Opinión

Y si por ventura, el presidente no lo propusiera, ya es hora de que el Congreso opositor se deje de mirar solo su conveniencia (quedarse cinco años apoltronado en el hemiciclo) y sea él quien proponga y lleve a cabo dicha reforma y acción política. En democracia, las crisis políticas se resuelven con elecciones, como acaba de recordarnos con sabiduría el excongresista Víctor Andrés García Belaunde. Y estamos frente a una crisis mayor, honda, que merece una acción extraordinaria, fuera de la caja, para ser resuelta.

Tags:

Adelanto de elecciones, Fiestas Patrias, Pedro Castillo

Un país joven aun democráticamente (veintiún años hasta el momento, la más larga de nuestra historia republicana), con sus defectos y virtudes, necesita ir mejorando su sistema político poco a poco. Esta propuesta es parte de ella. Necesita de políticos que hagan pedagogía hacia la ciudadanía de los enormes beneficios que trae la democracia bien diseñada. Este referéndum que se nos viene va a ser un enorme reto para los profesionales de la política. El país necesita, hoy más que nunca, resolver el marasmo moral en el que se encuentra producto de los piratas y mercenarios que han entrado a la política para enriquecerse.

Tags:

bicamericalidad, Congreso de la República

La oposición. Ay la oposición. Qué se puede decir. Que sea publicable quiero decir. Si usted se siente representado por algún partido de la oposición lo felicito. Hay una escena de la gran película argentina 9 reinas en la que el Marcos, el protagonista -personaje de Darín- le narra a Juan, su novel aprendiz, la tipología de cada uno de los ladrones que se pueden encontrar en las calles de Buenos Aires.

Son descuidistas, culateros, abanicadores, gallos ciegos, biromistas, mecheras, garfios, pungas, boqueteros, escruchantes, arrebatadores, mostaceros, lanzas, bagalleros, pesqueros, filos… (9 reinas)

Esa escena representa de manera brillante lo que es nuestro Congreso y los locales de los partidos políticos:  Vacadores, conservas, mercantilistas, delincuentes prontuariados, fantoches, torquemaditas, figuretis, tramitadores, portapliegos y un muy largo etcétera.

Si dos cosas quedan claras para representar este primer año son que no hay proyecto de país desde el Ejecutivo ni desde la oposición. Y que la pelea política no se da desde la concepción del Estado y de las políticas que le den sentido. Si no más bien desde los sectores que mejor “rinden”, usted me entiende.

De acuerdo con eso, si alguna característica ha tenido este primer 20% de avance de lo que es este período es la República Lumpen. Si escucha con atención los discursos directos del Ejecutivo y los debates parlamentarios, hemos perdido por completo el pudor como país. No hay un gramo de decencia de nadie. Lo que se reclama es fundamentalmente que MIS intereses tengan prioridad y -literalmente- a la mierda con los demás. ¿La ley? ¿La constitución? Todo tiene solución. Léase esto con la voz de Marco Antonio, de la Teleferia.

Ojo que dentro de todo este panorama, dos actores que son recibidos con cierta benevolencia tienen de fondo serios problemas en lo que están representando. Por un lado el expresidente Vizcarra, que a partir de un jingle muy exitoso, que da la vuelta al mundo contando una historia bochornosa, trata de capturar un escenario político vía el show. Por otro lado, desde una esquina bastante más seria, el expresidente Sagasti insiste con una propuesta de adelanto de elecciones generales. En principio suena razonable que desde la sociedad civil existan iniciativas de esta naturaleza. Pero lo complicado resulta si esa iniciativa es una plataforma para postular. Hoy, en esta coyuntura, resulta increíblemente importante que si Sagasti quiere liderar un movimiento principista, se niegue a ser protagonista de la consecuencia. Nada de “el pueblo me lo pidió”, “no puedo negarme a la voluntad de la gente”, “mi vocación es el servicio”. Necesitamos iniciativas sin segundas.

Así, en este breve resumen, nos quedamos sin espacio para las proyecciones. Solo se nos ocurre una palabra: nada. No esperemos nada porque nada pasará. O nada a favor de usted o de mí. Nada. Solo sobrevivir. Esto que tenemos, en la Plaza Bolívar o en la Mayor, es lo que elegimos. Si lo vamos a cambiar, que sea legal y válido.

(continuará… 4 años)


[1] Meléndez, Carlos (2022). Populistas. ¿Cuán populistas somos los peruanos? Editorial Debate. Una reseña donde además se profundiza en el término la hace Omar Awapara en El Comercio: https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/populistas-por-omar-awapara-noticia/

Tags:

Pedro Castillo, prensa

Ello no ocurre porque la oposición se ha dejado ganar congresistas que en principio debieran haberse sumado a las filas contrarias al oficialismo, porque no quiere irse de la curul jugosa que posee, y porque no tiene la más mínima idea de cómo lanzar los mensajes correctos y elegir a los mejores convocantes para atraer y unir a la ciudadanía (si ella misma no se une, menos lo va a lograr en el pueblo).

