Opinión

La población latina en los Estados Unidos es hoy una realidad innegable que está cambiando la faz del país. Estamos hablando de una población de aproximadamente 55 millones de personas. Dentro de este vasto y variado grupo hay miles de escritores de habla hispana y portuguesa.

 

Desde mi regreso a los Estados Unidos luego de una pausa que interrumpió treinta años de residencia continua, me encuentro instalada en Houston, Texas, observando algunos de los cambios importantes que ocurren bajo la administración de Joe Biden. Por lo pronto, ha facilitado la vida de los “dreamers”, cerca de 670 mil jóvenes latinos y de otras minorías que llegaron muy jóvenes a los EEUU y han vivido como ilegales casi toda su vida, pero que ya son tan estadounidenses como cualquiera que haya nacido acá. El nombre de “dreamers” o “soñadores” viene del Acta “Development, Relief and Education for Alien Minors” (DREAM) propuesta en el Congreso el 2002 para ayudar a esos jóvenes a terminar sus estudios universitarios, reconociendo que ellos no son culpables de su propia situación.

 

El presidente Obama propuso a su vez el 2012 el Acta “Deferred Action for Childhood Arrivals” (DACA)que declara que una vez acabados sus estudios, esos jóvenes podrían tener el camino llano a su residencia o incluso la ciudadanía, lo cual los protege automáticamente de la deportación. Donald Trump se opuso fervientemente a DACA e intentó varias veces que el Congreso la rechazara, sin mayor éxito. Ahora Joe Biden espera pasar el Acta a estatuto de ley, lo cual es una muy buena señal.

 

Naturalmente, este complejo panorama tiene sus manifestaciones culturales. Por ejemplo, la Primera Feria Internacional del Libro Latino y Latinoamericano en la Universidad de Tufts (FILLT 2021), en Boston, familiarizará a estudiantes y maestros, así como al público en general, con el trabajo cultural y literario contemporáneo de la población latina. Así, algunos de los autores más notables de la comunidad latinoamericana y latina dialogarán con profesores y estudiantes de todas partes gracias al Zoom. La Feria del Libro de Tufts también congregará a editores relevantes de la zona de Nueva Inglaterra (noreste de los Estados Unidos).

 

La FILLT ofrecerá un programa de mesas redondas y lecturas literarias, incluyendo a autores de renombre como José Kozer (cubano-americano), Roger Santiváñez (peruano-americano), Carmen Boullosa (mexicana), León Félix Batista (dominicano), Eduardo González Viaña (peruano), Carlos Aguasaco (colombiano), etc. Entre los escritores locales, Adela Pineda, Tino Villanueva, Juan Casillas, Taty Hernández, Mynelys Sánchez Luperón, César Pérez, Yanitzia Canetti (la autora de libros infantiles más publicada en español, con cerca de 500 títulos), Gladys González de Naeckel (historiadora peruana), etc. De Tufts, también participarán los narradores Pedro Ángel Palou (México) y Pablo Martín Ruiz (Argentina) y los poetas Dean Simpson (USA) y José Antonio Mazzotti (Perú), que es el organizador de este evento.

 

La Feria incluye un Premio de Poesía y un Premio de Testimonio en español por obras inéditas escritas por residentes de habla hispana en los Estados Unidos y Puerto Rico. Este premio es el único de su tipo que existe actualmente en los Estados Unidos. Sin duda ha atraído la atención de numerosos escritores y estudiantes que desean desarrollar sus habilidades literarias en español. Axiara Editions ha publicado ya a los ganadores de los premios de Poesía (Cristián Gómez Olivares y Silvia Goldman) y Testimonio (Oswaldo Estrada, con menciones a Rocío Uchofen, José Serna y Fredy Roncalla), quienes participarán en las presentaciones.

 

La diversidad cultural de este evento es evidente, ya que ayudará a apreciar a la población latina y latinoamericana como un agente cultural y no como un grupo sujeto solamente a intereses económicos. En ese sentido, la Feria del Libro contribuirá a lograr una mayor justicia social al valorar en el mundo académico y en los medios de información una producción literaria en español y bilingüe, dado que Boston es uno de los polos de atracción más importantes de la migración latinoamericana en los Estados Unidos.

