Opinión

De mantenerse la tendencia histórica, mayo y junio no le serán propicios a un gobierno que no halla el rumbo, que falla, inclusive, en algo que le debió haber hecho subir varios puntos en las encuestas, como la respuesta oficial a los desastres naturales, que no refina su perfil político (aunque algo ha mejorado con el reciente cambio ministerial) y que, por ende, no emprende reformas que le den aliento histórico, más aun considerando que su horizonte de gobernabilidad se ha extendido hasta el 2026.

Si recrudece el conflicto social virulento y el gobierno actúa de las dos peores maneras que ha demostrado ejercer en estos días: represión violenta indiscriminada o parsimonia y concesión absoluta, podemos ver nuevamente a un régimen precario jaqueado y en zozobra tal, que su continuidad podría verse en peligro.

Tags:

conflictos sociales, Perú

La sospecha cotidiana entre los peruanos y peruanas y de ellos hacia los funcionarios públicos debe traducirse en corresponsabilidad. Varias encuestas nos afirman que el Perú en general está cansado de tanta inseguridad, de tanto canibalismo político y de tanto mercantilismo de varios integrantes de nuestra clase política. Es imperativo, para ello, que el Estado juegue un rol importante para devolver la política a la sociedad peruana, que no es otra cosa que involucramiento en los asuntos públicos.

Se necesita representatividad y gobernabilidad, como sostiene Carlos Meléndez en artículo del año 2015. De esa manera se otorga otro sentido al caos, a la falta de autoridad y al dinero sucio en política, que se afianzaron en el Perú – durante mucho tiempo- con la informalidad.

El eje del ejercicio político debe tener como prioridad un nuevo contrato social para superar las desigualdades sociales aún existentes en el país.

Tags:

Informalidad, Perú

Sin embargo, es importante destacar que la dinámica política y electoral es compleja y multifactorial, y que existen muchos otros elementos que pueden influir en los resultados de las elecciones. Uno de ellos, a relievar, es el comportamiento político que puedan tener respecto del régimen, de acá al 2026, los partidos políticos de centroderecha o los candidatos que surjan de esta orilla ideológica. Si se dejan ganar la contestación por una izquierda que debería tragarse el sapo de la corresponsabilidad con el desastre de Pedro Castillo, irán con tal desventaja que puede ser la causa de su previsible derrota.

La del estribo: va muy bien la puesta en escena de Los Perros, dirigida por Sergio Paris, y protagonizada por un elenco formidable: Augusto Mazzarelli, Grapa Paola, Diego Lombardi y Emilia Drago. Se pone en el Británico hasta el 8 de mayo. Y a la expectativa de Cómo crecen los árboles, escrita por Eduardo Adrianzén y dirigida por Rodrigo Falla, con Ebelin Ortiz y Gustavo Mayer, entre otros. Va una semana, temporada corta, desde hoy hasta el domingo 30 de abril, en el Julieta.

Tags:

derecha peruana, Dina Boluarte

Heidegger considera que, aunque el pensamiento tecnológico era una posibilidad en la sociedad premoderna, no era ni el único, ni el modo dominante.  ¿Qué ha cambiado? Heidegger argumenta que lo que es distintivo de “encuadrar”, como una ordenación del destino, es que «expulsa cualquier otra posibilidad de “revelar» y que encubre la revelación como tal, dejándonos ciegos al hecho de que la tecnología es, en esencia, un “claro”.

La historia de la metafísica es equivalente a la historia de la filosofía occidental en la que se pasa por alto el Ser como tal, una historia que, para Heidegger, culmina en las fuerzas nihilistas[6] de la “voluntad de poder eternamente recurrente”[7] de Nietzsche.

La lógica totalizadora de la metafísica implica la visión de que hay una solo “claro” que constituye la realidad. Esto hace que el pensamiento sea insensible a la estructura fundamental del Ser, en la que cualquier “claro” particular está ontológicamente co-presente con la plenitud ininteligible de los “claros” alternativos, el misterio.

El “encuadre” podría considerarse como la ordenación del destino que establece a el “claro” tecnológico como la única imagen dominante, con exclusión de todas las demás. Por lo tanto, la tecnología es metafísica que se completa a sí misma.

