Opinión

Sin ningún ápice de evolución ideológica ni maduración doctrinaria, la izquierda vieja y anclada en los 80, tratará de hacerse del poder, como si nada hubiera pasado con la tragedia institucional, económica y política que supuso su llegada al poder de la mano del golpista y corrupto de Pedro Castillo.

Y la peor noticia para el Perú es que tiene chances de lograr sus propósitos, gracias a la confluencia de hechos acaecidos luego de la caída de Castillo y también merced a la complicidad de una derecha sin narrativa, sin ideas novedosas, encima de ello fragmentada y sin visos de consolidar candidaturas.

Tags:

izquierda peruana, Pedro Castillo, Perú

Problemas adicionales 

Como si la generación de residuos no fuese suficiente, tambien trae problemas en la salud ya que el 90% de los tickets hecho con papel térmico en los que la tinta se borra con el tiempo, están fabricados con bisfenol-A (BPA), un disruptor endocrino que según varios estudios altera el equilibrio hormonal en las personas expuestas y conduce a enfermedades de carácter hormonal.

Por eso, repite despues de mí: sin recibo por favor.

 

Tags:

papel térmico, residuos no aprovechables

Sin una reforma integral del Estado (lo que incluye, por supuesto, el proceso de regionalización), el Perú seguirá a la deriva con eventuales picos de crecimiento macroeconómico y reducción de la pobreza, si toca un gobierno proinversión en suerte, pero ya se ha visto que eso no basta. Sin un Estado que ecualice al mercado, y que asegure una digna provisión de servicios básicos, no hay viabilidad democrática duradera en el horizonte republicano del Perú.

Tags:

Perú

En todo caso, se ve positivamente, más allá de toda consideración, que la sociedad civil, de la cual los empresarios forman parte, empiece a darse cuenta de que nuestra clase política no está a la altura del desafío inmenso que supone remediar los grandes males republicanos, y que, por ende, hace falta que más peruanos independientes se animen a entrar en las fangosas arenas movedizas de la política peruana. Gestos como los de Roque Benavides, si se terminan por confirmar plenamente, deben ser bienvenidos en las actuales circunstancias.

Tags:

empresarios

En la Copa Intercontinental, a punta de combinaciones desde la línea e insistentes desbordes, Joya se hizo presente en el trámite de los partidos; y no solo ello, también impuso sus credenciales goleadoras con dos dianas al Benfica en aquel contundente 5-0 en el Estadio Centenario. Peñarol ganó por 2-1 el definitivo al cuadro que tenía a la ‘Pantera’ Eusebio como estrella, con doblete del ‘Pepe’ Sasía. 1961. Tetracampeón en el Torneo Uruguayo, campeón de la Libertadores y de la Intercontinental. Conseguir la gloria con el Carbonero: ese era el objetivo de Juan Joya y, finalizada su primera temporada, podría decirse que había dado el primer paso con firmeza. 

En 1962, Peñarol volvió a avanzar hasta la final de la Copa Libertadores, pero cayó frente al Santos  —Pelé, Pepe y Dorval eran sus referentes— en una violenta serie. A pesar de la desazón producto de no poder retener la máxima corona continental, ese año también fue de desaforada alegría para el club ‘mirasol’; significó, a su vez, la imborrable inscripción de Joya en la historia aurinegra, en tanto destacado integrante del equipo que logró el primer Quinquenio de Oro. Sin Roberto Scarone, el director técnico fue Juan Peregrín Anselmo, hombre identificado con Peñarol, ganador del Mundial de 1930 con Uruguay. Un 2-0 frente a su tradicional rival, Nacional, les permitió asegurar el trofeo a falta de una jornada; ¿los goles? de Joya y Spencer, esa dupla ofensiva que no solo se compenetraba a la perfección, sino que también entendía lo que era el trabajo colectivo junto a jugadores de la talla de Pedro Virgilio Rocha, el ‘Pepe’ Sasía, el ‘Pardo’ Abbadie, ’Tito’ Gonçalves y Roberto Matosas. 1962. ‘Negro el 11’ volvía a ser decisivo en un éxito más aurinegro. 

