Opinión

Una de sus grandes fortalezas es el humor original. A pesar de ser una película británica típica, una tragicomedia ligera y al servicio de ese público de sofá con té y unas galletas, Leo Grande se descubre como un erótico viaje gracias a su lenguaje atrevido y a su sinceridad. Se siente como algo nunca antes visto, y aún así encuentra lugares de un auténtico relato capaz de conectar a cualquiera.

Emma Thompson, por encima de todo, es un monumento a la actuación. Su gesto atribulado y su mirada atenta en el objetivo son un mordisco de dulzura a las habilidades más sublimes de la actuación. Su valentía para estar al frente de una película necesaria en su narrativa y temática valen el peso de cualquier elogio. Es un homenaje a la vejez, y una veneración a la astucia de la experiencia profesional.

Porque Leo Grande existe no solo para entretener sino como un fiel relato del mundo del placer en los lugares donde parece haberse extinguido o donde resulta muy complicado de expandirse. Aún a una edad madura, en el borde de la vejez como etapa final de la vida, el sexo es trascendental para el descubrimiento propio y la estabilidad emocional. Y eso vale la pena revisarlo con una delicada comprensión y aprender de todo aquello.

Y aún con todo lo dicho, esta película es en realidad un viaje por cuatro conceptos cruciales para la existencia humana. Las expectativas y las satisfacciones; las decepciones y las vergüenzas. Es una demostración de la necesidad de atar los deseos y ser honestos con lo que deseamos, mientras que hacemos una gestión sólida de lo que nos va a afectar e intentamos despojarnos del tabú habitando nuestra mente. Es una confirmación que con dedicación, creatividad y perseverancia, cualquier barrera puede ser derrumbada. Solo hace falta sentir.

Tags:

Cine, Películas

Otros puntos concretos a desplegar rápidamente: dejar sin efecto dos decretos supremos, el que interviene inconstitucionalmente la Derrama Magisterial y que sienta un precedente nefasto respecto de la inversión privada, y lo propio con el esperpento que modifica radicalmente las relaciones sindicales y es un misil en contra de la buena marcha empresarial.

Otro hecho que desacredita al Congreso es la conformación inútil de comisiones investigadoras. Ojalá no armen una respecto del entregado a la Fiscalía, Bruno Pacheco, buscando tontamente reflectores de la prensa, ya que solo sirven para poner en evidencia la carencia técnica de los parlamentarios y solo entorpecen la labor profesional de la justicia, que en este caso, reiteramos, podría poner al Congreso a prueba respecto de una eventual necesidad de solicitar nuevamente la vacancia presidencial, a partir de las explosivas revelaciones del exsecretario general de Palacio.

Tags:

Congreso de la República, Gobierno, Política

Cómo celebrar cuando se descubre que muchas de estos congresistas estudiaron para ser profesoras de colegio, obstetras, abogadas. Cómo festejar a una patria en la que las profesoras –y por eso también el presidente Castillo– temen ser acusadas por las familias de incitar a las niñas al aborto, la pedofilia y la infertilidad. Una patria en la que el personal de salud utiliza sustento religioso para negarse a darle una píldora del día siguiente a una niña de tan sólo diez años.

Difícil celebrar la patria. Pero sí urgente y necesario celebrar a sus mujeres, a las que lograron la independencia, la del país y la suya; a las que luchan por los derechos para el país entero, para sus diversidades culturales, sociales, de género. A las niñas que se convirtieron en grandes y reconocidas científicas, a las campeonas deportivas, a las tejedoras, a las mujeres vulneradas que se organizaron y luchan por sus derechos, a las gestoras de las ollas comunes, a las profesoras que les enseñan a sus alumnas a ser libres y seguras, a las mujeres del centro de emergencia mujer que entendieron la empatía y se comprometieron, a la jueza que sí quiere acabar con la violencia de género, a la enfermera que defiende a las niñas, es a quienes sí debemos celebrar y que mejor que el 28 de julio para dedicárselo a tremenda independencia.

Tags:

Mujeres en Perú

Ojalá siga el ejemplo de Pacheco, el exministro de Transportes, Juan Silva, y de esa manera se cierre el círculo y se termine de desentrañar la red de la organización criminal que precozmente se instaló en los pasillos palaciegos, respecto de la cual, resulta difícil de creer que el presidente fuera ajeno.

Puede cambiar pronto, muy rápidamente, la escena política peruana. La implosión del gobierno puede ser muy acelerada y ojalá en el Congreso haya la madurez y valentía suficiente para administrar la gran crisis política venidera y proceda dentro de los marcos constitucionales a darle continuidad democrática al país. Es lo mínimo que se espera de la nueva Mesa Directiva y la correlación de fuerzas opositoras.