 

​La Feria del Libro de Tufts se realizará del 22 al 24 de abril próximo y promete estar de cajón. Pronto difundiremos los enlaces vía Facebook Live y Youtube.

 

Cuando en junio de 1966 el Papa Pablo VI anunció que ya no habría nuevas ediciones del infame “Índice de Libros Prohibidos”, publicado por primera vez en 1564 —donde se listaba los libros que todo católico tenía prohibido leer bajo pena de sanciones (censura y excomunión)—, y que debía ser considerado a partir de entonces solamente como un referente moral y nada más, Josemaría Escrivá de Balaguer, el curita estrambótico fundador del Opus Dei, exclamaría en varias de sus alocuciones públicas, levantando teatralmente el índice derecho: «Cuando el Papa quitó el “Índice” de la Iglesia, yo puse el mío».

 

¿A qué se refería? A la lista secreta de libros que bajo el eufemístico nombre de “Guía bibliográfica” todavía se mantiene en el Opus Dei, indicando qué libros pueden leer sus miembros y cuáles no, poniéndoles una valoración que va del 1 al 6, y cuya calificación sube de acuerdo al grado de formación —entiéndase adoctrinamiento o lavado de cerebro— que tengan los potenciales lectores. A partir de la nota 3 se requiere permiso del director espiritual para leer un libro. No se permite la lectura de los libros que tengan nota 5, salvo con permiso de la delegación local, y los libros con nota 6 son de lectura prohibida, salvo con autorización expresa del prelado, la máxima autoridad de la Obra.

 

Éste “Índice” lista más de 60.000 títulos, de los cuales más de 5.500 son de lectura no permitida y más de 6.800 son de lectura prohibida, lo cual da como resultado unos 12.400 libros que un miembro del Opus Dei por lo general no está autorizado a leer si no quiere ir contra las normas de la institución y cometer una falta grave.

 

Una somera revisión de la versión 2003 de este “Índice” —disponible de manera no oficial en Internet— nos proporciona un panorama curioso y preocupante del horizonte cultural del Opus Dei, institución a la cual Rafael López Aliaga pertenece en calidad de numerario o laico consagrado.

 

De arranque, los más importantes autores de la filosofía moderna están vetados : desde Descartes hasta el estructuralismo, pasando por el empirismo británico, la ilustración francesa, el idealismo alemán, el positivismo, la fenomenología, el existencialismo y el marxismo crítico. También están prohibidos los libros de los creadores de la psicología moderna en el siglo XX: Sigmund Freud, Alfred Adler, Carl Gustav Jung, Erich Fromm, entre otros. Autores clásicos de la literatura francesa del siglo XIX también están entre aquellos cuyos libros deberían ser quemados en la hoguera: Honoré de Balzac, Alejandro Dumas, Gustave Flaubert, Guy de Maupassant, Emile Zola, etc. A mayor abundamiento, varios libros —y en algunos casos las obras completas— de los siguientes ganadores del Premio Nobel de Literatura no se verán en estantes de las bibliotecas opusdeístas: Anatole France, Henri Bergson, Thomas Mann, Sinclair Lewis, Hermann Hesse, André Gide, William Faulkner, Bertrand Russell, Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Samuel Beckett, Pablo Neruda, Saul Bellow, Isaac Bashevis Singer, Gabriel García Márquez, Camilo José Cela, Octavio Paz, José Saramago, Günter Grass, Doris Lessing y Mario Vargas Llosa. La lista de la “infamia” continúa con autores latinoamericanos como Alejo Carpentier, Ernesto Sabato, Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Guillermo Cabrera Infante, Alfredo Bryche Echenique, Manuel Scorza, Juan Carlos Onetti, José Donoso, Isabel Allende, Jaime Bayly. Otros clásicos peruanos como José Carlos Mariátegui, Cesar Vallejo y José María Arguedas también son de lectura prohibida. Sin contar con clásicos de la literatura española como Pío Baroja, Ramón del Valle-Inclán, Ramón Gómez de la Serna, Vicente Blasco Ibáñez, Rafael Alberti y Juan Goytisolo, entre otros.