El lenguaje de la metafísica, pensamiento tecnológico y calculador, es un lenguaje del que Heidegger creía no escapó completamente en “Ser y Tiempo”[8]. Lo que se necesita para pensar el “Ser” históricamente y en su despliegue esencial, es un tipo diferente de lenguaje filosófico, un lenguaje sugerido por el carácter poético de la “morada”[9].

Aunque Heidegger cree que ciertos poetas nos permiten vislumbrar el aspecto misterioso del Ser, su intención es establecer que el tipo de filosofía que se necesita es en sí misma poética.

La humanidad moderna (Occidental) se encuentra capturada por las garras (“encuadre”) del pensamiento tecnológico. Debido a esta promoción de la instrumentalidad como la forma fundamental del Ser, hemos perdido de vista cómo habitar poéticamente lo “cuádruple”[10], cómo salvaguardar lo “cuádruple” en su despliegue esencial, donde “cuádruple” es entendido como la «reunión» de la tierra, el cielo, los mortales y las divinidades.

Aunque Heidegger a menudo promovió una imagen romántica de una era pretecnológica habitada por campesinos dignos en contacto con la naturaleza, no creía que fuera posible para la humanidad moderna forjar un edén pastoral del cual la tecnología esté completamente ausente.

El camino a seguir, según Heidegger, no es acabar con la tecnología, sino habitarla de manera diferente. Transformar nuestro modo de “Ser” en uno en el que la tecnología esté ahí para que la disfrutemos y usemos, pero en la que la tecnología no sea nuestra única o fundamental forma de “revelar” el mundo.

[1] “claro” debe ser interpretada en el sentido de lugar con escasa vegetación dentro de un bosque.

[2] “Ser” debe ser entendido como existencia.

[3] “entidades” deben ser entendidas como seres

[4] “revelación” entendido como manifestación de una verdad secreta u oculta.

[5] “desvelamiento” entendido como la proyección de la esencia de algo.

[6] Nihilismo: Negación de todo principio religioso, político y social. Negación de un fundamento objetivo en el conocimiento y en la moral.

[7] “Voluntad de poder eternamente recurrente”: La principal fuerza impulsora en los seres humanos de acuerdo a Nietzsche.

[8] “Ser y Tiempo” es la obra principal de Heidegger, la cual fue publicada en 1927

[9] “morada” o “dwelling” en inglés, es un concepto que Heidegger utiliza para referirse a permanecer en un lugar, en paz.

[10] El “cuádruple” se refiere a la «reunión» de la tierra, el cielo, los mortales y las divinidades.

Tags:

Filosofía, Martin Heidegger

A mitad de camino entre el art-rock y el pop, Collins lanzó sus primeros álbumes –Face value (1981) y Hello! I must be going (1982)- en simultáneo a excelentes discos de Genesis como Duke (1980), Abacab (1981) y Genesis (1983), que siguieron dividiendo a su vieja hinchada, en algunos casos de manera irreconciliable. Canciones como In the air tonight, I don’t care anymore o Thru these walls, inspiradas por el derrumbe de su primer matrimonio, tenían aires oscuros; mientras que I missed again, I cannot believe it’s true o It don’t matter to me exhibían ritmos más festivos, adornados por los vientos de The Phenix Horns, sección de metales de Earth Wind & Fire. Collins alcanzó el megaestrellato con su tercer disco, No jacket required (1985), con canciones como Sussudio, Take me home o Don’t lose my number, cuyos videoclips tuvieron intensa rotación en el mundo entero. Posteriormente, sus álbumes … But seriously (1989), Both sides (1993) y Dance into the light (1996) produjeron más éxitos como Another day in paradise, I wish it would rain down (con Eric Clapton como invitado), Both sides of the story, Everyday o It’s in your eyes. Su estilo como solista se orientó, desde el principio, al pop-rock con fuertes dosis de soul y R&B, que le permitió construir un sonido propio de gran aceptación masiva. Cada álbum, entre 1981 y 2002, tuvo como carátula una foto en primer plano de su rostro. En 2016, cuando relanzó toda su discografía en estudio, actualizó la fotografía para mostrar el inevitable paso del tiempo en sus facciones.