Tags:

elecciones generales, Oposición, Presidente Castillo

Poemas posthumanos dialoga obviamente con los Poemas humanos de César Vallejo, pero a diferencia de este, la visión desencantada, el cuestionamiento de las utopías y el tono lúdico y por momentos borgiano lo hacen un producto original, mucho más allá de cualquier influencia. Es un poemario para estos tiempos de incertidumbre y dolor, que no deja de deslumbrar con su manejo del ritmo (rasgo en el que Mazzotti destaca por encima de los demás miembros de su generación) y su identificación con las visiones animistas de la naturaleza en nuestros tiempos del apocalíptico antropoceno. Aquí una muestra, dedicada a la Ciudad de los Reyes, su terruño natal:

«Un mapa de Lima

En el pulmón derecho, que parece / Un mapa de la América del Sur, / Ha crecido una planta solitaria / Justo en el centro oeste, en la planicie / Que corta con cristal la espuma sucia, recorre / Su barro como boa que se arroja del nevado / Robando rocas, troncos, las vaquitas infladas / Y piedras de plástico prendidas a las bolsas. / Esa pequeña flor carnívora se hunde en su salsa / Y ya no será nunca la ciudad de los jardines / Ni de la costa del musgo rutilante en la niebla. /

Sus extrañas coronas fúngicas celebran / Cada año un nuevo centenario / Creyéndose invencibles».

Edián Novoa presenta País milhojas el miércoles 20 de julio a las 6:30 pm en la librería Casa Tomada, de la Av. Petit Thouars 3506, San Isidro, Lima. Por su lado, José Antonio Mazzotti lanza Poemas posthumanos el jueves 21 de julio a las 7:30 pm en la Librería-café Vallejo (no podía ser menos), en Camino Real 1119, también en San Isidro, Lima, con la presencia de Luis Millones, Vanessa Martínez y Mary Soto.

La poesía arrasa en Lima, justo antes de la comercial FIL. No se lo pierda.

Tags:

Feria de libro, FIL, poemas

Hoy, ni bien se consuma un acto, se pronuncia un dicho, se emite una resolución, comienza el escrutinio y aparecen las contradicciones, las mentiras, los apoyos, los denuestos, las traiciones, las inconsistencias entre el ahorita y el hace minutos, horas, días, años; se forman nubes de opinión que se expanden por doquier y ahogan —con razón y sin ella, con justicia y sin ella—, dejan afónica, a la autoridad y la contrarrestan, la desestiman, simplemente se desentienden de ella.

Lo que puede pasar es que, parafraseando una afirmación hecha por un político inglés a propósito de Johnson, sea la primera vez que un barco hundiéndose abandona a las ratas.

Tags:

autoridades, política peruana

Las buenas instituciones del Estado en general, están siendo devastadas por la incompetencia del gobierno central y la particular mediocridad del presidente, que no sabe ni dónde está parado. Ahora se suma a esa labor de destrucción institucional nuestro Congreso, plagado lamentablemente de personajes que no responden a los intereses nacionales sino a las mafias informales que, al parecer, ayudaron a colocarlos donde están arrellanados.

La del estribo: veremos Cavando en la arena, obra de Alonso Alegría, que, sesenta años después de haber sido escrita en su versión original, llega reescrita al local del Centro Cultural Ricardo Palma, con la actuación de Leonardo Torres, Ricardo Velásquez, Stephanie Orué y Carlos Mesta, en una producción de Carolina Silva Santisteban. ¡Promete!

Tags:

reforma universitaria, SUNEDU

Y así, como éstas mencionadas, las perlas prosindicales son de antología, destruyendo la relación equitativa que debe existir en una empresa entre accionistas y trabajadores, bajo la presunción básica de una sociedad capitalista, de que la libre relación laboral es potestad irrenunciable de los empresarios.

Ni en los tiempos más oscuros del velascato, cuando se impuso una dictadura sindical que destruyó el aparato productivo del país, no se había visto algo parecido a lo que hoy pretende el gobierno de Castillo, yendo a contrapelo de sus insistentes proclamas de que apoya la inversión privada y de que ésta debe estar tranquila respecto de que no se moverá el tablero institucional que está vigente. Con este proyecto de decreto, patea el tablero por los aires.

Tags:

Betssy Chávez, Congreso, MTPE

Ya en el siglo 20, no podemos dejar pasar al hombre de las caras graciosas, los sombreros bombines y los trajes a cuadros, Spike Jones quien, entre los cuarenta y los sesenta, sorprendió al mundo burlándose de la música romántica, clásica y del jazz con sus alocadas interpretaciones que incluían bocinetas, kazoos, bloques de madera, estornudos, silbatos, tortazos y demás elementos inesperados en el contexto de las canciones que convertía en sano divertimento musical, pero con altos niveles de sofisticación y talento. Les Luthiers, por supuesto, crecieron admirando a Spike Jones & His City Slickers (aquí en un video de 1964).