 

Y así se podría continuar con autores imprescindibles para entender la cultura contemporánea como David Herbert Lawrence, Bertolt Brecht, Aldoux Huxley, Norman Mailer, Jack Kerouac, William S. Burroughs, Gore Vidal, Woody Allen, Umberto Eco, etcétera, etcétera, etcétera. Como anécdota curiosa cabe contar que incluso una compilación de sermones de Martin Luther King , publicada en 1963 bajo el título de “Strength to Love” (“Fuerza para amar”), cae bajo la guadaña censora del index secreto del Opus Dei.

 

Bajo estos parámetros es prácticamente imposible que un miembro del Opus Dei sea una persona culta según los estándares actuales, aunque probablemente pueda serlo de acuerdo a criterios medievales. Esta prohibición masiva de lecturas sólo puede engendrar brutos ignorantes que se creen sabios en base a los pocos libros que se les permite leer y que compaginan con su visión de pequeños burgueses mojigatos sin mayores horizontes críticos en la vida y con una concepción estrecha y sesgada de la realidad.

 

Además, representa una suerte de control de la información, lo cual suele darse en organizaciones de características sectarias que se caracterizan también por mostrar una fuerte agresividad hacia aquellos que no comparten su cosmovisión religiosa y su ideología trasnochada. No es coincidencia que éste sea el estilo de quienes representan a la derecha más bruta y achorada que ha tenido el Perú, no sólo López Aliaga sino también otros personajes vinculados al Opus Dei: Rafael Rey, Martha Chávez y el cardenal Cipriani.

 

Por último, que López Aliaga, como cualquier miembro del Opus Dei, considere como lo más normal del mundo que haya miles de libros cuya lectura no le estaría permitida, constituye también una amenaza para la libertad expresión, si llegara a ocupar el más alto cargo público del país. Porque quien cree que hay libros cuya lectura debe serle inaccesible en lo personal, fácilmente puede dar el salto hacia la idea de que hay libros cuya difusión no debe ser permitida y que hay medios periodísticos que deberían ser prohibidos. Y que hay textos que nadie debería leer y noticias que nadie debería escuchar.

 

Subleva el reciente informe publicado en el diario Gestión, elaborado por la organización Más Igualdad, que muestra cómo buena parte del talento académico, profesional, científico y artístico del país ha debido migrar y labrar su futuro en el extranjero por ser parte de la comunidad LGTBQ y ser rechazado o discriminado en el Perú.

La lucha por la tolerancia a la diversa variedad de géneros es una batalla liberal por excelencia. El erotismo humano -felizmente liberado de las ataduras biológicas del instinto animal- permite una explosión de variantes sexuales, perfectamente normales y, por ende, merecedoras de un trato constitucional igualitario.

Es en las sociedades capitalistas liberales, modernas e inclusivas, que existe mayor tolerancia. Sucede como con el arte contemporáneo o el feminismo, que florecen en sociedades de ese tipo (por más que paradójicamente haya artistas o feministas que crean que su lucha pasa por ser anticapitalista). La tolerancia a la múltiple orientación sexual que alberga el ser humano es, por ello, una batalla que debe ir a la par de la conquista de las libertades políticas y económicas.

Evitar la discriminación pasa, entre otros factores, por insistir en que se disponga de estrategias educativas de género no solo en las escuelas, también en las universidades, institutos tecnológicos, escuelas de formación policial y cuarteles, ambientes laborales, academia de la magistratura, escuela diplomática, etc.

Preocupa por ello que en la elección política que estamos a punto de tener haya candidatos que abiertamente señalen que se van a tumbar lo poco que se ha avanzado en materia de políticas de género. Entre ellos, el oscurantista López Aliaga, faltaba más. O que el puntero de las encuestas, Yonhy Lescano, manifieste también posiciones conservadoras. O que Keiko Fujimori (en esto no parece acordarse de lo que fue el fujimorismo de los 90), mire de costado cuando se trata de hablar de derechos sexuales y reproductivos. Y ni qué decir de agrupaciones como el Frepap, abiertamente antimodernas y antiliberales, y que amenaza con colocar una bancada congresal numerosa.

