrar el Centro de Retiros Religiosos y Conferencias que la arquidiócesis de Denver (Colorado, EE.UU.) había inaugurado en 1987 en Camp St. Malo, a unos 100 km al noroeste de Denver en un agreste paraje montañoso que invita a la contemplación y la meditación. Se trataba de una imponente edificación de tres pisos con 49 habitaciones, que recibía unos seis mil visitantes al año. El complejo incluía la Capilla de Santa Catalina de Siena, más conocida como la Capilla sobre la Roca. Terminada de construir en 1936 y designada en 1999 como un sitio histórico por el condado de Boulder, la capilla sigue siendo el núcleo de lo que es el centro espiritual de St. Malo.

El sitio había adquirido también una importancia histórica y espiritual por otra circunstancia. Durante la Jornada Mundial de la Juventud realizada en Denver (10 a 15 de agosto de 1993), el Papa Juan Pablo II había bendecido la capilla e incluso se había alojado en en el centro de retiros. La habitación donde había dormido era custodiada de una manera especial, mientras en un depósito aparte se conservaban las sábanas y cobertores que había usado amén de otras “reliquias”, entre ellas fotos relacionadas con la visita del Sumo Pontífice.

Pero de esta honorable visita no habían sido testigos ni José Ambrozic, ni los otros cuatro sodálites ni el aspirante al Sodalicio que habitaban el centro de retiros en el año 2011, pues —según la página web oficial de Camp St. Malo— recién en el año 2003 la arquidiócesis de Denver le había encargado la administración de las instalaciones al Movimiento de Vida Cristiana vinculado al Sodalicio, y en realidad fueron solamente sodálites quienes asumieron esa tarea.

El 14 de noviembre de 2011, a las 7:45 de la mañana, se desató un incendió. Ambrozic y los otros integrantes de la comunidad vieron las llamas cuando regresaban a su residencia después de la misa el lunes por la mañana. Hacia las 11 a.m. los bomberos informaron que habían logrado contener el fuego que comenzó con una explosión en el techo del edificio principal del centro de retiros. Pero el salón, el comedor, la cocina, la biblioteca y las áreas comunes se habían quemado y colapsado, junto con una pequeña capilla en el tercer piso del edificio. No hubo un muertos ni heridos que lamentar, pues ese día el centro no tenía huéspedes y estaba prácticamente vacío.

El fuego no afectó la histórica Capilla sobre la Roca, situada a cierta distancia del edificio, pero los bomberos declararon que el centro de retiros podría perderse por completo debido al daño estructural, aunque tres pisos del área de alojamiento aún permanecían en pie. La habitación 314 donde se había alojado el Papa Juan Pablo II salió indemne del incendio. Los contenidos de un clóset que contenía recuerdos de su visita sobrevivieron en su mayoría. Sin embargo, las pérdidas incluyeron un cuarto usado como depósito donde se guardaban la colcha y las sábanas que Juan Pablo II utilizó durante su visita, además de otros objetos recordatorios.

En declaraciones a la Catholic News Agency, Ambrozic dijo: «Ésta es una pérdida muy trágica, porque muchos elementos emblemáticos de la Iglesia en Colorado estaban aquí en St. Malo, y la mayoría de ellos se han perdido en el incendio. Sin embargo, la Iglesia es mucho más que sus edificios, así que volveremos cuando Dios lo desee, sirviendo como lo hemos estado haciendo en la comunidad católica de Colorado y más allá». Al igual que sus futuras promesas de resarcir justamente a las víctimas de abusos en el Sodalicio, esto nunca ocurriría, por circunstancias que veremos más adelante.

Un mes después, el 23 de diciembre, el incendio causante de pérdidas de hasta ocho millones de dólares en daños fue declarado accidental. Según dieron a conocer las autoridades del sheriff del condado de Boulder, los investigadores no pudieron determinar la causa directa del fuego que se originó en la estructura del techo, dentro y alrededor de la chimenea del edificio.

