Opinión

Y por si fuera poco, Kosinski pone la cámara donde tiene que ser: dentro del avión. Este no es un espectáculo de ver aviones volar por los aires y explotar a alta velocidad. El espectador se encuentra metido en una nave aérea, sintiendo la aceleración a través de planos cerrados del rostro de los protagonistas, como se ve todo desde adentro de la cabina y que tan cerca estamos de estrellarnos. 

Sin saber y solo con sentir, uno no se da cuenta que llevas dos horas pegado a la butaca con las manos sudorosas. Como ha dicho Cruise en todas las promociones, esta es una película para verla en el cine. Y vaya que lo es. Es sensiblemente ruidosa, hermosamente coloreada y lleva la adrenalina a flor de piel. Garantizado el estrés, la frustración, el consuelo y el llanto. Y al final, el cine es eso, una pila explosiva de emociones desbordantes. 

Un logro paralelo a todo ello es el de Denise Chamian. ¿Quién? Una directora de arte con cuatro décadas en el negocio que ha logrado colocar aquí cada rostro actoral a la perfección. Aunque siempre me resulte irrelevante, porque el cine es mucho más que un grupo de actuaciones, hay un reparto en estado de gracia.  Teller, Connelly, Hamm, Harris y Powell traen a la función sus mejores maniobras y una inmensa calidad en su juego. 

Top Gun Maverick hace mejor lo que cualquiera pensaría que es antagónico para Tom Cruise: no se toma tan en serio. Fluye entre un discurso político ligero, una comedia bien puesta, y una acción enfocada en el paseo emocional. 

La película no te tira en la cara sus capacidades técnicas. Muy por el contrario, parece una demostración de cómo Cruise también ha madurado en la vida real, consciente del paso del tiempo y las arrugas. Ya cercano a las seis décadas, se ha asegurado que todos los hinchas del cine -e incluso a los que no lo quieran tanto a él- sepan con claridad cuánto lo vamos a extrañar. Más de una tonelada y por encima de la velocidad del sonido.

Tags:

Tom Cruise, Top Gun

Y en todo caso, si se lee con cuidado las entrevistas, dicen que el impacto de esta hambruna será que regresaremos a los niveles de pobreza del año 2019. No del año 1983 o 1990, si no del año 2019, justo antes de la pandemia, cuando la prensa no consideraba la pobreza como un tema que nos debiera escandalizar.

El problema de estas campañas mediáticas se encuentra en el impacto que estas tienen sobre la población. Ya han saltado algunas alertas en los centros educativos de todos los niveles donde sus docentes han notado los problemas que el miedo y la zozobra constante están generando dentro de las familias y en la conducta de nuestras niñas, niños y adolescentes, en la conducta de sus padres y madres que sienten que todo fuera del hogar, donde han estado dos años en encierro, les hará daño. Es hora de que esa relación tóxica entre el presidente Castillo y la prensa deba parar. Necesitamos con urgencia cuidar la salud mental de nuestras familias. No se trata de un mero juego político, sino de un malestar profundo que va a dejar huella y que puede dañar por mucho tiempo a nuestra sociedad. 

Tags:

agricultura, grupos de poder

Este grupo, conformado por personas alineadas a empresas madereras, bajo el eslogan “desarrollo para Loreto” quieren desaparecer a los pueblos indígenas, a quiénes los perciben como los culpables del subdesarrollo de la región, asociando el reconocimiento de las  reservas indígenas con la pobreza debido a que, en dicho territorio,  no se pueden realizar actividades extractivas. 

¿Son los pueblos indígenas los perpretradores del subdesarrollo de Loreto, o se esta queriendo tapar los ojos de la población en beneficio de pocos?