La balada Against all odds (Take a look at me now), tema central de una olvidada película del mismo nombre de 1984, nominada al Oscar por Mejor Canción Original, es una de las más representativas de esa década. Otras canciones como Do you remember? (1989) o One more night (1985) siguieron esa línea romántica. Separate lives, dúo con Marilyn Martin, fue parte de la banda sonora de White nights (Taylor Hackford, 1985), film protagonizado por los bailarines Mikhail Barishnikov, Gregory Hines, y la actriz Helen Mirren. Su primer #1 llegó en 1982 con el cover de You can’t hurry love, canción de 1966 de The Supremes. El video, un homenaje a los grupos vocales de esa época, fue todo un éxito en MTV. En 1988 escribió Two hearts, otro tributo al sonido Motown, para la banda sonora de Buster, película protagonizada por él mismo. Este disco contiene otra famosa canción de amor, A groovy kind of love, cover de 1965. En sus conciertos -con Genesis o solo- Collins solía introducir fragmentos de clásicos del soul como In the midnight hour o Reach out I’ll be there. En el 2010, la pasión del cantante por este género alcanzó otro nivel con el álbum Going back, su última grabación oficial, donde interpreta prolijamente clásicos de The Temptations, The Four Tops, Martha & The Vandellas, Stevie Wonder y Smokey Robinson.

En 1996 armó The Phil Collins Big Band y dirigió, desde su querida batería, esta orquesta de veinte músicos para interpretar arreglos especiales, en clave de jazz, de sus canciones más conocidas, algunos temas de Genesis y clásicos del funk como Pick up the pieces. El álbum A hot night in Paris (1999) fue testimonio de este proyecto musical. En 1997 participó en el concierto benéfico Music For Montserrat, junto a superestrellas como Eric Clapton, Mark Knopfler, Sting, Elton John y Paul McCartney (aquí los vemos en Golden slumbers, clasicazo de los Beatles de 1969). Por esos años también compuso y grabó la banda sonora de dos películas animadas de los estudios Disney, Tarzan (1999, por la que recibió un Oscar por la balada You’ll be in my heart) y Brother Bear (2003), expandiendo aún más su lenguaje con percusiones tribales africanas de profunda sonoridad. Lamentablemente, debido a sus problemas de salud, que incluyen una operación a la espalda y dolencias nerviosas en las manos, Phil Collins dejó definitivamente de tocar la batería el año 2014. Sin embargo, sus aportes al instrumento siguen siendo valorados por las nuevas generaciones de bateros, que lo analizan permanentemente, como en este video de YouTube, del canal Drumeo.

Phil Collins, quien realizó su primer concierto en Lima en abril de 1995, comenzó a anunciar su retiro durante la primera década del siglo XXI con giras mundiales de despedida. Diversos problemas de salud fueron reduciendo sus apariciones públicas hasta el 2016, en que anunció el Not Dead Yet Tour, título de su autobiografía publicada ese mismo año. Esta gira lo trajo de vuelta al Perú, con extraordinarios músicos como Daryl Stuermer (guitarra), Lee Sklar (bajo), Luis Conte (percusión), Brad Cole (teclados), quienes lo acompañan desde hace más de dos décadas. Aunque visiblemente disminuido, Collins dio una demostración de resistencia y compromiso con su público, interpretando sus canciones dos octavas por debajo de su registro habitual y haciéndolo sentado en una silla. Cuando se anunciaron, en el 2021, las fechas de The Last Domino? Tour, esta vez con Genesis, pocos pensaron que las fuera a concluir. Pero la gira fue todo un éxito, haciendo de esta despedida una de las más emotivas de la historia del rock mundial.

Tags:

Batería, Despedida, Génesis, Phil Collins, Prog-Rock

Por último, puede debilitar la capacidad del sistema político para resolver problemas de manera efectiva. Si hay demasiados candidatos, cada uno con su propia agenda, puede resultar difícil para los partidos y los legisladores llegar a acuerdos y trabajar juntos para encontrar soluciones. El resultado es que el progreso se estanca y los problemas persisten, lo que erosiona la confianza de los ciudadanos en la democracia misma.