Sin embargo, parece que la compañía del seguro contra incendios tenía más información. En una bitácora web de la asociación Camp St. Malo Alumni aparece la siguiente anotación:

«December 2015:

Last day for the Archdioceses of Denver to receive insurance money from the fire or they would lose it».

Diciembre de 2015:

Último día para que la Arquidiócesis de Denver reciba el dinero del seguro por el incendio, de lo contrario, lo perdería»].

A decir verdad, el seguro nunca pagó nada. Téngase en cuenta que en estos casos una de las razones más frecuentes que esgrimen los seguros para evitar pagar un daño es que hubo grave negligencia por parte de los responsables del edificio. José Ambrozic habría omitido encargar el mantenimiento de rutina de la chimenea, que tiene que ser deshollinada con regularidad, y eso habría ocasionado el incendio. Por supuesto, esta información debía ser mantenida en reserva a fin de evitar perjudicar la buena imagen que el Sodalicio estaba buscando irradiar en los Estados Unidos. Esto no podría haberse logrado sin la complicidad de las autoridades eclesiásticas que protegían a los sodálites.

Para esa fecha el arzobispado de Denver ya había renunciado a reconstruir el centro de retiros. A inicios de septiembre de 2013, lluvias torrenciales devastaron gran parte del terreno en los condados de Boulder y Larimer. Las inundaciones y deslizamientos de lodo y escombros causaron daños significativos a la propiedad de Camp St. Malo, aunque la Capilla sobre la Roca permaneció intacta debido a su posición elevada en relación al terreno circundante.

En noviembre de 2014 se hizo de conocimiento público la decisión de no reconstruir el centro de retiros. «A la luz de los significativos costos de saneamiento de la propiedad, la continua incertidumbre sobre la estabilidad de Mount Meeker y el impacto desconocido de los futuros flujos de agua y sedimentos en la propiedad, se ha determinado que no es prudente reconstruir en la propiedad de St. Malo», declaró David Holden, director financiero de la arquidiócesis y presidente de la entidad corporativa de St. Malo.

¿Qué pasó con Ambrozic, quien había tenido responsabilidad en lo sucedido? Pues nada relevante. Aún siendo el integrante de mayor edad de la fundación generacional, teniendo una mente brillante de inteligencia superior unida a un carácter distraído y talante ausente, nunca habría gozado de la confianza plena de Luis Fernando Figari y, por lo tanto, por eso mismo nunca habría teniendo ningún cargo en el Consejo Superior. Lo mismo sucedió durante cuando, por corto tiempo, fue Superior General Eduardo Regal (entre 2011 y 2012), quien había sido mano derecha de Figari y la persona a través de la cual Figari habría seguido ejerciendo influencia en la conducción del Sodalicio. Ambrozic se habría convertido para Figari en el lorna que quemó el centro de retiros de Camp St. Malo.

Fue recién durante el período de mando de Alessandro Moroni como Superior General, quien pretendió romper con la influencia de Figari, que Ambrozic llegó a formar parte del Consejo Superior, primero como asistente de comunicaciones y después como Vicario General. Pero así como no pudo evitar ni apagar un incendio real, tampoco poco pudo evitar ni apagar el incendio simbólico que significó el escándalo de abusos del Sodalicio, incluso empeorándolo con su negligencia e incompetencia para tomar al toro por las astas y ponerse al servicio de la verdad y de la justicia.

Tags:

Iglesia católica, Paola Ugaz, Sodalicio

[MÚSICA MAESTRO] En la ciudad austriaca de Salzburgo, a casi 11 milkilómetros de Lima, se está produciendo en estos días la edición número 68 de la Semana Mozartiana (Mozartwoche), un festival de música, exposiciones y artes escénicas (teatro, cine, marionetas) que celebra la vida y obra del compositor Wolfgang Amadeus Mozart.

Entre el miércoles 24 de enero y el domingo 4 de febrerose llevarán a cabo conciertos, conferencias, representaciones y otras actividades organizadas por el Mozarteum, fundación internacional que desde 1880 reúne, conserva y exhibe todo lo relacionado a la producción artística del genio salzburgués durante su corta vida -falleció a los 35 años en diciembre de 1791- así como todos los estudios, grabaciones y obras derivadas de su legado musical.