En la región de Loreto un sector muy reducido es el que se beneficia de la extracción de madera. Los permisos otorgados por el GOREL de manera ilegal -esto es inobservando la Ley Forestal- vulneran los derechos de los PIACI. La vulneración llega a tal nivel que según la  Organización Internacional de las Maderas Tropicales – OIMT (2003) se estimaba que entre el 70% a 90% de la caoba y cedro extraído de los bosques peruanos eran de origen ilegal. Del mismo modo, en 2006, el Banco Mundial estimó que el 80% de la madera peruana era talada de forma ilegal

Esta ilegalidad trajo además como consecuencia la muerte de varios lideres indígenas, que fueron asesinados por defender el bosque amazonico. Uno de ellos, Edwin Chota, quién venia denunciando que una mafia de traficantes de madera ilegal operaba en la frontera de Perú y Brasil, dentro del territorio de su comunidad.

El sector forestal peruano, en particular el de la región Loreto, se ha caracterizado por sus altos niveles de informalidad e ilegalidad. El Estado peruano no solo no ha implementado medidas de protección en dichas áreas, sino que aun conociendo el grave peligro que afrontan los PIACI, se sigue promoviendo la extracción de recursos naturales en sus territorios. La invasión de estas áreas por una serie de personas y empresas dedicadas a actividades de extracción forestal puede significar la expansión de enfermedades como la gripe e influenza, el Covid-19 (enfermedades que son letales para los PIACI), lo que significaría la aniquilación de los pueblos mencionados. 

El negacionismo, expresado por este grupo, a lo único que llevaría  es al exterminio de estos pueblos, tal como sucedió en la epoca del caucho. De acuerdo a lo planteado por Alberto Chirif y Juan Carlos Ruiz en su artículo “Una Comisión de la Verdad  debe investigar qué paso con los pueblos indígenas en la etapa del caucho”, existieron dos procesos para el exterminio de los pueblos indígenas: “1) Limpiar el área de la población indígena, para luego mediante sus propios trabajadores, dedicarse a la recolección de las gomas. 2) Enganchar a la población mediante el sistema de habilitación, que creaba deudas impagables en los habilitados, que eran trasmitidas de padres a hijos (…)”. 

Lo que está sucediendo actualmente en Loreto es un escenario similar:  exterminar a los pueblos en aislamiento para que personas vinculadas a empresas madereras tengan el camino libre para extraer los recursos naturales que existe en su territorio ancestral. En ese entender, nos preguntamos, ¿el exterminio de los PIACI es la solución para que Loreto supere la enorme desigualdad en cuanto a sus condiciones de vida? La respuesta es no, pues las necesidades básicas insatisfecha no se resolveran negando los derechos de otros pueblos. Un auténtico desarrollo sostenible es respetuoso de los derechos humanos y de las normativas internacionales. 

Al respecto la Declaración de las Naciones UnidasSobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ha señalado qué “los pueblos indígenas tienen el derecho colectivo a vivir en libertad, paz y seguridad como pueblo sidistintos y no serán sometidos a ningún acto de genocidio ni a ningun otro acto de violencia, incluido el traslado forzado de niños del grupo a otro grupo”.

¿Son intangibles los territorios de los pueblos en situación de aislamiento?

El fundamento de esta intangibilidad está en el principio de respeto al núcleo mínimo de derechos intangibles. Este principio debe ser interpretado en consonancia con el principio de irrenunciabilidad de derechos, en virtud del cual, bajo ninguna circunstancia se puede obligar o compeler a los pueblos indígenas a renunciar a sus derechos reconocidos por derecho internacional de los derechos humanos, el Convenio 169 de la OIT y la Constitución. 

Esto implica que, al momento de analizarse los impactos que conllevaría una supuesta derogación de la Ley PIACI, deben evaluarse con sumo cuidado y distinguirse aquellos derechos que pueden ser limitados en el marco de una ponderación entre derechos que, por su propia naturaleza, son intangibles. En ese sentido, debemos tener claridad que el derecho de los PIACI a la vida, a la salud, a la integridad, a la existencia como pueblo indígena, a la conservación de la identidad cultural y a vivir en un medio ambiente adecuado y equilibrado, no pueden ser objeto de restricción, limitación o afectación por medida estatal alguna.