En resumen, la proliferación de candidatos en una democracia puede ser altamente perjudicial. Si los votantes no pueden discernir entre las opciones y la elección se convierte en una lotería, si los legisladores no pueden trabajar juntos y el progreso se estanca, la democracia corre el riesgo de erosionarse y debilitarse. Como tal, es importante que los partidos políticos y los candidatos trabajen juntos para reducir la fragmentación y ofrecer un mensaje político claro y conciso que ayude a los ciudadanos a tomar decisiones informadas en las urnas. Es hora de pactos, no de aventuras individuales surgidas de los egos particulares.

Tags:

Candidatos, centroderecha

No menos importantes y conmovedoras resultan las líneas en las que Cueto perfila su mundo familiar. En el caso de la figura del padre, se sabe que en mucha literatura la representación del padre es mayormente problemática: se lo asocia a la ley, a ciertas represiones, a ciertos impulsos de maldad y violencia (Carta al padre de Kafka o El pez en el agua, de Vargas Llosa, por citar dos ejemplos). En Cueto, el tema alcanza una nota emotiva que no pasa inadvertida: “Me resulta difícil escribir sobre mi padre, porque hacerlo significa distanciarme de él. No puedo intentar hacer un retrato suyo, cuando en realidad lo tengo tan cerca. Mi padre, una presencia tan mágica y hechizante que aún se resiste a las palabras” (p.83).

En su concentrada brevedad Los años conmueve no solamente por lo que parece ser un sólido principio de sinceridad, sino también por su lenguaje, aunque sencillo, capaz de calar con hondura en la alegría y la nostalgia frente a la vida, de llevar a cabo una armoniosa suma de fragmentos que dicen mucho del autor, configurando un espacio de encuentro con el lector. Quisiera suponer que esto es lo que muchos, después de cerrar este libro, agradecen. Me incluyo.

Alonso Cueto. Los años. Diario personal. Lima: Cueto Ediciones, 2023.

Tags:

Alonso Cueto, Los años

Con respecto a los problemas sociales, el alcalde debe resolverlos, pues tienen gerencias sociales que velan por el bienestar de los vecinos. Prohibir la mendicidad o el trabajo ambulatorio no va a cambiar en nada la necesidad de mendigar de aquellos que no tienen hogar o de vender lo que pueden o de limpiar parabrisas o bailar bajo semáforos. Ellos y ellas son vecinos y vecinas que necesitan incluirse con servicios de calidad; si son jóvenes, buscarles estudios o trabajo y, si son personas con adicción, buscarles centros de salud. Prohibiendo su existencia no resuelve el gran problema de inseguridad de la ciudad ni los temas de fondo que la alimentan. 

Las grandes ciudades hoy tienen problemas parecidos de inseguridad, retos que avanzar, pero la óptica es desde una mejor calidad de vida para los vecinos y no con engaños o ideas poco sostenibles. Los limpiaparabrisas no son trabajadores ni emprendedores, sino vecinos que carecen de oportunidades y terminan en esa situación. La inseguridad no es solo un tema policial y judicial, tiene que ver con factores sociales que ponen en riesgo la calidad de vida de los ciudadanos. Las ciudades modernas llevan a retos constantes. En el caso de Austin y las personas en situación de calle se optó por agruparlas en un parque, llevarles comida y abrigo, pero eso afectó el barrio y bajaron los precios de los inmuebles. Las decisiones de nuestras autoridades deben pensar en el bien común, tanto del limpiaparabrisas como el de restos de ciudadanos. 

Tags:

Austin, inseguridad, Lima, Policía Nacional, Serenazgo

La corrupción es un cáncer que debe ser extirpado de raíz si queremos tener una sociedad justa y equitativa. La lucha contra la corrupción debe ser una prioridad para todos los ciudadanos, porque solo así podremos construir un futuro mejor para todos. El castigo a los corruptos del más alto escalafón social, como un expresidente, deja en ese sentido huella profunda.

El daño político que la corrupción de Toledo, símbolo de muchas esperanzas políticas y sociales (particularmente identitarias), ha dejado, es inmenso y merece por ello la justicia más severa, sin contemplaciones, y mucho menos haciendo eco de los argumentos pueriles de su defensa (que ya parece calco y copia de la del inefable exmandatario, Pedro Castillo).

Tags:

Alejandro Toledo, corrupción
Página 171 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x