Joya siguió jugando por Peñarol en los años posteriores. En términos de actuaciones específicas, de las más recordadas por la hinchada ‘mirasol’ se ubican las cumplidas frente al Santos de Pelé y Coutinho en las semifinales de la Copa Libertadores de 1965. Para aquel año, entre los dos gigantes sudamericanos ya había una fuerte rivalidad. Cada choque entre ambos era dramático e intenso; encuentros realmente fundacionales que dotaron de su particular identidad a la Libertadores. El marcador del primero fue 5-4 para el Alvinegro en el ‘Pacaembú’; el del segundo 3-2 para los Mirasoles

Así narra los minutos finales de aquel partido Luciano Álvarez: “Faltando menos de quince minutos Peñarol perdía 2 a 1 y el empate clasificaba al Santos. A los 31 minutos, Joya, en extraordinaria jugada, eludió a Olavo y a Mauro y le hicieron penal.  Como tantas veces, Sasía asumió la responsabilidad y cumplió. Pero no era suficiente. Faltando nada, dos minutos Tito Gonçalves por enésima vez llevó a su equipo adelante; le pasó a pelota a Joya, este tiró, pegó en el palo izquierdo y, pescando —era una de sus características más salientes— el Lito Silva le dio el triunfo a Peñarol”. El match definitivo lo ganó Peñarol por 2-1 en el Monumental de Nuñez con golazos de Juan Joya y el ‘Pepe’ Sasía. Este es el episodio que incluye Lafferranderie en su nota. 

Peñarol no ganó esa Libertadores, pero se cobró la revancha en la siguiente edición. 1966 representó un año cumbre para el Carbonero.  Al mismo tiempo que demostró supremacía en América, se consagró en la escena futbolística mundial. Pero, más allá de ello, fue el de la temporada que quedó marcada por los partidos más inolvidables para el hincha peñarolense. Y siempre, en cada uno de ellos, con alguna acción diferencial, una jugada determinante de Juan Joya. Este aparecía por todo el frente de ataque y, cada vez que tenía la pelota, generaba algo que llevaba peligro a la portería rival. 

 En los cotejos de la Final de la Copa Libertadores de 1966, además de poner su firma en el marcador de la ida —en Montevideo— tras internarse en el área riverplatense y definir con clase para asegurar el triunfo, fue clave en el desempate. Las escenas disponibles así lo demuestran, muy activo en la zona ofensiva, incluso participando de los últimos goles que definían el 4-2 a favor ante River Plate. Por cómo remontó Peñarol, mientras Ladislao Mazurkiewicz definió aquel título como “tal vez lo más grande que logré en una cancha de fútbol en toda mi vida”, Pablo Forlán dibujó una escena desde su observación privilegiada: “el golazo de Spencer, los gritos de Tito, la emoción del Mazurca, las lágrimas de Joya, las palabras de Don Roque”

Para cerrar aquel año perfecto, solo faltaba Real Madrid por la Intercontinental. Al igual que cada integrante de la máquina aurinegra, Juan Joya mantuvo el nivel mostrado durante la temporada. Respondió a la confianza de Roque Máspoli. Desbordes, piques, amagues; Joya y Spencer, el dueto fenomenal, tuvieron a mal traer a los defensores españoles en ambos duelos. Felizmente se puede ver el gol de Spencer que selló el 2-0 para los de Uruguay. En él, la notable jugada individual del ecuatoriano se ve complementada con un ‘taco’ de Joya; tras la recepción, Spencer remata con fineza, reluciendo su capacidad técnica en velocidad. Revancha saldada con el Madrid desde 1960. Imparable por la punta izquierda estuvo Juan Joya en toda la campaña. Y así intentó aportar hasta  su despedida en 1969.

Esto es hacer historia, engrandecer la tradición de un club. Juan Joya Cordero (25 de febrero de 1934-29 de marzo de 2007), leyenda del Peñarol y del fútbol sudamericano.