Quienes crecimos en los ochenta, viendo Disco Club, recordamos por supuesto, al extraordinario parodista norteamericano Alfred “Weird Al” Yankovic quien, entre 1983 y 2014 produjo quince álbumes con réplicas extremadamente precisas, nota por nota, de canciones conocidas en el momento en que estas lideraban los rankings. A los temas les cambiaba la letra completamente, transformándolas en jocosas maneras de burlarse de artistas como Michael Jackson (Eat it), Dire Straits, Madonna (Like a surgeon), Nirvana (Smells like Nirvana), Lady Gaga y un largo etcétera.

Aunque la ley norteamericana no exige a los parodistas contar con la autorización de los compositores de los temas que intervienen -como menciona el cronista de este medio Jaime Cordero en nota publicada aquí-, Weird Al tenía, como ética de trabajo -he ahí uno de los conceptos clave para entender la diferencia entre lo suyo y lo de Tito Silva- la costumbre de presentar su versión a los autores originales antes de grabarla. Otra cosa, Yankovic no solo adaptaba letras y regrababa músicas, también reproducía, a veces cuadro por cuadro, los videoclips de sus fuentes de inspiración. Además, el cantante, productor y acordeonista componía sus propios temas y hacía estrambóticos arreglos, en tiempo de polka, de medleys de canciones famosas (como este), de una complejidad alucinante. Un artista visual y sonoro en todos los sentidos.

Otro ejemplo de verdaderos parodistas musicales y de agudo corte político también se desarrolló en Estados Unidos. Y también en los ochenta. Me refiero al irreverente elenco de cantantes y pianistas conocidos como The Capitol Steps, formado en 1981 por un grupo de ex asesores congresales, que tomaron su nombre de un escándalo protagonizado por un congresista de la época y su esposa, quienes fueron descubiertos teniendo relaciones sexuales en las escalinatas del famoso Capitolio. Su talento para voltear las letras de conocidas canciones de Broadway, Disney, Hollywood y clásicos del pop, rock y jazz para mofarse y criticar los gobiernos de seis presidentes -Reagan, Bush padre, Clinton, Bush hijo, Obama y Trump-, sus principales personajes y situaciones, los convirtió en una sensación en su país. Su discografía tiene más de cuarenta títulos, como los extraordinarios We arm the world (1985), Georgie on my mind (1990), Between Iraq and a hard place (2003) o Make America grin again (2018), clásicos del humor político e imposibles de encontrar en YouTube, salvo esta recopilación de animaciones. Como los sketches de Saturday Night Live, The Capitol Steps -que anunciaron su retiro en el 2021 debido a las restricciones para presentarse en vivo que trajo el COVID-19- son un clásico de la contracultura moderna.

Recordar a todos estos geniales artistas de la palabra y la música, en clave de humor inteligente y cuestionador, hace que Mi bebito fiu fiu aparezca frente a mí en su real dimensión, su poquedad, su estrechez de miras. Y es lamentable porque Tito Silva apuesta por la medianía por elección propia, obsesionado con la fama barata y los likes. Capaz de tocar Kathy la reina del saloon de Les Luthiers, Gypsy woman de Crystal Waters o Harden my heart de Quarterflash con facilidad, prefiere la viruta del éxito mediático y farandulero, asociándose al reggaetón, la chacota y la telebasura.

Tito Silva & Tefi C. representan una nueva y degradada versión de la antigua filosofía retomada por la subcultura punk que instaba a hacerlo todo uno mismo. El “Do It Yourself” del siglo 21 no implica abrir las puertas para que artistas de valor pero sin contactos ni padrinos se animen a registrar sus trabajos sin depender de grandes compañías discográficas ni de la aceptación de los medios convencionales. Lo que permite este libertinaje supuestamente creativo es la carta blanca para hacer cualquier cosa, con el único requisito de que el público compre y compre sin parar.

Escuchar a jóvenes reporteros de espectáculos alabar Mi bebito fiu fiu, con la monserga esa de la “creatividad peruana”, sin detenerse un minuto para informar cuál era su verdadero origen, ofrece un somero vistazo del paupérrimo estado del moderno periodismo de entretenimiento. Hoy, las nuevas promociones de periodistas en este y otros temas -política, cultura, deporte, sociedad, medio ambiente, etc.- no trabajan como profesionales interesados en generar y orientar a la opinión pública, sino desde la óptica del usuario común y corriente de redes, el superficial cibernauta que a todo responde con likes, corazoncitos y emoticones de colores.

Tags:

Mi bebito fiu fiu, Tito Silva Music
Página 251 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x