Opinión

Ahora muchos observan desconcertados las invasiones bárbaras desde fortalezas territoriales y mentales que asumían tan inexpugnables como en su momento fueron vividas Tenochtitlan, Cuzco, Roma o Bizancio, entre miles de otras épocas de oro destinadas a durar hasta el fin de los tiempos. Una vez más, Apolo contempla a Ícaro cayendo horrorizado en picada.

Las señales, sin embargo, abundaban: la brutal destrucción de riqueza producida por maneras tramposas de ganarla en 2008; cada 5 años epidemias que se detenían en el borde la pandemia; identidades colectivas frustradas y sometidas, estados de ánimo llenos de rabia contra las élites científicas, económicas, políticas, los expertos y los funcionarios; evidencias inocultables de abusos y terribles desigualdades; decisiones electorales que condujeron hasta las más variadas instancias del poder político a autoritarios, iliberales y nacionalistas; campañas rabiosas, monotemáticas y obsesivas cuyo fin es cancelar personas e ideas que incomodan; y catástrofes con las que la naturaleza se encabrita. Todo lo anterior, y mucho más, sobre el fondo de una realidad social virtual que alienta la consolidación de las ideas más tóxicas y las creencias más alejadas de la objetividad, en detrimento de la moderación y la ciencia.

Más allá de las ambiciones desmedidas de individuos perturbados y del golpe brutal a nuestra autoestima que significó la crisis sanitaria, vamos a ver, para bien y para mal, mucho de lo que creíamos superado, mucho de aquello contra lo que se luchó, mucho de lo que nunca debimos querer eliminar, muchos de los dilemas morales que, estuvimos seguros, estaban resueltos.

Es hora de recuperar la humildad. Como titula la portada de un prestigioso semanario: ¡bienvenidos a la historia!

 

Tags:

Gobierno, Historia

Sería terrible para el país que estas colectividades prosperen al punto de tornarse en opciones de gobierno en las próximas elecciones generales. A pesar de la corrupción campante en las gestiones precedentes -con honrosas excepciones- y a pesar del desastre que ha significado la elección de Pedro Castillo, la democracia, cuando funciona correctamente, es capaz de corregir sus propios errores.

Por lo pronto, ya ha servido, por el equilibrio de poderes vigente, para refrenar los ímpetus radicales del régimen. Ojalá la presión democrática (de la oposición, los medios y la sociedad civil) logre ahora que el gobierno enmiende rumbos respecto de la barbarie burocrática que está perpetrando al copar mediocremente el Estado.

Y si Castillo no escarmienta y persiste en el desmadre, hay mecanismos constitucionales, perfectamente democráticos, para cambiar el estado de cosas. Sería una cabal demostración de que la democracia es un sistema que permite corregir errores cometidos a su amparo.

 

Tags:

Crísis, Gobierno, Pedro Castillo

Si bien es cierto los artistas más destacados de este subgénero, como Yellowman, Shabba Ranks, Sean Paul o El General, hacen ambos de manera indistinta -después de todo, son estilos primos hermanos-, lo más exacto sería emparentar al reggaetón con el dancehall o «raggamuffin», término despectivo que tiene sus orígenes en los tiempos en que Jamaica fue colonia británica -en esos años, los jamaiquinos eran llamados «muffs in rags» (criaturas andrajosas) por los ingleses- y que luego fue adoptado por las nuevas juventudes jamaiquinas como señal de identidad, ya que comparten más características -formas de cantar y vestirse, temáticas y bailes, cruces con la subcultura rap/hip-hop, uso de samplers y bases electrónicas) que con el sagrado roots reggae y su onda espiritual, orgánica, desapegada del materialismo idiota que el reggaetón promueve.

Han pasado ya 18 años desde el triste día en que apareció Gasolina, tema de Daddy Yankee que fue el primer éxito global de reggaetón y, desde entonces, este fenómeno comercial nacido en Puerto Rico no ha hecho más que crecer y crecer hasta convertirse en uno de los más fuertes y rentables sinónimos de «lo latino» en el ámbito de la cultura popular, un estigma que nos persigue por el resto del mundo, desde EE.UU. hasta Egipto, desde Turquía hasta Japón. Esto a pesar de que, más que un género musical, el reggaetón es, en realidad, un enlatado que se sirve de ciertos componentes musicales elementales -un ritmo básico, repetitivo y maquinal como fondo, una producción basada en material pregrabado, una que otra línea vocal o instrumental armónica en medio de la guturalidad o el balbuceo vocinglero de sus «cantantes»- para generar un producto distinto, que busca darle sonido a emociones primarias, unidas a esa idea disforzada del lujo y la sofisticación trucha que rodea a sus más connotados personajes.

