Opinión

Según la narrativa gubernamental, los ministros no son responsables porque no se ordenó “disparar al cuerpo”, porque las muertes se produjeron por el impacto de proyectiles de armas artesanales “Dum Dum” y porque los “planes operativos” fueron dirigidos y ejecutados por las Fuerzas Armadas. Sin embargo, si buscan eximirse de tal responsabilidad debe quedar claro para todos los ciudadanos que no autorizaron ni explícita ni implícitamente las ejecuciones extrajudiciales. Asimismo, es insuficiente señalar que no se sabían lo que hacían sus subalternos. Esto, por el contrario, evidenciaría un control meramente formal de sus ministerios y revelaría su incompetencia para el cargo. Si los responsables políticos de las ejecuciones extrajudiciales hubieran tenido firmes convicciones democráticas hubieran renunciado. Si la presidenta Boluarte hubiera asumido que eran responsables políticos los hubiera destituido sin dilación alguna. No fue así con lo cual se sigue erosionando nuestra precaria democracia. Con justa razón en cada movilización ciudadana contra el gobierno de Boluarte se corea que “esta democracia ya no es una democracia”.

Tags:

Alberto Otárola, Dina Boluarte, protestas

Hoy por hoy, salvo que suceda algo extraordinario (una explosión social o un caso de corrupción serio que toque a la presidenta), lo que más le conviene al país es cierta estabilidad y ello pasa porque Boluarte dure hasta el 2026. Y a hacer votos porque mejore ostensiblemente su hasta ahora mediocre gestión.

Tags:

Dina Boluarte, Vacancia

Por otra parte, los gobiernos de izquierda suelen coartar la libertad individual y la libertad de expresión (Nicaragua y Venezuela, sin contar el caso perdido de Cuba, son los mejores ejemplos de ello), lo que limita el progreso cultural y científico de la sociedad. Asimismo, estos gobiernos suelen apoyarse en una visión simplista y maniquea del mundo que divide a la sociedad en «buenos» y «malos», lo que fomenta el enfrentamiento y la polarización.

Los gobiernos de izquierda fracasan porque promueven políticas económicas y sociales que generan más problemas que soluciones, y que limitan la libertad y el progreso de la sociedad en general. Ojalá el reciente ejemplo boliviano sirva para que muchos peruanos despistados o encandilados con discursos refundacionales, lo empiecen a entender.

Tags:

América Latina, Izquierda

A través de las páginas del libro uno va a poder sentir -producto de una forma de escribir tan fácil de entender- que uno pudo estar ahí, junto a los del boom de la literatura latinoamericana, como un extra, como un tercero caminando por las calles de Londres, Madrid, Barcelona, París o Nueva York. Ese extra que se da el lujo de ver, más que comprender, cómo los egos literarios diseñan -a través de sus vidas- historias. Historias que movieron la racionalidad occidental al punto de llegarse a convertir en premio nobel.

El comentario que aquí realizo sobre “Los Genios” no es la de un crítico literario, en lo más mínimo; por el contrario, es la de un aficionado, un aspirante a escribidor. O la de un simple lector de literatura.

Tags:

Jaime Bayly, Literatura, Los Genios

Ricos con conciencia tranquila

Arturo Fontaine Talavera, reconocido escritor chileno, refiriéndose a la estructura económica de su país a principios de este siglo -y tan contestada en la actualidad- afirmó que la misma era el resultado de un “idilio” entre las élites empresariales y grupos católicos conservadores que, como el Opus Dei, lejos de criticarlos por sus éxitos financieros, los celebran e impulsan a través de seminarios empresariales, retiros y jornadas de oración; más aún, los legitiman al amparo de una cierta ética católica aplicada a los negocios y la generación de riquezas, totalmente opuesta a una Teología de la Liberación que critica al mundo capitalista. Otro aspecto importante que explica este idilio, es el fuerte énfasis que el OPUS DEI hace sobre el papel de la familia, tan importante para las élites de Latinoamérica, en donde importantes bufetes legales y grandes empresas tienen un carácter eminentemente familiar. Así, el Opus Dei ha logrado generar importantes e influyentes vínculos en todos los países de nuestro subcontinente, especialmente en México y Chile, desarrollando una intensa actividad doctrinaria e intelectual que explica muchas de las características del neoliberalismo que se practica en estas tierras y de las cuales trataremos en una próxima nota.