Una de las luchas liberales más importantes a librar en el futuro es ésta. No sólo afianzar la democracia, extender y profundizar la economía de mercado, o establecer un shock de inversiones privadas. También, asentar las libertades civiles y la tolerancia -amparada legalmente- a todo tipo de identidad de género.

 

Tags:

Elecciones 2021, Liberalismo, Rafael Lopez Aliaga

En esta semana, de partidos de eliminatorias para la Copa Mundial de Qatar 2022, el fútbol como tal quedó en un plano secundario frente a unas intervenciones simbólicas, en su mismo espacio, que han generado no solo atención mediática, sino también discusión y formación de posiciones críticas. Y es que, previo a su partido frente a Gibraltar el pasado miércoles, el representativo futbolístico noruego salió al terreno de juego con unas camisetas que contenían —aludiendo a la explotación y abusos que sufren los trabajadores migrantes dedicados a la construcción de la infraestructura deportiva en territorio catarí— la siguiente inscripción: “Derechos Humanos. Dentro y fuera de la cancha”. Antes de ser una reivindicación puntual escandinava, días después, la selección alemana se identificó con el mensaje y salió, para su encuentro ante Islandia, con sus jugadores portando, de forma individual, una letra para formar la palabra  “HUMAN RIGHTS”.

 

No creo conveniente discutir aquí el grado de radicalidad de estas acciones ni lo estrictamente legal. Solo, en principio señalar que, en el ámbito del —por lo general —conservador fútbol espectacularizado, donde los márgenes para expresiones críticas o expresión de mensajes sobre causas sociales son bastante reducidos por la posibilidad de sanciones oficiales, estas acciones se han revestido de particular importancia al sentar posición, visibilizar, llamar la atención, poner “sobre la mesa global”, un asunto generalmente ignorado por la gran prensa deportiva.

 

Ahora bien, como indicó Slavoj Zizek en su libro El Coraje de la desesperanza, en el marco de la situación económica actual , diversas formas —aunque, obviamente, no bajo un manto legal— de «esclavitud» han emergido y vuelto a manifestarde en diversas partes del globo. Así, uno de los ejemplos que expone, adquiere sentido en este contexto; es decir, la de los “millones de trabajadores inmigrantes en la península saudí (EAU, Qatar, etc.) que se ven privados de sus derechos civiles y libertades elementales y sometidos a una movilidad restringida”.  Bajo la perspectiva del filósofo esloveno, esto, lejos de ser “un accidente deplorable”, es, en realidad, una “necesidad estructural” para el funcionamiento del sistema.

 

De hecho, un informe reciente publicado el diario “The Guardian”, demuestra que, desde que Qatar obtuvo —en el 2010— el derecho a ser sede del campeonato mundial y se embarcó en un acelerado proceso de construcción de infraestructura deportiva, 6500 trabajadores —provenientes de la India, Pakistán, Nepal, Bangladesh y Sri Lanka— han fallecido en su territorio. Y, aunque según los portavoces del régimen catarí, sólo 37 de los que fenecieron están directamente vinculados a las obras de los estadios, su versión ha sido cuestionada y rebatida.

 

Un aspecto resaltado en el informe es que el 69% de las defunciones de los trabajadores indios, nepalíes  y bangladesíes y hasta el 80% de los indios, son clasificadas por autoridades de la monarquía absolutista, como  vagamente “naturales”, lo cual no hace sino revelar los métodos poco transparentes —la ley prohíbe los exámenes post mortem— que se emplean en el país organizador del torneo. Para el periódico británico, que viene siguiendo el caso de cerca, esto tendría relación con la exposición de los trabajadores a “niveles potencialmente fatales de estrés térmico, trabajando a temperaturas de hasta 45 ° C durante hasta 10 horas al día”.

 

En esa línea, Amnistía Internacional también ha investigado este problema  desde hace años e identificó ocho manifestaciones de la explotación en el país del Golfo Pérsico. Pagar altas sumas de dinero a contratistas para conseguir el trabajo, vivir en condiciones deplorables, ser víctimas de engaños sobre el salario a cobrar, retrasos en los pagos, un régimen de inmovilidad inducido por los empleadores, imposibilidad de salir del país o cambiar libremente de trabajo —los empleadores generalmente confiscan los documentos de identidad de los trabajadores—, amenazas  constantes ante cualquier reclamo y, en algunos casos, trabajo forzoso bajo métodos intimidatorios, son los elementos que configuran la experiencia de los trabajadores migrantes en el régimen catarí.