Como personaje, Mozart ha sido fuente de inspiración no solo para otros músicos alrededor del mundo durante siglos, debido a la trascendencia de sus creaciones y a su inalterable vigencia, sino también para amplios sectores del público en general que, sin necesidad de ser especialistas o entusiastas de la música clásica en cualquiera de sus formas -sinfonías, conciertos, óperas, serenatas, etc.- son capaces de reconocer, por lo menos, una o dos de las más de seiscientas melodías -aunque algunos expertos aseguran que fueron más de ochocientas- que escribió desde su niñez y adolescencia.

En ese sentido, Mozart comparte con su compatriota Johann Strauss (1825-1899) o los alemanes Ludwig van Beethoven (1770-1827) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) esa privilegiada capacidad de haber superado las barreras del tiempo. Sus obras más conocidas como La marcha turca, tercer movimiento de la Sonata para piano en La Mayor, K. 331 (1783-1784); el primer movimiento (molto allegro) de la Sinfonía No. 40 en Sol Menor, K. 550 (1788) o la Pequeña serenata nocturna, cuyo título original es Eine kleine nachtmusik y catalogada como la Serenata No. 13 para cuerdas en Sol Mayor, K. 525 (1787)tienen una antigüedad promedio de 240 años y siguen siendo usadas actualmente en películas, comerciales y hasta como ringtones para teléfonos móviles. Un logro así no lo podría haber imaginado ni él mismo en susmomentos de exaltación más afiebrada.

Como cada año, orquestas sinfónicas y ensambles de cámara de diversas ciudades europeas se vienen dando cita en la Semana Mozartiana, un evento que, como los conciertos de Año Nuevo que se dan en Viena, capital deAustria, cada 1 de enero -el de este 2024 estuvo plagado de críticas por los comentarios controvertidos del director germano Christian Thielemann-, es toda una tradición en esta hermosa urbe, aunque para algunos sectores puedasonar anacrónico y desfasado, de viejos acartonados con sueños aristócratas, de frac, pelucas blancas y vestidos con bobos. Sin embargo, convoca también a generaciones de músicos jóvenes, amantes de lo clásico que llegan a Salzburgo, ciudad natal del músico, para disfrutar de nuevas interpretaciones de partituras cuyo valor es inobjetable.

En estas épocas, en que pareciera que saber apreciar el pasado ofende a las masas, es saludable que aun existan públicos que respondan a estas convocatorias, ajenos a las tendencias impuestas por el marketing, las modas de consumo masivo y esa propensión de las mayorías porabsorber/elogiar lo simple y desechar/denostar todo aquello que exija esfuerzo, tolerancia y concentración para comprender su importancia y belleza.

La música de Mozart transmite al oyente instantes mágicos de relajación y ensueño, pero también de misterio y tensión. Desde las finas oleadas de románticas secciones de cuerdas que encontramos en cualquiera de sus sinfonías o serenatas hasta los lamentos oscuros del Requiem en Re Menor, K. 626 (que dejó inconcluso pues falleció poco antes de terminarlo), todo en Mozart es demostración de cómo sonaban la pasión y la juventud en el siglo dieciocho.

La Semana Mozartiana tiene como director artístico a una de las personalidades más importantes de la escena lírica en los últimos veinticinco años. Se trata del famoso tenor nacido en México, Rolando Villazón (51), conocido por sus interpretaciones operísticas en dúo con la también famosa soprano rusa Anna Netrebko (52), en títulos delrepertorio italiano como La traviata (Giuseppe Verdi, 1853) y L’elisir d’amore (Gaetano Donizetti, 1832). Villazón, nacionalizado francés desde el año 2007, fue convocado por la Fundación Mozarteum para dirigir este evento en el año 2018, con un contrato de cinco años que acaba de renovarse por un lustro más. Esto significa que Mozart y sus seguidores continuarán recibiendo la tradicional Serenata Mexicana a cargo de Villazón y el conjunto El Mariachi Negro, hasta el 2028.