Tags:

indígenas

Que no se cante victoria, sin embargo, respecto de que si algo así ocurriese, el Perú estaría presto a encontrar la vuelta a la normalidad y la salida de la crisis tremenda en la que nos ha embarcado Castillo. La desagregación terrible del centro y la derecha y la manutención de las condiciones sociales para que aparezca un disruptivo antiestablishment, no nos aseguran que si hay nuevas elecciones no vuelva a aparecer otro Castillo o alguien aún más desestabilizador.

Hay mucho trabajo político por hacer para lograr que una eventual salida de Castillo de Palacio (noticia positiva desde donde se le mire) no derive en algo peor. Como están dadas las correlaciones en el centro y la derecha, si se prolonga ese estado de cosas hasta el día que haya elecciones generales, le habrán servido en bandeja de plata el triunfo a un nuevo antisistema que quizás podría ser peor que el actual. Falta mucho pan por rebanar como para celebrar tan anticipadamente.

Tags:

política peruana

En el Perú hemos visto de todo en los últimos años, pero hace tiempo que no hablábamos de la posibilidad de pasar hambre masivamente. Y si la ineficiencia de este gobierno realmente nos lleva a los niveles de desabastecimiento de alimentos que advierten los expertos, la responsabilidad tendrá nombre y apellido. Señor presidente Castillo, si los peruanos nos morimos de hambre, no va a ser por ociosos; va a ser por su culpa. Póngase a trabajar.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

Tags:

Pedro Castillo

La calle se está calentando, pero existe el justificado temor de que aún si eso ocurriese no habría en el Congreso consciencia de lo que correspondería hacer en ese caso. Por eso hay que decirlo en voz alta y clara: tienen que irse Castillo y Boluarte y llamar a elecciones generales adelantadas. Es la única salida de esta crisis.

Ya entonces habrá que tornar imperativa la conjunción de fuerzas tanto del centro como de la derecha para evitar que la dispersión ocasione que nuevamente un disruptivo aparezca en escena y entre al albur de la lotería que es en el país la segunda vuelta electoral, pero primero lo primero, como es asegurarse el camino del final del horror que supone este malhadado gobierno.

Tags:

Dina Boluarte

Con este preámbulo, el IEP por fin logra incorporar la pregunta que todos esperábamos que se hiciera: la aprobación al anuncio del presidente Castillo de convocar a una Asamblea Constituyente.

Los resultados fueron enormemente comentados el domingo y seguramente lo serán durante la semana. Porque luego de muchas predicciones por fin se conoce que cerca de la mitad de la población nacional sí quisiera ver tangibilizada esta alternativa.

De pronto empezaron los argumentos absurdos: no es la mayoría, no se debe considerar que eso es apoyo, o del otro lado: constituyente ya, con el margen de error ya validamos su convocatoria.  Desde luego que esto no es algo que se resuelva con una encuesta. Pero lo que no debe confundirnos es que la idea no ha caído en saco roto y tiene un asidero importante que hay que tomar en cuenta.

Nuestra interpretación para este fenómeno, que no deja de ser paradójico, pues el presidente va en caída libre y la idea fuerza que más puede identificar a su gobierno va subiendo en su respaldo, es que la idea de cambio sigue allí en la cabeza y el corazón de los peruanos. Ese cambio que el presidente Castillo no logra concretar, ni siquiera iniciar, ni siquiera atisbar, ese cambio por el que fue electo pese a sus grandes dudas y limitaciones evidentes, no está sintiéndose.

La idea de cambio es dinámica. Creo que estamos aprendiendo que no solo significa dirigentes o cabezas, sino también acciones efectivas y concretas. El cambio también puede estar encarnado en la modificación de la Constitución, lo que sea, que se cambie. Si no funciona, que se cambie. Porque algo hay que cambiar. Así no sea claro qué es lo que se debe cambiar.

No importa ya, probablemente, el que se cambie a Castillo o a Alva o a todos. Queremos que se vayan todos, pero ya hemos perdido la capacidad de entusiasmo con lo que venga. Entonces si no cambiamos a las personas, podemos empezar a soñar con cambiar aquello que nos da forma. Tal vez, es sólo una hipótesis.