 

“Aún recuerdo mi primer día en Qatar. Prácticamente, lo primero que hizo [un agente] que trabajaba para mi empresa fue quedarse mi pasaporte. Desde entonces, no lo he vuelto a ver”, expresa Shamin, un jardinero de Bangladesh que brindó su testimonio a la organización de derechos humanos. “Mi vida aquí es como estar en una cárcel. El gerente de la empresa dijo: si quieres quedarte en Qatar, cierra la boca y sigue trabajando”, agrega Deepak, obrero metalúrgico que trabaja en el estadio Jalifa.

 

En realidad, desde su designación, la Copa Mundial de Qatar 2022 estuvo marcada por irregularidades y sospechas graves de sobornos millonarios vinculados a la votación, con un supuesto protagonismo del exfutbolista Michel Platini. Las investigaciones judiciales, que se enmarcan en la causa del FIFA Gate, continúan, y dirigentes futbolísticos de todo el mundo, se encuentran, todavía, enfrentándose a la justicia. Cuando Mark Fisher, en su análisis sobre la producción de un famoso artista británico contemporáneo, afirmó que, en sus obras, las “únicas certezas son la muerte y el capital”, en realidad parece que se refería a lo que envuelve a este, cada vez más notorio, cuestionado y rechazado públicamente próximo Mundial de Fútbol.

 

Tiene razón Guillermo Nugent cuando mira con desdén a aquellos que, casi en una renuncia a la comprensión, se limitan a decir que el Perú es un país “muy complejo” y lo dejan ahí, entrampado y sin solución. Por eso es notorio (escandaloso, diría) el divorcio que existe generalmente entre el discurso político y temas clave de nuestra propia constitución cultural, como la heterogeneidad, la idea de culturas o patrimonios vivos o la riqueza en la percepción de la otredad que ofrece el fascinante –y desafiante– mosaico nacional.

 

Uno de los aspectos más interesantes del mundo andino es sin duda la religiosidad, donde se entremezclan sabia y creativamente elementos originarios y de la cristiandad. En estas celebraciones, la fiesta, la devoción, la alegría, componen un verdadero collage sincrético que, lejos de aspirar a ser una pieza de museo, cambia, se alimenta de nuevos ingredientes, es un repertorio dinámico y que mantiene, además, un vínculo muy profundo con la teatralidad.

 

Así lo entiende Zoila Mendoza, antropóloga peruana que ejerce la docencia en la Universidad de California (Davis), quien en Qoyllur Rit´i. Crónica de una peregrinación cusqueña nos ofrece una detallada etnografía sobre la fiesta del Qoyllur Rit´i, una de las más importantes de la antigua capital del incario. En fecha que varía cada año, entre los meses de mayo y junio, miles de peregrinos se dirigen al santuario del taytacha Qoyllur Rit´i (“Señor de la nieve brillante”), en el nevado Qulqipunku, a cinco mil metros de altura, en la cordillera del Vilcanota.

 

En cinco capítulos relativamente breves, Zoila Mendoza aborda la festividad desde diversas miradas, todas ella entrelazando elementos míticos y religiosos de diverso origen. El primer capítulo alude a una canción, llamada “Chakiri Wayri”, que marca el encuentro de los peregrinos y su mutuo reconocimiento en la música y el mito que late en ella, el encuentro entre el niño pastor Marianito Mayta y el Niño Jesús, naciendo de este modo una gran amistad.

 

El capítulo segundo examina el trasfondo ritual que tiene el acto de peregrinar o caminar hacia el santuario y la autora nos recuerda la existencia de la palabra quechua “puriy” cuyo doble significado nos deja poner un pie en la tierra y otro en lo sagrado, es decir, caminar y viajar. La caminata, por supuesto, tiene un sentido ancestral, pues ha sido la forma de movilizarse de campesinos y comuneros por largos siglos, lo que permite entrever una manifestación de su cotidianidad. Pero está también el sentido religioso, cifrado en la caminata hacia el encuentro con el apu.