Basta ver la venta masiva de entradas para los conciertos de Bad Bunny, el último esperpento de moda -en varios países de nuestra región, incluido el Perú, tuvieron que abrirse segundas fechas-, o los maravillados comentarios que, sobre él y su último disco (ojalá fuera, efectivamente, el último), escriben otrora respetables críticos musicales, calificándolo como «icono definitivo del pop moderno» para entender esta terrible realidad: lamentablemente, el reggaetón, esa infección multidrogorresistente, llegó para quedarse. Como el coronavirus.

 

 

Tags:

Música, reggaetón

Ante un Estado ausente, queda la impunidad y la miseria. Dejar a una persona que muera es inhumano, debemos exigir una investigación y castigo ejemplar del Poder Judicial, así como la toma de decisiones claras del Ejecutivo y Legislativo para proteger la vida en las carreteras del país y en las calles de las ciudades. En nuestras carreteras no puede manejar cualquier inexperimentado, las señalizaciones deben estar visibles y claas, así como el buen control de la velocidad siempre con  infraestructura adecuada. Manuela, la vía con el mayor número de excesos de velocidad fue la Carretera Panamericana Norte según la SUTRAN. ¿Coincidencia? Existe un desgobierno que se refleja en un Estado ausente y desinteresado de su población.  Por ello, debemos exigir que se investigue y se sancione a los infractores así como exigir más control y mejor infraestructura por parte del Estado. No hay sistemas de emergencia ni interconexión con los hospitales o clínicas, hay pocos establecimientos de salud equipados a lo largo de las carreteras. Debe haber servicios de atención para emergencias. No es posible que la propia PNP establezca que la legislación peruana y el modelo procesal penal son muy suaves para el que ocasiona un accidente de tráfico.

Estamos viviendo sin Estado, donde ya 259 hombres y mujeres han perdido su vida. Exigimos que se investigue y se identifique al asesino, porque sí debe pasar algo. Por Doris.

 

 

Tags:

Estado, feminismo

No hay que confundir la velocidad con la ligereza, tomada esta palabra en el sentido de banalidad. Esto es muy importante.

Dos personas contemplan un gran lienzo; la que más pronto se emociona, esa es la más moderna” (“El hombre moderno”, pp.34-35).

Con humor, ironía y agudeza, Vallejo va examinando distintos aspectos de la modernidad europea y su obvia relación con la técnica, la profundización de conocimientos científicos y ese a veces irrebatible sentido de progreso que ofrece la ciencia a cada paso que da. Reseña teorías, hurga en nuevos descubrimientos médicos y en nuevas miradas sobre el universo, en el impacto de la ciencia sobre el cine y la música o sobre la concepción del tiempo y la finitud de las cosas. Es realmente poco lo que puede resultar lejano o forastero al ojo del poeta, embebido de la vida moderna, pero sin sucumbir a sus cantos de sirena, pues señala: “Tan equivocados andan hoy los poetas que hacen de la máquina una diosa, como los que antes hacían una diosa de la luna o del sol o del océano. Ni deificación ni celestinaje de la máquina. Esta no es más que un instrumento de producción económica, y, como tal, nada más que un elemento cualquiera de creación artística, a semejanza de una ventana, de una nube, de un espejo o de una ruta, etc. El resto no pasa de un animismo de nuevo cuño, arbitrario, mórbido, decadente” (“Estética y maquinismo”, pp. 124-125).

Vallejo protagoniza así, junto con Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier y Salvador Novo, uno de los grandes momentos de la historia de la crónica latinoamericana, la situada entre guerras, escrita tanto en Europa como en ciudades de nuestro continente que fueron terreno fértil para el desarrollo de este ornitorrinco textual.

César Vallejo-Del Siglo al minuto

César Vallejo. Del siglo al minuto. Crónicas sobre máquinas y ciencia. Selección y presentación de Mariana Rodríguez, Yaneth Sucasaca y Rodrigo Vera. Lima: Casa de la Literatura, Colección Intensidad y Altura, 2021.