Por eso tampoco debe asombrarnos que más del 40% diga abiertamente en una encuesta que no ha leído la constitución. Me atrevo a decir además que se trata de una pregunta que debe tener una carga de deseabilidad social importante, con lo que ese porcentaje debe ser más alto. El discurso de “quieren cambiar algo que ni siquiera conocen” debe tratar de ser algo más analítico. Consideramos que justamente eso es algo que le da forma: queremos cambiar algo porque queremos cambiar algo. En el fondo, tenemos que considerar la importancia del cambio antes que pensar que se trata de una idea vacía. Por eso Castillo se siente tan seguro a veces. Y la oposición es capaz de ser tan torpe y falta de inteligencia. Porque en el fondo, ellos ya no importan para el imaginario colectivo. Han empezado a ser más relevantes otras lógicas de cambio. Cómo tome forma ello, lo tendremos claro con el tiempo.

Parece que los peruanos estamos en plena crisis adolescente. Sabemos lo que no queremos pero no tenemos una idea muy clara de lo que sí queremos. Mientras eso no se clarifique, muy posiblemente tendremos elecciones como las que tuvimos, presidentes y congresistas como los que tenemos y la constitución siga siendo un terreno de lucha más que algo que regule nuestra vida colectiva. Que claramente no existe.


  1. En: https://iep.org.pe/noticias/iep-informe-de-opinion-mayo-2022/
  2. En: https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-05/6980522INF_V5_26May22%20%28EL%20COMERCIO%20PUBLICADO%29%20%28002%29.pdf

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

El poema 1 nos dice:

 

Así hemos llegado
En cajitas, sin gracia, sin apogeo
Uno ya no sabe cómo será el invierno 

Solo reconocemos el estertor
Y el labio frío
Un poco de agua tal vez, sobre el césped 

Un poco de agua amarga en los tulipanes 

La certeza acontece con todo su territorio 

Y los pasos son diminutos
Inalterables, acombados, efímeros
Es que el fulgor avanza
Con el impulso del aleteo
De la marea
De la tardanza 

 

Y el poema 2 continúa:

 

Detrás de la ventana hay un centro muy denso 

Y nadie puede esconderse 

Aunque se encendieran las luces 

Fue lo que nos ofrecieron 

Los primeros días de mayo 

No había luna ni verdor 

Solo huesos como una torre
Arroyos & chillidos como urdimbre
Y una puerta con una inscripción
El mirlo dijo que volvería a aparecer
Aquí abajo y con sus consonantes heridas
Eso lo escuchamos nosotros mucho antes del desborde 

Seguro el encuentro será táctil
Incluso con la ropa limpia como exige la costumbre
Y será imperceptible en cualquier dirección 

 

Se inicia así el viaje al otro mundo, donde el poeta meditará sobre la pérdida e intentará revertirla, con inesperados resultados, no menos transbarrocos que su lenguaje.

Como decía, se trata de un conjunto de 33 poemas, como la edad de Cristo, que murió para resucitar, o sea, para volver a cruzar la frontera entre los vivos y los muertos, eternizándose en el Paraíso, que no es otra cosa que la poesía.

Larga vida al poeta.

 

Tags:

poemas

Ampliar la convocatoria y agregar a la agenda temas como la lucha contra la corrupción, la inseguridad ciudadana y el alza del costo de vida, y no la cantaleta inocua de la negativa de la Constituyente, que resulta inviable y por ende inútil como arma convocante, es un imperativo opositor.

La del estribo: no la había visto en su momento (es del 2015), pero una grata sorpresa ver la película Trumbo, con una constelación de actores (Briyan Craston, Diane Lane, Helen Mirren y más) sobre la época negra de la cacería anticomunista en los Estados Unidos y que tuvo en Hollywood un centro particular de ejecución, siendo el guionista Dalton Trumbo una de las víctimas centrales. La encuentra, por supuesto, en su proveedor favorito.

Tags:

Derecha, ideología
Página 267 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x