Opinión

Como resultado de esa turbia alianza Castillo-Cerrón, según la última encuesta de Ipsos, encargada por Lampadia, el 76% considera que los ministros y funcionarios nombrados por Castillo no son personas honestas ni capacitadas; el 61% considera que el gobierno está permitiendo o incentivando los conflictos sociales mineros; el 52% cree que está permitiendo la expansión del narcotráfico; como colofón, el 79% considera que la situación económica está peor que hace un año.

La calamidad burocrática y el descalabro gubernativo son el símbolo del peor gobierno que hemos tenido en el lapso señalado. Y Cerrón tiene mucha vela en este entierro. No basta un comunicado alharaquiento para zafar de su alta responsabilidad en el desastre.

Tags:

Dinámicos del Centro, Perú Libre, Vladimir Cerrón

Existe, además, un grave problema de fondo que el Estado no logra atender: el incremento de la violencia contra las comunidades rurales, especialmente indígenas, sobre todo en la Amazonía. La proliferación de economías ilícitas, por ejemplo, es un problema cotidiano que se traduce en una urgente necesidad de seguridad. Actividades como el narcotráfico, la tala, el tráfico ilegal de especies silvestres o la minería ilegal continúan expandiéndose o consolidándose por todo el territorio nacional sin que las autoridades tengan los medios o la voluntad para frenarlas.

Desde un punto de vista interseccional, este fenómeno se hace más complejo entre los pueblos indígenas por dos razones. La primera es su especial vulnerabilidad frente a las agresiones de organizaciones criminales, al ser núcleos reducidos de población asentados sobre grandes extensiones de tierra (la comunidad de Saweto, donde fue asesinado el líder Edwin Chota, tiene 78 mil hectáreas en la frontera con Brasil). La segunda es la autonomía de la que gozan en virtud del derecho internacional. Es en base a ella que, en ausencia del Estado, han conformado sus propios cuerpos colectivos de seguridad, muy por encima de las rondas o las juntas vecinales. Para los shipibos o los kakataibos, reciben el nombre de guardias. Para los awajún, es el comité de reservistas. Para los asháninkas, además de los CAD, existen los ovayeriite (o el ejército) y la seguridad indígena.

Todo lo dicho tiene la intención de complejizar el debate. A nuestro juicio, no caben espacios para las opiniones totalizantes. Ciertamente, los CAD han probado su vigencia y utilidad como mecanismo de autoprotección en la selva central, aunque transpolar dicha experiencia a otras regiones del país sin una orientación clara no solo sería peligroso, sino también contraproducente. En ese sentido, como sugiere Matías Pérez, es preferible entablar un diálogo con las organizaciones indígenas de los ríos Ene y Tambo para una eventual modificación a la norma y delimitar su ámbito de aplicación territorial, antes que optar por su derogatoria.

Otro error, sin duda, es el de homogeneizar las funciones de seguridad que corresponden a poblaciones indígenas y no indígenas. Una junta vecinal no puede equipararse a una ronda campesina o nativa, mucho menos a una guardia que refleja la organización de pueblos en vez de solo comunidades. Para los pueblos, cualquier iniciativa legal debe reconocer un régimen diferenciado que garantice su autonomía, en el marco del respeto a los derechos humanos. Además, deben contar con asistencia especial del Estado para evitar que se expongan a peligros que sobrepasen sus capacidades de autoprotección.

Al respecto, hubiera sido más oportuno que el Congreso evalúe la nueva ley de CAD en conjunto con la propuesta de ley sobre seguridad indígena amazónica. Ahora, no obstante, cualquier reforma legal debe excluir a los cuerpos colectivos de seguridad indígena para garantizar su reconocimiento oficial con independencia de las Fuerzas Armadas. Sin duda, ello no quiere decir que los pueblos indígenas que tradicionalmente han recurrido a los CAD deban dejar de hacerlo. Esta decisión corresponde también a su autonomía.

Existe un factor adicional y transversal que no puede dejarse del lado en la nueva ley: el rol claudicante del Estado en garantizar la seguridad de los pueblos y organizaciones indígenas. La norma falla también porque evidencia la renuncia de las autoridades a cumplir con esta obligación, donde su respuesta a la violencia ha sido fragmentada, errática y absolutamente limitada. Una eventual reforma debe servir para establecer mecanismos horizontales de coordinación entre los cuerpos de seguridad indígenas –incluyendo a los CAD, cuando corresponda– y estatales, con mayores responsabilidades para estos últimos.

Finalmente, en el escenario actual de abandono estatal, ¿tiene sentido negar el relanzamiento de los CAD también en las zonas donde ha probado tener éxito? Aunque aún no encuentro una respuesta concluyente, dos cosas son seguras: la discusión es más rica y compleja que la derogatoria exprés de la nueva ley, mientras que deben priorizarse las propuestas de solución que fluyan de abajo hacia arriba y no al revés.

