Opinión

En efecto, el capitalismo popular existente en el Perú es una bendición desde el punto de vista económico, y también desde el punto de vista social, porque también opera como otra poderosa vacuna contra la maldita demagogia de izquierda que ha invadido – con malas artes – a la mayoría de países latinoamericanos. Como sabemos, nuestro Perú está siendo atacado por enemigos internos y externos que se han aprovechado de la precariedad del Estado Peruano, y de nuestra carencia de una clase política cabal. Hace poco y de manera inesperada – como suele suceder en nuestro Perú – el aparato estatal fue secuestrado por una banda de delincuentes disfrazados de políticos de izquierda que nos puso al borde de la anarquía y la guerra civil… y otra vez quedó demostrado lo que ya sabemos. Hasta el momento es claro que DIOS HA TENIDO PIEDAD y PACIENCIA con nosotros… pero esa paciencia se puede acabar en cualquier momento si esta vez no aprendemos – de una vez por todas – y si no reaccionamos positivamente. Esta vez debemos corregir, y superar; no hay otra.

Y aquí me quedo, por el momento… esperando contar con vuestra participación y debate, porque nuestro Perú es tarea para todos los peruanos de buena leche.

Tags:

economía peruana, Informalidad, Perú

Su último disco en la que contiene “Sintiéndolo mucho” es un testamento vital sobre su largo andar por las calles, noches, amores y bares. Expresa también su amable vínculo con los que lo escuchamos desde hace muchos años. Expresa también su íntimo vínculo (de enemigo íntimo) con la vida que contiene su lado oficial y su lado clandestino. Las ambas caras de la luna. Sin una de ellas no se puede entender la vida y el destino que nos trae o creamos.

Es un juglar de esos que ya quedan muy pocos. Poquísimos. Pero de lo poco extraordinario. Titánico.

Tags:

concierto, Joaquín Sabina, Lima

Esto no fue más que una excusa para justificar su sed de poder. Un hecho grave, ya que el golpe de Estado de Castillo -como se aprecia hasta ahora con las protestas sociales violentas- ha tenido consecuencias nefastas para la democracia peruana y la estabilidad del país. Los peruanos merecemos un gobierno legítimo y no un dictador que se autoproclama salvador de la patria.

Pedro Castillo es responsable pleno del golpe de Estado del 7 de diciembre del 2022. Sus acciones autoritarias y su falta de respeto por la democracia y las instituciones han dejado una huella indeleble en la historia del Perú. Es nuestro deber como ciudadanos denunciar este acto de traición a la democracia y trabajar para que nunca más vuelva a suceder, haciendo pedagogía democrática pública.

Tags:

Golpe de estado, Golpismo, Pedro Castillo

Sin embargo, la aparición de una derecha liberal no será fácil. En un país en el que la política se ha polarizado tanto, será necesario que surjan líderes que puedan transmitir sus ideas de forma clara y convincente, y que puedan generar confianza en la sociedad. Será necesario que se alejen de los discursos populistas y demagógicos, y que sean capaces de construir propuestas serias y realistas.

En definitiva, la urgencia de que aparezca una derecha liberal en el Perú es innegable. Una corriente política que pueda aportar nuevas ideas y enfoques, y que pueda dialogar con todas las fuerzas políticas, es fundamental para construir un país más justo, libre y solidario. Esperemos que esta tendencia hacia el conservadurismo sea solo una fase pasajera, y que la política peruana evolucione hacia un futuro más prometedor.

La del estribo: íntimo y entrañable el último libro de Alonso Cueto, Diario Personal, que, como su nombre indica es una sucesión de relatos personalísimos, que reflejan la sensibilidad y enorme cultura de uno de nuestros mayores escritores. Publicado por Ediciones Cueto, ya está en las principales librerías del país.