 

El tercer capítulo se centra en el examen de las nociones de “pampachay” y “hucha” que una traducción apurada ha vinculado a un marco católico como equivalentes a perdón y pecado, respectivamente. Sin embargo, Mendoza desentraña más profundamente su sentido y anota la reverberación de estas palabras quechua en el contexto de la reciprocidad, el intercambio, la noción de trabajo comunitario que acompaña a los peregrinos al santuario.

 

El capítulo cuatro establece algo así como una “semántica” del peregrinaje e incide en una serie de sentimientos y vivencias expresadas límpidamente en la lengua quechua: “Kaswariy” (renacer), “Llanllariy” (avivar/reverdecer), “Panchariy” (florecer) o “Chi´n” (silencio) y “Manchakuy” (miedo).

 

El capítulo final muestra las manifestaciones vivas de esta peregrinación y cómo los pobladores de Pomacanchi danzan con orgullo devoto la k´achampa en honor al Taytacha Qoyllur Rit´i. Zoila Mendoza ha escrito un libro que nos permite comprender cómo lo sagrado tiene un tejido íntimo con la experiencia vital y cotidiana de una comunidad andina; ha representado, además, un fresco social y cultural donde aparecen personajes maravillosos (los ukukus, por ejemplo) y donde la música, la danza, la oralidad y la fe componen un maravilloso espectáculo digno de estudio y desciframiento. Ya leer esta crónica, querido lector, es una manera de peregrinar al santuario.

 

Qoyllur Rit´i. Crónica de una peregrinación cusqueña. Lima: La Siniestra, 2021.

Luego del debate de América Televisión, que vio más de un millón de personas, los puestos en las preferencias electorales se han movido. ¡Más de una sorpresa!

Lescano (11%, -1.2): llega a su techo y empieza a descender. El fenómeno Castillo no solo parece quitarle votos a Mendoza sino también al candidato de Acción Popular. No le fue bien, además, en el debate.

Forsyth (8.1%, +0.1): Congelado. El voto Esto es guerra se mantiene, pero ya empiezan a aparecer denuncias en su contra y a recibir ataques de sus adversarios. Eso siempre hace daño. En algún momento, su orfandad ideológica le va a pasar factura.

Fujimori (7.1%, +0.6): sigue creciendo. Lenta, pero sostenidamente. No se sale de su libreto aunque arrecie la tormenta. Su estrategia es clara: el suyo no es el aborrecible fujimorismo de los últimos cinco años sino el de los 90. Debe esperar a que algunos le crean.

Mendoza (5.4%, -0.5): la benefició el debate, pero Castillo parece haberle quitado más votos de los que pudo haber ganado al domingo pasado. Salvo que ocurra una catástrofe con Lescano, se ve muy difícil que la candidata de Juntos por el Perú pase a la segunda vuelta y gane la semifinal de la izquierda.

López Aliaga (5.2%, -2): se desploma. Baja al quinto lugar. Era previsible. Tanta altisonancia y agresividad le iban a costar en las preferencias electorales. Se ha convertido en el candidato de la amargura. Su walk over en el debate influye. La avalancha de denuncias en su contra también le han hecho mella. Erasmo Wong no fue suficiente.

De Soto (4.5%, =): ni crece ni cae. Esta encuesta no mide el incidente de la vacunación en Miami, pero el autor de El misterio del capital va a necesitar algún impulso extraordinario para trepar y meterse en la pelea. Demasiados errores cometidos en los últimos días.

Castillo (4.3%, +1.8): sigue siendo la sorpresa. Lescano y Mendoza son sus víctimas. A ambos les arrancha votos. Y lo más probable es que siga creciendo (hay segmentos en los que tiene 0% y allí aún no se ha aparecido de visita).

Acuña (4%, =): estancado. Ha hecho una buena campaña, pero por alguna razón indescifrable no ha pegado. Su narrativa era la correcta, la del emprendedor surgido de la pobreza, pero esta vez -a diferencia del 2016-, no ha hecho click.