Tags:

CAD, Comités de Autodefensa

TRES

Diez años atrás, una vez una profesora, en plena conversa en la sala de descanso, indicó.

No me molestan los gays, pero no permitiría que se besen delante mío. Solo eso.

¿Entonces la pareja tendría que pedirte permiso para demostrarse afecto?, ¿qué tipo de libertad es esa? Inquirí.

Ella no supo que contestarme, y tenía veintipocos años.

Veinte años atrás, tenía un local en un Shopping céntrico. Al lado mío, quedaba el cine, motivo por el cual compartía, en varios momentos del día, con el personal del cinema. En cierta ocasión, vi que se burlaban de un joven gay que atendía un pequeño puesto, en el mismo piso. No hice nada, lo dejé pasar. Al poco tiempo, razoné que la vida de ese joven debe ser ya difícil -por su condición- para que unos pelotudos se burlen de él en su trabajo. Entonces, me acerqué a su local.

Hola que tal, soy Tomas, del local de enfrente, te quería indicar si alguna vez necesitas cambio avísame. Ok.

Para todo aquel, que alquiló un local en un shopping, sabe que conseguir sencillo es uno de las cosas más preciadas.

Solo una vez, fue por mi local para pedir cambio.

Eso sí, cuando nos topábamos lo saludaba, y él devolvía el saludo; pero con cierta aprensión. Aunque nunca hicimos amistad, quería que supiera que lo respetaba.

Y creo que él deseaba eso: Respeto.

Tags:

Cineplanet, LGBT, Social

La razón por la que alguien tenga que trabajar desde casa podría estar relacionada no solo a las preferencias personales, la intensidad del trabajo, las necesidades personales o familiares, sino también porque el trabajo remoto puede estar estipulado explícitamente en el contrato por iniciativa del empleador. Por un lado, las empresas ahorran dinero al reducir costos fijos como agua, electricidad y alquiler si disminuyen las capacidades en las oficinas. Por otro lado, al trabajar remotamente aumentan los problemas con la privacidad de los empleados y con la supervisión de los datos sensibles. Para evitar fugas de información, las empresas permiten explícitamente, en su mayoría, el trabajo remoto solo con las computadoras personales de la empresa lo cual permite rastrear las actividades y el comportamiento de sus empleados y al mismo tiempo garantizar que los datos sensibles de la empresa no caigan en manos de la competencia, o de personas desconocidas. Los trabajadores que no tienen la opción de trabajar de forma remota en cualquier día de la semana tienen mayor probabilidad de trabajar en un horario no diurno, lo cual es normal en las industrias del entretenimiento y la hostelería. Además, en el transporte y los servicios públicos, y en el comercio mayorista y minorista, no es raro tener horarios no diurnos. Hay muchas alternativas al convencional turno diurno de tiempo completo, como el horario de tiempo completo no diurno, el turno vespertino, turno nocturno, turno rotativo, horario irregular, turno dividido, etc. También debemos tener en cuenta si el trabajo se debe realizar de forma sincrónica, o si se puede hacer de manera asincrónica, lo cual permitiría trabajar en localidades con husos horarios distintos, situación común para los nómadas digitales. Esto es importante sobre todo cuando las empresas tercerizan proyectos y actividades. El rol cada vez mayor del Machine Learning y del Big Data en los procesos empresariales está también contribuyendo a que haya contratos más flexibles. La alta demanda por especialistas en estos rubros les da una buena situación para negociar las condiciones contractuales.  Es recomendable para la gente joven tomar en cuenta todo lo antes expuesto al momento de optar por una carrera. Acceder a un puesto de trabajo implica muchas cosas más allá de solo trabajar.

Tags:

laboral, Trabajo

Día entonces de Pescadoras y Pescadores peruanos, nuestro país tiene algunos problemas muy concretos que debe afrontar respecto de la pesca. Debe permitir y fomentar la participación de las mujeres en las asociaciones de pescadores, mediante políticas de Estado, como ha hecho Chile, para que exista una representación que sume su perspectiva respecto del rubro y sus necesidades. Debe resolver el empobrecimiento de la pesca artesanal marítima que a pesar de que nos provee todos los pescados y mariscos que consumimos, debido al aumento de las embarcaciones a motor y los tamaños de sus bodegas (en 1950 había cerca de 3,600 embarcaciones, hoy aproximadamente 20,000), ha resultado imposible dividir los cardúmenes para que todos ganen y aumente el empleo, forzando paradójicamente a los pescadores a tener su propia embarcación. Como señala Michelle Carrere (Mongabay, 31 de agosto de 2020), el crecimiento de la flota artesanal no es más que un crecimiento empobrecedor, pero que profesionalmente sí se puede revertir. Y el Perú debe responder al derrame de REPSOL no sólo multando o denunciando, sino también generando jurisprudencia que proteja a pescadoras, pescadores, trabajadores vinculados y a sus familias de la contaminación de su medio ambiente. Es una deuda del Perú con los pescadores de Ventanilla, que hasta hoy tratan de sobrevivir sin salir a pescar.