Tags:

Rafael Lopez Aliaga, socialcristianismo

Es evidente que los temas personales juegan un rol también en la actuación política. Lo que plantea Parodi es que el celo de JCM frente al liderazgo de Haya de la Torre fue el origen de la polémica, y no discrepancias ideológicas. Y aquí es clave seguir en forma estricta el desarrollo de los hechos. Haya manda a JCM los documentos del Plan Insurreccional, documentos muy delicados teniendo en cuenta que el Perú estaba bajo la dictadura de Leguía. Con el envío a JCM, Haya le reconoce como el dirigente de la sección del APRA en Lima. Y la indicación de Haya fue que los documentos que enviaba debían ser puesto a conocimiento y discutidos con las otras células apristas. Sin embargo, JCM no difundió los documentos y atacó a Haya de la Torre, llevando el tema a un debate ideológico.[11] JCM al no  dar a conocer los documentos que Haya le había enviado a otras células apristas no solo no actuó con lealtad a Haya sino tampoco con el movimiento del cual el participaba. Los demás integrantes de las células apristas en Perú pudieron estar de acuerdo con el Plan de Haya de la Torre. ¿Por qué Mariátegui no difunde el Plan Insurreccional? Según Parodi porque veía amenazado su posición como líder de la célula aprista, es decir, por temor al liderazgo de Víctor Raúl Haya de la Torre. Sin embargo, había que sopesar bien la afirmación sobre el liderazgo de JCM de la izquierda peruana en esos momentos. Mariátegui tuvo una labor más intelectual que política. Era un hombre de gabinete. Son famosas sus tertulias de distintos temas desde la política al arte en su casa del jirón Washington. Haya, en cambio, había demostrado ser un organizador y líder de masas con excepcional oratoria y gran carisma y con una personalidad arrolladora. Incluso cuando fue deportado Haya fue invitado a distintas conferencias y destaco como un joven líder peruano. JCM destacaba más por su gran pluma la cual había desarrollado en tantos años ejerciendo el periodismo. Sin lugar a dudas, la revista Amauta le otorgó un gran prestigio a Mariátegui, pero desde nuestro punto de vista era un reconocimiento intelectual, no político. El propio Parodi reconoce que “el auroral movimiento aprista” Haya lo “había organizado desde su partida al exilio en octubre de 1923.”[12]

Por otro lado, Parodi es muy severo  con JCM lo señala como divisionista al aseverar que con su actitud “se partió un proyecto político continental y Mariátegui pudo triunfar en una lid bastante desigual promovida por él mismo”,[13] de esta forma responsabiliza al Amauta de la división y al decir un debate “desigual” hace notar que JCM no actúo limpiamente en la disputa. Asimismo, según el historiador Mariátegui le declaro la guerra “al movimiento aprista con el objetivo de destruirlo.”[14]

El mayor aporte de Parodi es ubicar con precisión el contexto en el cual se desarrolló la polémica Haya-Mariátegui, lo cual le lleva a afirmar que el origen de esta fue “la estrategia de uno de los contendientes para socavar el proyecto insurreccional del otro, por colegir que amenazaba sus propias aspiraciones políticas o por interpretar que se ubicaba fuera de los cauces del comunismo internacional, o por la suma de ambas premisas.”[15]

 

[1] Parodi Revoredo, Daniel (2022). Lima no respondía. El fracaso del plan insurreccional planteado en México explicado en carta de Víctor Raúl Haya de la Torre a Wilfredo Rozas, fechada el 22 de septiembre de 1929. Investigaciones Históricas, época moderna y contemporánea, (42), 1019-1048. https://doi.org/10.24197/ihemc.42.2022.1019-1048

[2] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1028

[3] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1033

[4] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1029.

[5] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1029.

[6] Vásquez Juárez, Nelson: “Las sombras de Mariátegui. El primer caviar de la historia”, Lima, Instituto Sudamérica, 2011. En este libro se detalla los pormenores del viaje y estadía de JCM a Italia. Hay que precisar que el cargo de agente de propaganda estaba relacionado con la difusión de la posición del Perú frente a la cuestión Tacna y Arica, la cual se resolvió en 1929.

[7] La famosa fotografía se puede apreciar en: RENGIFO BALAREZO, Antonio, (2018) “José Carlos Mariátegui: la amistad y la política”, Pacarina del Sur [En línea], año 9, núm. 35, abril-junio, 2018. ISSN: 2007-2309. Consultado el Lunes, 20 de Marzo de 2023.

Disponible en Internet: http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1611-jose-carlos-mariategui-la-amistad-y-la-politica

[8] Parodi Revoredo, Daniel: ídem. p. 1030.

[9] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1039.

[10]  Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1041.

[11] Parodi Revoredo, Daniel: Idem.  pp. 1036-1037.

[12] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1038.

[13] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1037.

[14] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. p. 1038.

[15] Parodi Revoredo, Daniel: Idem. 1043.

Link del artículo, Lima no respondía

“Lima no respondía. El fracaso del plan insurreccional planteado en México explicado en carta de Víctor Raúl Haya de la Torre a Wilfredo Rozas, fechada el 22 de septiembre de 1929”

https://revistas.uva.es/index.php/invehisto/article/view/6914

Tags:

José Carlos Mariategui, Víctor Raúl Haya de la Torre

Además, la estabilidad política y la paz social son factores clave para la sobrevivencia de un régimen democrático. Si la baja popularidad de un gobernante provoca, como parece ser el caso, una polarización extrema en la sociedad o un aumento de la violencia, es probable que su régimen se debilite y eventualmente colapse.