 

 

Si el Congreso actual hiciese estas cuatro tareas pasaría a la historia como uno de los mejores Parlamentos de nuestra vida republicana. Supondría hacer cambios estructurales relevantes y salir de la minucia en la que se regodea, en espejo de la mediocridad del Ejecutivo.

 

Tags:

Congreso, Ejecutivo, Gobierno

Cooper Hoffman interpreta a Gary Valentine, joven enamorado de Alana que tiene el talento de reinventar su vida con diferentes proyectos. Lo que equivaldría a un emprendedor con talento para la actuación y los negocios. También es el debut de Cooper, quien además es el hijo del fallecido actor Philip Seymour Hoffman. Recordado por su participación en Boogie nights, Sydney, juego, prostitución y muerte, Magnolia y The Master. En donde Anderson demostró su preferencia por el desaparecido actor.

La cinta tiene mucho de personal y familiar, al punto que cuando la prensa le preguntó al director de donde surgió el nombre. Él respondió entre risas: “No lo sé, pero me hizo recordar a mi juventud”. Licorice pizza fue una cadena de discos en los 70s que asociaba el tamaño de las pizzas al de los LPS.

No es casual que el film lleve el nombre de una cadena de discos. El interés que Paul Thomas Anderson ha demostrado por la música ha sido un sello destacado en toda su cinematografía. En esta cinta en particular, el tráiler oficial está acompañado de la canción de David Bowie: Life on

Mars? Y coloca nuevamente a Jonny Greenwood como responsable de la banda sonora. El bajista de Radiohead, ya obtuvo una nominación al Oscar por El Hilo Fantasma, del mismo director. Hoy es uno de los productores musicales más reconocidos que podría regresar a casa esta vez, con una estatuilla en mano por su trabajo en El poder del perro. Cinta que le ha permitido obtener su segunda nominación.

El cine de Anderson, es un cine clásico, de época, con historias que revelan la complejidad de sus personajes y la fascinación que estos producen a pesar de sus perversidades. No podría haber ningún cuestionamiento hacia su dirección actoral, ya que, además de la propuesta visual, es parte de una manufactura hecha con cuidado y gran calidad. Sin embargo, su narrativa no simplifica tiempos y la duración termina siendo muy extensa.

Hace 5 años presentó la mejor de sus obras, El Hilo Fantasma, con incorrecciones que demuestran a un cineasta de espaldas a las transformaciones y luchas, como las de género y culturales. Un realizador destacado, con historias particulares que contar y que por encima de todo, añora el pasado y se resiste a cambiar.

Tags:

Cine, pelicula

La lucha por los derechos humanos es también internacionalista. Malcolm X fue uno de los primeros en articular la lucha contra el capitalismo racial dentro de EEUU y el anti-colonialismo a nivel internacional. Viajó por el mundo para aprender y conectarse con otras luchas de liberación. Unos días antes que lo asesinaran, mientras Malcolm X se encontraba en Inglaterra donde se reunió con el Comité Asiático para ayudarles a combatir el racismo y otras exclusiones como negarles vivienda en barrios “blancos.” Asimismo, W.E. B. Dubois, uno de los más prominentes sociólogos (lástima que no se le estudie en Perú) estuvo presente en las negociaciones para exigir la independencia de las naciones africanas, incluyendo el fin del Apartheid en Sudáfrica en la reunión de Versalles luego de la Primera Guerra Mundial.

Hay mucho por aprender de la lucha radical de la comunidad negra en EEUU. Necesitamos una lucha de derechos humanos que sea liderada por las voces de los grupos oprimidos, con una visión que quiebre las estructuras y sistemas de opresión. La idea de Soros sobre democracia y justicia, “open society”, no es más que abrir el mercado al capitalismo e imperialismo con “revoluciones” o “primaveras” pro-capitalistas que nacen en la Casa Blanca. Esas “revoluciones manufacturadas” se esconden detrás de un discurso liberal, como en Ucrania, pero su alianza política es con grupos neonazis. Este tipo de acciones reaccionarias nunca darían lugar a cambios estructurales sustanciales.

 

Tags:

derechos humanos, EEUU, Malcolm X
Página 298 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x