“Mozart fue revolucionario sin querer serlo -afirma Villazón-. No estaba buscando el nuevo lenguaje, estaba buscando hacer lo que su genio le decía”. Entre las obras que se presentan, bajo la dirección del tenor que se hiciera conocido en 1999 como intérprete de zarzuelas y arias de ópera bajo el padrinazgo del español Plácido Domingo -de hecho grabó, muchos años después, un exitoso disco llamado Gitano (2007, Virgin Classics) con una selección de romanzas zarzueleras- está Don Giovanni, una de las más famosas piezas de teatro musical que Mozart escribió a los 32 años, en 1788. Según Villazón, Don Giovanni “es la mejor ópera del mundo, con una libertad y una fuerza extraordinarias”.

Sin embargo, lo que más ha llamado la atención de los expertos es que, en esta ocasión, además de la tradicional inclusión de obras del llamado “niño eterno de la música clásica”, esta Mozartwoche rinde homenaje también a uno de los compositores más asociados a la vida y obra del genio salzburgués: el compositor italiano Antonio Salieri (1750-1825).

La historia está llena de mitos. Algunos se han convertido en verdades aceptadas por las grandes mayorías que no tienen conocimiento de su origen real. A pesar de que hoyen día es extremadamente fácil para cualquier persona enterarse de datos y detalles con solo un click, la persistencia del desconocimiento en ciertos tópicos relacionados con la historia o el arte es un reflejo del absoluto desinterés del público por estas cosas. Y de los medios masivos, que nunca se toman el trabajo de extraer información interesante de internet para brindársela a su audiencia. Uno de esos mitos es el de la tormentosa envidia que Salieri sentía hacia Mozart.

Pero en realidad, este rencor es tan imaginario como la muerte de Paul McCartney en los sesenta o los rumores de quienes afirman haber visto vivos a Elvis Presley o Jim Morrison. La sensación de realidad que vendió una extraordinaria película estrenada en 1984 ha ocasionado que la palabra Salieri sea sinónimo de envidia y hasta un reconocido cantautor popular, el argentino León Gieco, compuso una canción llamada Los Salieris de Charly(Mensajes del alma, 1993), en la que dice que él y los demás de su generación “le roban melodías” a Charly García.

Lo cierto es que Salieri no odiaba a Mozart y mucho menos le robó melodías. El maestro italiano, seis años mayor, mostró siempre gran admiración por el talento de Mozart e incluso impulsó el estreno de varias de sus creaciones desde su posición como Kapellmeister (maestro capellán) de la corte austriaca. Incluso llegaron a componer juntos una cantata para voz y piano, titulada Por la salud de Ofelia, que lamentable no llegó hasta nuestros días.

Aunque para mucha gente es un hecho real, la visceral envidia de Salieri –quien a la sazón fue uno de los compositores más importantes del siglo XVIII– fue una creación del dramaturgo ruso Alexander Pushkin (1799-1837), que en 1831 escribió Mozart y Salieri, sobre la base de ciertos rumores de la época sobre una supuesta rivalidad entre ambos. Años más tarde, en 1898, el compositor ruso Nicolás Rimsky-Korsakov (1844-1908) adaptó la pequeña tragedia del genial escritor y compatriota suyo a una ópera bajo el mismo título, la cual tuvo regular éxito.

A fines de los años setenta del siglo XX, vale decir, hace poco más de 40 años, el director de teatro inglés Peter Schaffer (1926-2016) llevó a las tablas la obra de Pushkin y su versión alcanzó una popularidad muy grande, lo cual motivó al cineasta checo Milos Forman (1932-2018) a llevarla a la pantalla grande. Amadeus se convirtió en una de las películas más taquilleras de la historia del séptimo arte y presentó al mundo el mito de la envidia de Salieri, de una manera extraordinaria e impactante. El film recibió ocho premios Oscar en las categorías más importantes y con los años ha ganado el status de película de culto. Incluso fue inspiración para el éxito radial Rock me Amadeus (1985), compuesto e interpretado por Johann Hölzel, más conocido como Falco (1957-1998), estrella austriaca de new wave y pop electrónico. Amadeus, la película, será proyectada hoy sábado 27 de enero, fecha central de la Semana Mozartiana por ser el día exacto en que nació Mozart, hace 268 años.