Tags:

Juan Joya

La gestión del Ejecutivo y el Congreso, ambos altamente desaprobados por la ciudadanía, puede ir minando el apoyo que las encuestas muestran a la fecha por un candidato de la centroderecha. Así como la continuación de Castillo en el poder iba a terminar por hacer trizas las opciones de una izquierda radical y moderada, la gestión de la dupla Boluarte-Otárola y un Congreso montoyista harán lo propio con la centroderecha que se pueda asomar, si ésta no marca distancia clara de los desmanes que se vienen cometiendo en su nombre en ambos poderes del Estado.

La del estribo: dos peliculones a recomendar. La primera The Whale, dirigida por Darren Aronofsky y con una actuación superlativa de Brendan Fraser. La segunda, Women talking, dirigida por Sarah Polley, con un reparto extraordinario donde destaca Frances McDormand. Como es habitual, ninguna de las dos llegará a la paúpérrima cartelera cinematográfica local, así que, sin temor, acuda a su proveedor habitual.

Tags:

Dina Boluarte

Cuando Corea, en otro movimiento inesperado, decidió desarmar al cuarteto en 1976, Al Di Meola -entonces de 22 años- encontró el tiempo y espacio perfectos para dar rienda suelta a su propia voz como compositor y guitarrista. Desde ese mismo año, acompañado por grandes músicos como Steve Gadd (batería), Alphonso Johnson (bajo), Barry Miles, Jan Hammer (teclados) y Mingo Lewis (percusiones), Di Meola convirtió los estudios de grabación de Columbia Records en un crisol en el que volcó todas sus influencias e innovaciones. Al jazz-rock que había desarrollado en Return To Forever le añadió su irrefrenable pasión por géneros hispanoamericanos como flamenco español, tango argentino y bossa nova brasileña, edificando un repertorio brillante y multiforme, pero siempre con ese frenético y articulado estilo que desenvuelve con limpieza y precisión. 

Su debut como solista, Land of the midnight sun (1976), tiene además una sorpresa, la participación de Jaco Pastorius (Weather Report) en un extenso jam, Suite Golden Dawn, que -según cuenta el mismo Al- fue la primera vez que el extraordinario bajista entró a un estudio de grabación. La sociedad con el tecladista checo-norteamericano Jan Hammer (The Mahavishnu Orchestra) generó clásicos del jazz moderno como Cruisin’ del disco Electric rendezvous (1982) o Elegant Gypsy Suite de su segundo LP, Elegant gypsy (1977), disco en el que además encontramos una vertiginosa pieza flamenca, Mediterranean sundance, la más conocida de su amplio catálogo, grabada junto a Paco de Lucía, nada menos. En 1982 aparecería su primer larga duración en vivo, Tour de force y al año siguiente lanzó Scenario, álbum en que Di Meola y Hammer experimentan con elementos electrónicos y un acercamiento más elástico hacia el pop-rock vigente en esos años. En ese disco participaron tres megaestrellas del prog-rock, el bajista Tony Levin y los bateristas Phil Collins y Bill Bruford. En medio, Casino (1978, con carátula que recuerda a Al Pacino en Scarface) y Splendido Hotel (1980), dos extraordinarios discos de jazz-rock y fusión latina, confirmaron su estatura musical.

Di Meola se unió a otros dos gigantes del instrumento, el británico John McLaughlin y el español Paco de Lucía, para hacer una gira que quedó registrada en el disco Friday night in San Francisco (1981), un clásico del flamenco moderno que, el año pasado, se reactualizó con grabaciones nuevas de aquel tour que Di Meola rescató bajo el título Saturday night in San Francisco. La química entre ellos fue tal que ingresaron a los estudios para grabar Passion, grace and fire (1983) y luego, doce años después, repitieron la experiencia en el extraordinario CD The Guitar Trio (1995). Un año después, en uno de los shows benéficos organizados por el tenor italiano Luciano Pavarotti, en Bosnia, hicieron una versión relampagueante de Mediterranean sundance, una competencia sana entre tres guitarristas superdotados, que podemos ver en este enlace. En ese mismo tiempo, se reunió con su ex compañero en Return To Forever, el bajista Stanley Clarke, y el violinista francés Jean-Luc Ponty para una gira titulada The rite of strings que, a su vez, generó un álbum en estudio del mismo nombre. En el 2007, Di Meola, Ponty y Clarke se reunieron para varios festivales de jazz y llegaron a tocar en Sudamérica, concretamente en Chile, Brasil y Argentina. Y en el 2008 se produjo el esperado reencuentro de Di Meola con Lenny White, Stanley Clarke y Chick Corea, en el Festival de Jazz de Montreaux.  