Tags:

derecha liberal, Perú

Nuevamente aquí, la generalización y estandarización de los miembros de un grupo étnico o sociocultural nos enfrenta a un caso flagrante de racismo y por cierto que no pienso entrar en polémicas con los predicadores de la inexistencia del racismo inverso. No todo descendiente de Europeo en el Perú, no toda persona blanca tiene dinero, veranea en las playas de Asia o es dueña de un banco y con esto no quiero negar que, en el nivel de las mentalidades colectivas, de las actitudes de algunas personas y hasta de las oportunidades laborales, la ideología dominante -que aún prioriza lo occidental sobre lo andino en el país- coloque a las personas caucásicas en una cierta ventaja respecto del resto de los peruanos, fenómeno que, por cierto, debe ser objeto de las políticas conducentes a erradicar el racismo en el Perú.

Lo que he querido hacer notar, en estas líneas, es como, tanto en el caso de los éxitos de Milena Warthon y Alessia Rovegno, las reacciones racistas son básicamente similares: tú no eres una mujer andina por esto, tú no eres peruana por aquello, lo cual refleja arraigados y explícitos discursos racistas de los que ningún peruano, independientemente de su extracción social o su procedencia étnica, está a salvo. En el Perú no se puede ser peruano o peruana y punto, y a nadie se le puede aceptar de esa manera, es decir, como parte de una comunidad multicultural y multiétnica de la que todos formamos parte.

Las redes sociales agravan el problema

Las grandes transformaciones sociodemográficas que vivió el Perú en el último tercio del siglo XX deberían ser suficientes para que podamos dar pasos agigantados hacia adelante en la superación o atenuación del racismo y la discriminación racial. Sin embargo, lo que notamos, desde el posicionamiento de las redes sociales, es una radicalización de estereotipos al nivel de las representaciones sociales y el imaginario colectivo. No estamos más unidos, por el contrario, somos mucho más conscientes de nuestras supuestas diferencias, las que no se entienden como variables culturales que deberían sumarle al proyecto nacional sino como fronteras que marcan líneas divisorias cada vez más infranqueables.

En un país, cuya crónica crisis política impide ocuparse de lo importante, siempre desplazado por lo urgente, deberíamos comenzar a pensar en trazar aquellos puentes que nos conviertan, en un futuro cercano, en una sociedad multiétnica y multicultural, una en la que compartir nuestras diferentes raigambres sea el factor catalizador de la unidad nacional.

Tags:

Alessia Rovegno, Milena Warthon, Racismo

Pero ella logró lo imposible. Con imperturbable tenacidad y altruismo logra liberar poco a poco a sus hijastros de las garras de las instituciones y traerlos a vivir consigo en condiciones domiciliarias relativamente estrechas. A pesar de que ya los nazis no estaban en el poder y había un gobierno democrático en Alemania, la estigmatización de sus hijastros continuaba. A los dos menores, dos mellizos de 15 años que serían los últimos en ser liberados, simplemente no los regresará al manicomio de Klingenmünster después de sus “vacaciones navideñas” . El personal médico protestaría y elaboraría un nuevo dictamen más devastador que los anteriores. Ludwina ignoró todos las reclamaciones escritas y los solicitudes de dinero para cubrir costos de la institución y de vestimenta durante los últimos años. Las reclamaciones dejan de llegar después de mayo de 1952 y ahí termina el asunto.

«Mi madre nunca hubiera hecho aspavientos de su actitud: seguía un canon de valores claros y quería que las cosas volvieran a su lugar. Era una fuerte moral interior la que le movía a escribir petición tras petición, siempre en nombre de mi padre, pero invariablemente es su letra», declara Alfons Ludwig Ims a Die Rheinpfalz, quien, sin dorar la píldora, ha relatado con gran empatía la dolorosa historia de su estigmatizada familia y de sus siete medio hermanos, excluidos de toda educación escolar. A partir de los siete hermanos se ha formado una familia con 40 nietos, 54 bisnietos y 17 tataranietos, con lo cual no puede decir que le falten sobrinos y sobrinas.