A partir de la película, Mozart pasó a formar parte de la cultura popular y se le dotó de particularidades afines a las superestrellas modernas: vulgaridad extrema, alcoholismo y una actitud irreverente. Aunque algunas de estas características personales de Mozart tienen base en la realidad, la exageración del guion cinematográfico busca enfatizar el contraste que atormenta a Salieri: Mozart, joven promiscuo y procaz, había recibido el don divino de la genialidad (“Amadeus” = el amado de Dios” en latín) mientras él, religioso y metódico, no era capaz de crear su propia música sin padecer enormes esfuerzos. Así, en el imaginario colectivo popular, Salieri se convirtió en unvillano, quizás uno de los mitos más famosos en la historia de la música y su periodo clásico.

Otra de las estrellas de la música orquestal que participará en esta edición 68 de la Mozartwoche será Anne-Sophie Mutter (63), a través de un documental -Mutter & Mozart, del año 2006– en que se mostrarán las mejores interpretaciones de la alemana de diversos conciertos para violín compuestos por el salzburgués, como este (click aquí). Con una carrera sostenida y vigente desde 1977 -fue alumna del connotado director Herbert von Karajan (1908-1989)-, Mutter ha grabado más de cincuenta álbumes y DVD, la mayoría de ellos bajo el prestigioso sello discográfico especializado en música clásica Deutsche Grammophon y ha sido violinista principal (concertina) en las más reconocidas orquestas sinfónicas del mundo.

La permanencia de Mozart en el imaginario colectivo moderno tiene también que ver con la infinidad de publicaciones y estudios que se han realizado a lo largo de todos los años posteriores a su temprana muerte. Una de las biografías más completas y detalladas acerca del compositor fue publicada en el año 1996, con motivo del aniversario 240 de su nacimiento.

En el libro, titulado Mozart: A life (Harper Collins), el reconocido musicólogo y psicoanalista norteamericanoMaynard Solomon (1930-2020), fundador de Vanguard Records, uno de los sellos discográficos de mayor importancia en los albores de la industria musical y uno de los expertos en Mozart más respetados a nivel mundial, explora a lo largo de 32 capítulos los aspectos humanos más profundos de la personalidad del músico, brindandonuevas e interesantes claves para entender su proceso artístico y el poder de su creatividad, la cual continúa vigente en nuestros días.

Esta vigencia puede comprobarse tanto en las representaciones de sus óperas a cargo de los artistas más importantes de la música clásica como en las modernas técnicas de estimulación temprana a través de su música, más conocidas como “El Efecto Mozart”, buque insignia de esta tendencia de la educación y la psicología moderna que recomienda hacer escuchar melodías suaves a las madres gestantes, o mejor dicho, a los no nacidos mientras aún están en el vientre materno. Aunque tiene también sus detractores, “El Efecto Mozart” es una de las ramificaciones más populares del uso actual que se da a estas composiciones que, en siglos pasados, fueron fondo de salones de baile y ceremonias religiosas.

La Semana Mozartiana seguirá todos estos días hasta el domingo 4 de febrero. En esa última fecha se presentará la ópera La clemenza di Tito -la penúltima que escribió, estrenada un par de meses antes de su muerte, en 1791, casi en paralelo con La flauta mágica– y un concierto especial a cargo de la Mozarteum Orchestra con un programa de obras de Mozart, Salieri y Johann Sebastian Bach. Aunque esta clase de espectáculos parezcan totalmente ajenos a nosotros, son también una demostración de todo lo que nos perdemos por andar mirándonos siempre el ombligo, incapaces de abrirnos a aquellas propuestas que unen historia con modernidad, con elegancia y talento, en las antípodas de lo que hoy conocemos como entretenimiento masivo.

Tags:

Mozart, Música Clásica, Salzburgo, Semana Mozartiana
x