Su camino musical prosiguió durante la década de los noventa y las siguientes, con más de veinte lanzamientos en las que explora su evolución como compositor y las fusiones con el tango -incluso grabó dos álbumes tributo a Astor Piazzolla, en 1996 y 2007-, y la música del Medio Oriente, a través de su proyecto World Sinfonia, una formación cambiante que incluye músicos de Turquía, Argentina, Cuba, Italia, Puerto Rico, Estados Unidos, entre otros, con quienes ha producido brillantes álbumes como Heart of the immigrants (1993), Orange and blue (1994), Morocco Fantasía (2011), concierto en un festival de jazz en la ciudad de Rabat, Marruecos; Pursuit of radical rhapsody (2012) o el extraordinario Elysium (2015) donde escuchamos cajones peruanos, bandoneones argentinos y progresiones que van del jazz a la música árabe, con la fluidez armónica y riqueza melódica propias de Di Meola, quien creció admirando a Larry Coryell y a los Beatles.

Precisamente, la música del Fab Four es una de sus más recientes inspiraciones. Los álbumes All your life (2013) y Across the universe (2020) contienen, cada uno, catorce clásicos de los Beatles, tocados por Al Di Meola en guitarra acústica, con arreglos que les dan vida nueva, como por ejemplo en Because, Dear Prudence, Being for the Benefit of Mr. Kite, Strawberry fields forever o Norwegian wood. En una reciente entrevista reconoció que los Beatles son los principales responsables de su decisión de querer convertirse en guitarrista y que hacer esas adaptaciones fue muy complicado para él, por el respeto que siente hacia el espíritu de esas entrañables canciones. 

Al Di Meola (68), la leyenda del jazz-rock, estará tocando en Lima, por primera vez, este 9 de marzo en el Gran Teatro Nacional, gracias a la productora de Jorge Fernández, a quien le debemos también la inolvidable tocada que hizo Pat Metheny hace unos meses. Y llega con una banda multinacional integrada por algunos de sus colaboradores más estables en los últimos años: Mario Parmisano (piano, Argentina), Paolo Alfonsi (guitarra acústica, Italia) y Sergio Martínez (percusión, España). Una cita imperdible para los amantes de la buena guitarra.

Tags:

Al Di Meola, Flamenco, Gran Teatro Nacional, Guitarra, Jazz-Rock

Si, como todo hace suponer, Boluarte va a durar en el gobierno más tiempo del previsto (el 2023 no se va a ir y se ve difícil que el Parlamento vote por un adelanto de elecciones para el 2024, en la legislatura entrante), necesita recuperar un cierto grado de aprobación y de sensación de legitimidad. Y eso pasa, por lo que se ve, por desmontar la narrativa vigente de que Castillo fue una víctima del establishment y no el mandatario golpista, ineficiente y corrupto que fue.

Tags:

Pedro Castillo

El arte, e incluyo a la literatura en él, es autónomo. Está abierto a permanente interpretación e incluso podría decir que es posible intervenir en ellos, por ejemplo, a través de operaciones de reescritura o por mecanismos de adaptación. Pero nada, ni en teoría el mejor propósito del mundo, puede justificar la mutilación o mudanzas de por sí cuestionables en textos que además de pertenecer a un autor, nos pertenecen a todos los lectores. Estoy seguro de que, por ejemplo, retirar las escenas de la Opa Marcelina en Los ríos profundos, de José María Arguedas, nos privaría de conocer una de las representaciones más intensas y conmovedoras de la precariedad humana. Descreo que su lectura nos convierta en misóginos o violadores. 

En fin. Hacer que la niña que lee a Joseph Conrad aparezca ahora leyendo a Jane Austen o eliminar alusiones a la gordura de un niño en los textos de Dahl es un insulto a la memoria. Y una puerta siniestra se abre. Mantengamos la cordura: No escuchemos el llamado de la hoguera.

Tags:

Roald Dahl
Página 186 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x