Tags:

Bruno Pacheco, Palacio de Gobierno

[Nota: He tocado ese tema en dos columnas anteriores, aquí y aquí. Para los que quieren profundizar más, tengo un artículo académico sobre el tema aquí (en las referencias en ese artículo pueden encontrar trabajos muchos más detallados)]

* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

Matemáticas

No se trata de que los trabajadores no tengan derechos laborales, no puedan ejercer su derecho a huelga o a sindicalizarse, o que no puedan negociar nuevas reglas del juego, sino a que las relaciones laborales mantengan el balance entre las partes, y, sobre todo, que las normas se debatan y modifiquen dentro de los procesos establecidos. De no ser así, no existe predictibilidad para invertir o contratar nuevos trabajadores en el Perú, desincentivando aún más a la inversión privada, cuyas expectativas ya están en terreno negativo, y afectado finalmente a quienes se pretende ayudar: a los trabajadores más vulnerables.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Empleabilidad

El Perú en su conjunto es más pobre por la corrupción. Los corruptos se llenan de plata, pero el resultado global es un decrecimiento del PBI producto de la misma y, por ende, un aumento de la pobreza y las desigualdades.

Lastimosamente, ninguno de los miembros de nuestra clase política, mucho menos los insignes congresistas, ya ni qué decir de los señores ministros, tiene alguna idea de qué hacer al respecto y, por ende, no hay una sola estrategia en curso de discusión para acabar con este mal endémico de la República que nos carcome y drena las energías económicas sanas que mueven el resto del aparato productivo del país.

Tags:

corrupción, Gobierno, Pedro Castillo

Y eso se debe a que se quiere hacer política con organizaciones que más que ser partidos políticos son una especie de clubes electorales, como en los inicios del siglo XX. Clubes de amigos y no de políticos. Sabemos claramente que esto se debe a la contrarreforma planteado por Vizcarra, pero hay algo más que eso. Esto se debe también a la crisis permanente de los partidos políticos. Lo que actualmente tenemos mayoritariamente en el país son aficionados a la política.

¡Ojo con eso!

Tags:

análisis político, Congreso de la República, Presidente Castillo

Por ejemplo, el 33% del NSE DE piensa que la desigualdad en el país es aceptable. Los que peor la pasan, los que sienten en carne propia la falta de oportunidad son los que menos inconformes se muestran. ¿Las razones? Habrá que hilar fino.

Pero otra vez, la percepción de que la individualidad es el camino para el progreso puede contribuir a generar esta visión de que, en el fondo, no es tanto una lógica contextual, sino de “decisión”. Pero es una suposición. La evidencia está. Hay que entenderla mejor.

La movilidad como clave

El tercer punto que creo es clave en este gran trabajo es el de la movilidad. Desde allí la conclusión es que tanto en movilidad educativa como social, nuestra velocidad es lentísima. Quienes tienen educación superior, en gran medida provienen de hogares que la tenían. Quienes no tienen educación, provienen de hogares similares.

En movilidad social, usando una categorización muy interesante, se nota también que la clase dominante proviene de sí misma y algo de la clase intermedia. Pero la clase trabajadora, básicamente de la misma clase trabajadora.

Es decir que reproducimos más de lo que es esperable ver nuestro origen. Otro elemento que justifica el hecho de que los NSE más bajos consideren que existe un menor nivel de desigualdad. Si nada se mueve y no hay cambio, sólo queda lo individual como respuesta.

Un optimismo que contiene

Además, hay una perspectiva optimista de toda esta movilización. Se cree que sí se da y que sí dará en mayor medida con las siguientes generaciones. El 59% de entrevistados señala que su situación económica es mejor que la de sus padres y además el 81% sostiene que la de sus hijos será mejor que la propia. Muy interesante conclusión que no parece soportarse tanto en datos objetivos como en una lógica de esperanza o de apuesta futura. Esa es una apuesta que también puede justificar que sigamos donde estamos. En el fondo no hay una sensación de que al final del camino hay un precipicio, sino más bien una escalera.

Una escalera que se soporta en la promesa de la educación. 85% considera que la clave para tener una buena posición económica en el país es tener una buena educación. Por eso, cuando existen fuerzas que atentan contra ello, cabe preguntarse qué es lo que está detrás y cómo ello no genera una reflexión mayor que la que hemos observado.

También hay un dato que no puede pasar desapercibido y es la percepción de que para el 52% de peruanos el ingreso del hogar alcanza. Es decir, para la mitad de los peruanos no hay aún una situación crítica en cuanto a su economía. ¿Por qué es relevante? Porque nos lleva a explicarnos por qué no terminamos de estallar sin necesidad de un meteorito.

Hay miles de datos más que cada uno sabrá aprovechar. Yo solo comparto lo que me ha llamado la atención de manera particular: la visión del progreso individual, la justificación de la desigualdad de los sectores más pobres, la falta de movilidad y la ausencia de crisis.

[1] https://iep.org.pe/wp-content/uploads/2022/07/I-Encuesta-nacional-de-percepcion-de-desigualdades-ENADES-2022-v2.pdf

Tags:

Análisis de datos, Cultura, Últimas encuestas
Página 248 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x