Tags:

Candidatos, Elecciones 2021, Encuesta

La sucesión de dislates cometidos por Hernando de Soto, candidato de Avanza País, ya se acercan al autosabotaje. Dice que no aceptaría vacunarse en el extranjero porque sería un privilegio inaceptable y a renglón seguido lo hace, reconociéndolo solo luego de ser pescado por la prensa. Por cierto, no tiene nada de malo que lo haga, pero lo que subleva es la impostura.

Dice haber publicado su plan de gobierno en The Economist y en The Wall Street Journal, y a los pocos minutos es desmentido tajantemente. A lo sumo, no pasaba de haber publicado algunos artículos, por lo demás bastante alejados de lo que podría ser una propuesta gubernativa cabal.

Sus voceros lo felicitan con algarabía por haber sido mediador exitoso entre el gobierno y los transportistas de carga que habían paralizado sus labores y bloqueado carreteras. Al final, uno se entera que De Soto solo se había reunido con taxistas informales y que no tuvo ni la más mínima injerencia en la solución del problema. Uno de sus aúlicos más entusiastas llegó a decir que De Soto no había esperado al 28 de julio para empezar a gobernar.

En días anteriores habíamos especulado sobre un eventual ascenso en las encuestas de De Soto, porque había salido del pasmo en el que se encontraba y había empezado una maratón de visitas regionales y apariciones mediáticas muy propicias. Y si a ello se le sumaba el estancamiento de la candidatura de López Aliaga, había margen para pensar que el autor de El misterio del capital podía terciar en la pelea de la derecha por pasar a la segunda vuelta.

Todavía es posible que suceda y que el pueblo le perdone o pase por alto sus gazapos, pero si no ocurre y hay un castigo cívico, será única y exclusivamente responsabilidad suya y de su entorno dócil de consejeros, que parecen no ser capaces de empinarse sobre el desbordado narcisismo del candidato.

Estamos todavía en los primeros 30 minutos del primer tiempo del partido por la primera vuelta y en la semifinal de la derecha se mantiene un empate técnico, pero De Soto se ha hecho merecedor de varias tarjetas amarillas que en pocos días sabremos si lo han afectado y beneficiado a sus adversarios.

Tags:

Candidatos, Elecciones 2021, Hernando De Soto

Días estos muy interesantes los que estamos viviendo durante las campañas electorales, porque se vuelven un deleite de falacias y falsos argumentos con los que se intentan justificar muchos miedos. Los miedos más interesantes que comentaré solo son cuatro, pues seguro hay más si se presta atención al entorno:

 

El primero es el miedo de las clases medias y altas a un gobierno de izquierda. Estas lo expresan terruqueando a Verónika Mendoza, lo cual no significa que crean que cometerá las atrocidades de Abimael Guzmán; es sólo una forma grosera, violenta, un insulto para mostrar su miedo. Si prestamos atención, observaremos que este se trata de una reacción casi automática de correr a proteger propiedades e intereses financieros, pues se tiene el convencimiento de que apenas llegue Mendoza a Palacio de gobierno impondrá una estatización como la del general Juan Velasco Alvarado cuando tomó las empresas extractivas y los grandes latifundios y los puso en manos de un estado que rápidamente se corrompió y trajo abajo la producción nacional (cuando llegan aquí ya les falta el aire).  ¿Ya ven que está planteando estatizar la producción de oxígeno? Terminaremos como Venezuela, añaden. Como final, para asustar más y mejor, recurren a Nicolás Maduro, la gran sombra amenazante, como lo fue en tiempos de Nadine Heredia, el presidente Hugo Chávez.