Con amor a nuestras pescadoras y pescadores, que su San Pedro guíe las buenas decisiones de quienes tienen en sus manos mejorar sus vidas en nuestro país. Feliz día.

Tags:

29 de junio, patrón de los pescadores, pesca, San Pedro

Tras varias obstinencias incontrolables, Buzz retrocede como sesenta años. Su tripulación ya no existe, ahora viven algo así como los nietos. Y hay una amenaza de unos robots bastante torpes. Y los sobrevivientes son también torpes. Y la amenaza es salvar a una colonia invisible a la audiencia. Desafortunadamente, Lightyear está enfocado en sus secuencias de acción y los giros del villano. 

El gato robot y la tripulación de las payasadas pueden entretener a los más jóvenes, de cuatro años para abajo. Pero la película carece del corazón y el alma de todas las películas de firmadas por Pixar. La nostalgia por el paso del tiempo se siente de una galaxia lejana, y el hombre terco luchando contra sí mismo es demasiado indirecto y metafórico. Al final, parece un guion sin historia. 

Lightyear debería ser una película sobre trabajar en equipo y vivir el momento. Pero los personajes son tan ligeros y están apenas elaborados que la dinámica de grupo nunca se forma. Y los problemas que aparecen son resueltos casi al instante de ser concebidos. Incluso el villano es particularmente decepcionante, considerando se trata del Darth Vader de la franquicia Toy Story. No puedo ni entender como a Andy le gustó este bodrio sin emociones. 

Pixar ha mirado hacia las estrellas muchas veces con Wall-E, Up, la mismas Toy Story e incluso Intensamente o Soul. Nos ha acostumbrado a profundas historias de familia, tenacidad humana y la búsqueda de una vida más allá de nuestras narices. Pixar ha sido capaz de todo, como el cine clásico. Y por eso, quizás, ante su propio espejo, Lightyear cae estrepitosamente al finito y al más acá. 

Tan bajo como Cineplanet. 

Tags:

Cineplanet, Lightyear, Toy Story

Por angas o por mangas, hay que celebrar esta bronca entre el presidente y su ex alter ego, el primariamente radical Vladimir Cerrón. Gran parte de los males del gobierno en estos once meses de gestión se deben al hecho de que el presidente se haya sometido a los dictados del cacique de Junín. Rota esa dependencia, se abre la posibilidad de que ejerza un gobierno más sensato, aun cuando las propias mediocridades del primer mandatario permitan la sospecha de que poco o nada va a cambiar en el modo de gobernar. Tampoco hay que albergar muchas esperanzas al respecto.

Tags:

Pedro Castillo, Perú Libre, Vladimir Cerrón

-En setiembre del año pasado, 18% decía que Castillo tenía capacidad para gobernar, ahora solo lo considera así el 9%. En espejo, el 2021, el 26% consideraba que Castillo no tenía ninguna capacidad de gobernar. Ahora en junio, lo cree así el 48%. La imagen de incapaz se la ha ganado a pulso, en gran medida por nombramientos absurdos en la administración pública.

-El Congreso sale peor parado que el Ejecutivo. Tiene apenas 12% de aprobación. Hace barbaridad y media (la última, la aprobación de los llamados comités de autodefensa, que creará paramilitares por todo el territorio nacional).

-Lo que más desaprueban al Congreso: 87% en Lima metropolitana, 90% en el sur, 91% en el sector alto (AB), el 88% de la gente que se define de izquierda y el 84% de los que se definen de derecha.

-La institución más corrupta, para la población, es el Congreso, con 78%, más que los municipios (74%), los gobiernos regionales (73%), el Ejecutivo (66%), las empresas privadas (61%) y, sorprendentemente, que el entorno de Castillo (59%).

Tags:

Encuesta, Pedro Castillo

Otra objeción es que sería moralmente muy loable que las madres les den la oportunidad a los fetos de desarrollarse plenamente, y por lo tanto están en la obligación de hacerlo. Mi respuesta es que las mujeres que portan un feto no tienen ningún deber en sí para con los fetos de tres meses, y son libres de decidir continuar con el embarazo o no. Si una mujer decide continuar con un embarazo no deseado porque por alguna razón circunstancial siente que es su deber moral, a pesar de los problemas que pueda traerle, entonces está actuando correctamente siempre y cuando lo haga por su propia voluntad. Pero el sacrificio de esa mujer no debe convertirse en norma legal para todas las mujeres. 

[Nota: Mi discusión no pretende ser exhaustiva. Me he enfocado en el aborto en el primer trimestre porque es de lejos el más común, y también el más fácil de justificar]


* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

feto, vida humana
Página 257 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x