¿Final feliz? En cierto sentido, sí. Pero, por otra parte, no todos los familiares de Alfons han estado de acuerdo con que cuente de manera pública la historia familiar. Pues todo lo padecido ha dejado huellas profundas, y hay quienes aún se sienten avergonzados de provenir de una familia que fue declarada “asocial”.

Esta misma historia se repite bajo otras modalidades en otras latitudes. Las fuerzas antidemocráticas y totalitarias necesitan estigmatizar a otros por razones populistas y para mantenerse en el poder. Sucede en la Nicaragua de Ortega, el cual les ha arrebatado la nacionalidad a más de 300 nicaragüenses, convirtiéndolos en apátridas y presuntos asociales. Ocurre en El Salvador de Bukele, que declara irreformables y terroristas a todos aquellos a los que ha metido presos, la mayoría pandilleros pero también muchos inocentes. Y ocurre en el Perú, donde se les niega toda forma de inserción social a quienes han cumplido sus condenas de terrorismo, o simplemente se terruquea a poblaciones y etnias enteras —sobre todo de provincias— que nunca participaron de la insania terrorista, y se les niega el derecho a la autodeterminación, a la educación, a la salud, a un trabajo digno, a la ciudadanía en todo su significado.

Tags:

Alfons Ludwig Ims, nacionalsocialismo

La columna vertebral de Def Leppard es el bajista Rick Savage (61), quien fundó el grupo en 1976. La imponente presencia de sus profundas notas arma y sostiene cada uno de los éxitos que interpretaron, como los clásicos Armageddon it, la power ballad Love bites (Hysteria, 1987) o Bringin’ on the heartbreak (High ‘n’ dry, 1981). Savage, Collen y Campbell unen sus voces para los agudos y roncos coros que caracterizan a estas y otras canciones como Rocket, Pour some sugar on me o Hysteria, tema-título del álbum más famoso de su discografía. La banda no perdió ocasión de presentarnos tres canciones de su más reciente producción, Diamond star halos (2022), entre las que destaca This guitar, canción que grabaron a dúo con la estrella de country Alison Krauss y que es una oda a la guitarra como icono de libertad y consuelo. La noche se cerró con una extraordinaria versión de Photograph (Pyromania, 1983), esa canción que todos dedicamos a aquella mujer que nos quita el sueño, y que los colocó en primer plano en una época donde la competencia era por demostrar quién era más solvente y efectivo en esto de emocionar al público a través de interpretaciones musicales diestras, intensas y auténticas.

El caso del baterista Rick Allen (59) parece haber sido normalizado por el público pero es, en realidad, uno de los más sorprendentes e inspiradores de superación personal ante la adversidad, no solo del rock sino de la vida en general. En 1984, cuando Rick tenía solo 21 años y en medio del éxito obtenido con los tres primeros discos de Def Leppard, sufrió un grave accidente mientras manejaba a toda velocidad, el cual tuvo como consecuencia la amputación completa del brazo izquierdo. Lejos de deprimirse, el músico se sumergió en extenuantes terapias físicas y psicológicas para, con el apoyo de su familia y sus compañeros, comenzar a practicar una técnica para tocar baterías electrónicas y pedaleras que le permitieran reemplazar, con los pies, las funciones del brazo faltante. Después de dos años, Allen reapareció con Def Leppard en el festival Monsters Of Rock de 1986. Desde entonces, nunca ha abandonado el puesto. Sus seguidores lo conocen como “The Thunder God”. Escucharlo y verlo lanzar en vivo, atronadores bombazos en el instrumental Switch 625 (High ‘n’ dry, 1981), justifica el apelativo.