 

Ahora bien, la izquierda sabe que Verónika Mendoza se encuentra lejos de esos modelos estatistas latinoamericanos y que su promesa está centrada en el modelo de Estado de bienestar contemporáneo. De ahí que su plan se haya estructurado en relación con los derechos humanos. Pero es justamente esta postura la que despierta el segundo miedo, en este caso, en los marxistas de la vieja escuela internacional, que, al ver esta posición en una candidata, ¡una mujer!, que ha mejorado su discurso hasta convertirse en la más coherente y cuerda de todos los candidatos, están convencidos que seguirá el modelo de Nadine, traicionará todos los principios revolucionarios y se amistará con la CONFIEP rápidamente. Lo cual conduciría a un gobierno muy parecido como con el que contamos actualmente, algo cercano al que en un inicio pareció prometer Yonhy Lescano de Acción Popular, pero que luego resultó ser solo una lista de declaraciones sin mayor sustento que han conseguido que nadie, pero nadie, ya le tema.

 

El tercer miedo es el que despierta Rafael López y bueno, aquí las razones son todas y una a la vez, porque desde su mirada, postura, hasta la forma de mentir e improvisar sin siquiera prestar atención a principios mínimos de ética, nos dan cuenta de un hombre que se debe lacerar para poder contenerse. Si no se gobierna a sí mismo, ¿cómo no temer el violento desborde al que nos llevaría su fascismo, su fanatismo religioso y su marcado desprecio por los demás cuando tenga el poder de dirigir nuestro país? Parece un anuncio apocalíptico pleno de angelitos celestes.

 

Pero el cuarto miedo es el que siento más y por eso lo dejo al final. Lo despierta en nosotras, en nosotros, el ver que una parte significativa de la población de Lima e Ica se siente entusiasmada por el don que tiene López de poder imponer lo que realmente le da la gana, sin sustento alguno. Por el goce que les da como sacerdote, como falso candidato o como la rica mujer sometida, como lo que sean, de no tener que pensar en los demás y poder pasar por encima sin culpa alguna. Y claro, después no quieren que el resto de peruanas y peruanos no miremos a Velasco y le sonriamos recordando viejos tiempos…

 

23 de marzo de 2021

 

Las últimas encuestas revelan con claridad que la ola celeste de Rafael López Aliaga se convirtió en un tumbito. Ya dejó de crecer al ritmo que lo venía haciendo y lo más probable -dada la cantidad enorme de desaciertos que viene cometiendo- es que empiece paulatinamente a bajar en su intención de voto.

El voto ultraconservador tiene un nicho en el Perú, pero tiene un límite que es incapaz de franquear, salvo que quien lo represente sea un candidato convocante, plural, sensato, todo lo contrario a lo que el líder de Renovación Popular viene mostrando ser.

Rehúye debates (no fue al de América Televisión y canceló a última hora el de San Marcos), se muestra cada vez más soez con el gobierno y sus adversarios y ha enfilado sus baterías contra la prensa que legítimamente lo cuestiona o lo investiga. Se permite inclusive retuitear los peores agravios que en las redes sociales se lanzan contra periodistas que lo ponen en aprietos en entrevistas (y, qué curioso, la mayoría son contra periodistas mujeres).

Tiene, además, compitiendo a su alrededor a candidatos del mismo o parecido perfil derechista que están recomponiendo adecuadamente sus estrategias. George Forsyth ha detenido su caída, Keiko Fujimori sigue creciendo lenta pero sostenidamente y Hernando de Soto despertó de su modorra y ha emprendido una maratón de visitas a regiones del país y se prodiga con habilidad en entrevistas en medios de comunicación. La semifinal de la derecha no la tiene ganada López Aliaga y todo apunta a que la va a perder sin atenuantes, producto de sus propios errores.

Sería una gran noticia para la democracia, para la economía de mercado y para las libertades civiles (que tanto ha costado y cuesta instaurar en el Perú), que un candidato como López Aliaga no pase de ser una efímera y lamentable anécdota en el firmamento político peruano.

La ultraderecha no merece tener protagonismo. La construcción de una república moderna y liberal marcha en sentido contrario de proyectos cavernarios que harían retroceder décadas al país.

Solo ha sido la simultaneidad de crisis -sanitaria,, económica, social y política- lo que le ha permitido a López Aliaga cosechar de ello y sorprender a una parte del electorado, pero felizmente todo parece indicar que haber aparecido tan precozmente le va a pasar factura. Este tiempo ha servido para revelar el verdadero rostro tenebroso de un personaje lamentable y peligroso.

Tags:

Candidatos, Elecciones 2021, Liberalismo
x