Como van las cosas, hay necesidad de volver a poner sobre el tapete la posibilidad de que se apruebe un adelanto de elecciones y éste permita un “reseteo” de la crisis política detonada por el golpe de Estado de Castillo, pero que ya viene con cola desde el 2016.

-La del estribo: en lista de espera, dos libros que prometen: Cien cuyes, de Gustavo Rodríguez (quien mejora paso a paso), ganadora del premio Alfaguara 2023; y Los genios, controvertida novela del siempre polémico Jaime Bayly, sobre la famosa trifulca entre Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez.

Tags:

desaprobación, Dina Boluarte

El impacto cultural de Fiddler on the roof tiene que ver con ese enfrentamiento entre valores considerados anticuados, anacrónicos y la modernidad que irrumpe para remecer los cimientos de aquello que se cree inalterable -los huachafos de hoy hablarían de “los efectos disruptivos” de la obra-. Esta confrontación de tradición versus cambio genera, en el contexto del libreto escrito por Joseph Stein, situaciones que incluyen romance, comedia y drama, enmarcadas en conmovedoras composiciones como Anatevka, que se escucha en una de las últimas escenas del film, cuando la comunidad debe pasar al exilio; la pesadillesca Tevye’s dream o Do you love me?, una reflexión a corazón abierto acerca de la comparación entre los matrimonios arreglados –una costumbre que persiste, por ejemplo, en la India o en países islámicos como Turquía o Jordania- y la libre elección de parejas. De repente, todo el mundo de Tevye se derrumba cuando tres de sus cinco hijas rompen una de sus leyes fundamentales: deciden casarse con quienes ellas quieren y no con quienes escojan sus padres. Una metáfora que explica a la perfección, a partir de un hecho concreto, el permanente choque generacional que ha marcado cada etapa del desarrollo social del mundo.

Topol, quien tenía solo 35 años en 1971 cuando interpretó a Tevye en el cine -usó maquillaje y rellenos en el cuerpo para verse como un hombre de 70- actuó en otras recordadas películas, como la colorida Flash Gordon (Mike Hodges, 1980), encarnando al Dr. Hans Zarkov; o For your eyes only (John Glen, 1981) de la saga James Bond, en la que hace de Milos Columbo, colaborador del espía más famoso del cine, pero quedó atrapado en aquella caracterización del atribulado y campechano lechero de gruesas barbas y trajes pueblerinos, cosa que nunca le molestó por cierto. En una entrevista del año 2015, el artista dijo: “¿Cuántas personas son reconocidas por un solo papel? ¿Cuántas personas en mi profesión son conocidas en todo el mundo? No me quejo por eso. A veces me sorprende que, al llegar a China, Japón, Francia y acercarme a las oficinas de migraciones me dicen “¡Topol, Topol! ¿Tú eres Topol?”. Claro, porque todo el mundo ha visto Fiddler on the roof. Y eso no está nada mal”.

En el año 2019 se estrenó el documental Fiddler: A miracle of miracles, en que el director canadiense Max Lewkowicz hace un recuento de cómo se gestó esta obra y cómo evolucionó hasta convertirse en referente no solo de la cultura judía sino del mundo. El film resalta las figuras del actor Zero Mostel (1915-1977), el Tevye del primer montaje de 1964, el productor original Harold Prince, quien falleció durante el rodaje del documental, y Jerome Robbins (1918-1988), director artístico y coreógrafo responsable de la impresionante puesta en escena y de secuencias como la inolvidable The bottle dance, en que un grupo de aldeanos rusos celebran bailando con botellas sobre sus cabezas -simbolizando la fragilidad de la vida como inmigrantes-, mientras la chispeante música va subiendo de intensidad hasta alcanzar niveles frenéticos. Fiddler on the roof es todo un clásico que se opone a las ramplonas tendencias del pop moderno, ajenas a las exquisiteces de una tradición musical que pugna por no desaparecer.

Tags:

Broadway, Clásicos, Fiddler on the Roof, Musicales, Topol

REACTIVACIÓN ECONÓMICA.- ¿Cómo instalaría mayor libre competencia en el mercantilista mercado peruano? ¿Privatizaría Petroperú y Sedapal? ¿Colocaría salvaguardas a las importaciones chinas? ¿Haría alguna reforma del sistema de pensiones? ¿Cómo reduciría la gigantesca brecha de infraestructura que tiene el Perú? ¿Prorrogaría los contratos ley?

REGIONALIZACIÓN.- ¿Recentralizaría algunas funciones? ¿Haría cinco o seis macrorregiones en lugar de las 26 que hoy existen? ¿Seguiría distribuyendo el canon y las regalías como se hace hasta ahora? ¿Haría elecciones cada cinco años y permitiría la reelección de gobernadores y alcaldes?

REFORMA POLÍTICA.- ¿Impulsaría la bicameralidad? ¿Y la reelección de congresistas? ¿Crearía distritos electorales múltiples? ¿Impulsaría la realización de elecciones primarias en los partidos? ¿Haría que el Congreso se elija en la segunda vuelta?

Tags:

Candidatos, Preguntas
Página 178 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x