Cuando uno se encuentra con estas bandas, que han pasado más de cuarenta años viviendo al borde la cornisa, subiendo y bajando de aviones, superando adicciones, enfermedades y tragedias, realizando conciertos uno tras otro sin descanso, produciendo música fantástica y ejecutando a la perfección composiciones propias como si se tratara de un juego, no puede evitarse esa nostalgia por aquellos tiempos en que la música de las radios nos conmovía e ilusionaba, nos sacudía el cuerpo y elevaba el alma. Mötley Crüe y Def Leppard hicieron realidad esa magia otra vez, para quienes dudan de la vigencia del hard-rock en estos tiempos de sonidos melosos y simplones.

POST-DATA: Otro grande de la música partió esta semana. Wayne Shorter, legendario saxofonista de jazz que trabajó con Art Blakey, Miles Davis, Weather Report -donde coincidió con nuestro compatriota Álex Acuña-, Joni Mitchell, Steely Dan y muchísimos otros, falleció el 2 de marzo, a los 89. Más sobre él, la próxima semana…

Tags:

Conciertos en Lima, Def Leppard, Estadio de San Marcos, John 5, Mötley Crüe, Rick Allen

Se debe asegurar que las regiones más pobres reciban la atención y los recursos que necesitan. Esto significa que se deben invertir más recursos en estas regiones y que se debe establecer un sistema que garantice que los recursos se utilicen de manera efectiva y eficiente, poniendo en cuarentena la terrible corrupción que asola a los gobiernos regionales y locales.

En resumen, la regionalización en el Perú debe cambiar porque el sistema actual ha demostrado ser ineficiente e incapaz de resolver los problemas. Para lograr un desarrollo más equitativo y justo en todo el país -que evite los problemas recurrentes de gobernabilidad que apreciamos-, es necesario que las regiones más pobres reciban la atención y los recursos que necesitan para prosperar.

Tags:

Centralización, Perú, regionalización

Como resultado de lo anterior, no se cierran importantes brechas de servicios públicos básicos. Por ejemplo, según el Índice Regional de Gestión Pública Regional 2022 (IRGP 2022) que mide indicadores clave en términos de conectividad, salud, educación e instituciones, reveló que solo dos (Arequipa y Junín) de las 25 regiones analizadas mejoraron en todos estos indicadores entre 2019 y 2021. Esto genera el descontento de la ciudadanía, reflejado en la desaprobación de la gestión de las autoridades. Así, según INEI[5], entre abril y setiembre de 2022, siete de cada 10 personas calificaron la gestión de su gobierno regional y de sus municipalidades como mala o muy mala. Este descontento constituye un insumo que genera un clima de mayor tensión. Solo en enero de 2023, la Defensoría del Pueblo[6] registró 219 conflictos sociales y 1.261 acciones colectivas de protesta a nivel nacional. Esta última cifra es alarmante pues corresponde al máximo histórico de las acciones colectivas de protesta desde que se tiene registro de la variable (2008).

En vista de lo anterior, nos enfrentamos a un desafío fundamental: atraer el mejor talento al sector público y mantenerlos con incentivos. Al respecto, una de las propuestas del Consejo Privado de Competitividad (CPC) consiste en garantizar equipos de trabajo de alto nivel en las unidades ejecutoras de los proyectos, con especial atención en aquellas que ejecutan proyectos priorizados que contribuyen al cierre amplio de brechas, por ejemplo, en el marco del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad (PNISC). Ello pasa por contratar directivos y servidores públicos en puestos clave mediante mecanismos planteados en la Ley del Servicio Civil (concurso abierto de selección, nombramiento por tres años renovables, evaluación, remuneraciones competitivas, entre otros), aun cuando las entidades no hayan iniciado o culminado el proceso de implementación de dicha ley. Esta medida permitirá contar con los mejores talentos y asegurar su permanencia para la ejecución de los proyectos y políticas en beneficio de la población.

 

[5] INEI (2023). Perú: Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones – semestre móvil abril-setiembre 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

[6] Defensoría del Pueblo (2023). Reporte de conflictos sociales N° 227 – Enero 2023. Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad.

Tags:

meritocracia, Perú, Sector Público
Página 184 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x