Opinión



[FINANZAS PERSONALES] Hoy en día está demostrado que, solamente, la educación académica no es garantía para lograr una seguridad o tranquilidad financiera, se requiere una educación financiera, una comprensión, por lo menos básica, sobre cómo funciona el dinero y cómo éste afecta a nuestra vida personal y familiar.

La gran mayoría de personas que generan sus ingresos desde un empleo, un autoempleo o negocios pequeños o medianos, desconocen conceptos básicos sobre el dinero y las inversiones. Solamente esta segunda mitad del año que está terminando, se han visto de manera pública varias estafas financieras, las cuales han existido y seguirán sucediendo; entonces ¿el cambio o mejora en dónde puede estar?, tal vez, y digo sólo tal vez, una alternativa inteligente sea creer que podría estar en educarnos financieramente para poder manejar, de una mejor manera, nuestros ingresos o por lo menos elegir, de manera más preparada, a quienes vamos a entregar nuestros ahorros.

En ese sentido, y como parte de esa educación financiera y de la coyuntura de estafas financieras, es importante entender la diferencia entre INVERTIR y APOSTAR tu dinero.

Ambas son acciones financieras, pero con resultados y propósitos distintos. Ambas decisiones financieras sobresalen por el impacto que tienen y, en muchos casos, por su malentendido.

Invertir y apostar involucran poner dinero en juego con la esperanza de obtener algún rendimiento; pero si exploramos de manera detenida, encontraremos diferencias fundamentales que toda persona consciente de sus finanzas personales debería comprender.

Hablemos primero de INVERTIR; conceptualmente, esta práctica financiera está relacionada con la idea del crecimiento a largo plazo y con el objetivo de lograr una estabilidad financiera. Un inversionistas destina sus recursos a una variedad de activos como acciones, bonos, bienes raíces, fondos mutuos, etc., con la expectativa de obtener rendimientos positivos en el tiempo. Este enfoque está respaldado por un análisis exhaustivo de las condiciones del mercado, el desempeño de la empresa y otros factores que pueden influir en el valor de los activos.

La diversificación es clave en la estrategia de inversión, distribuyendo los riesgos entre diferentes clases de activos para minimizar las posibles pérdidas. Los inversionistas a menudo adoptan un enfoque paciente y una visión a largo plazo, permitiendo que sus inversiones no sólo se desarrollen sino, que puedan recuperarse de las fluctuaciones del mercado.

En este escenario, la educación financiera es una herramienta esencial para el inversionista para que pueda tomar decisiones informadas. Una de las características de un inversionista educado es que entiende, por ejemplo, el concepto del interés compuesto, y buscará beneficiarse de él, reinvirtiendo los rendimientos para maximizar sus ganancias a lo largo del tiempo.

La inversión debería tener como objetivo o parte de sus objetivos, la construcción de un futuro financiero sólido.

Ahora hablemos de APOSTAR; en contraste con la serenidad de la inversión, la apuesta es una actividad impulsada más por la emoción y la incertidumbre, en donde el azar, o la suerte, juegan un papel significativo y se busca tener resultados rápidos. Los casinos, las apuestas deportivas, los juegos de azar son algunos ejemplos de lugares donde las personas apuestan con la esperanza de obtener ganancias, pero con un alto riesgo de pérdida.

A diferencia de la inversión, la apuesta a menudo carece de un análisis profundo y fundamentado. La decisión de apostar se basa a menudo en corazonadas, opiniones personales o incluso en la confianza que se deposita en alguien más. Y, si bien es cierto que se pueden obtener resultados positivos ocasionales, la consistencia en las ganancias es menos predecible en el mundo de las apuestas.

La gestión del riesgo es menos común entre los que apuestan, ya que la emoción de ganancias rápidas y jugosas a veces puede nublar el juicio racional. La sensación de riesgo y recompensa puede ser adictiva, y muchas personas caen en el ciclo de apuestas sin considerar las consecuencias a largo plazo.

La confusión entre invertir y apostar puede tener consecuencias significativas para el bienestar financiero personal y familiar. Comprender esta diferencia es vital para tomar decisiones informadas y alinear las estrategias financieras con los objetivos personales.

Una de las diferencias que más resalta, entre inverir y apostar, es la perspectiva del tiempo, la gratificación diferida versus la gratificación instantánea. Mientras la inversión busca construir un patrimonio gradualmente a lo largo del tiempo; la apuesta busca tener resultados rápidos que a menudo son efímeros. El inversionista entiende y practica la paciencia y la disciplina, mientras que el apostador tiende a buscar la gratificación inmediata.

Otra diferencia crucial es la gestión del riesgo, mientras los inversionistas responsables diversifican sus portafolios y toman decisiones para minimizar los riesgos; los apostadores a menudo asumen riesgos sin la evaluación adecuada, confiando muchas veces en la suerte y exponiéndose a pérdidas sustanciales.

Una tercera diferencia, no menor y parte de este análisis, es la educación financiera, la cual es esencial para el inversionista, quien busca entender y aprender sobre el mercado o negocio en el cual invertirá, y así tomar decisiones informadas. La investigación y el conocimiento son sus aliados en la búsqueda de rendimientos sostenibles. Por su parte, el apostador, a menudo depende del azar y tiene poca o nula consideración por los fundamentos, siquiera básicos, que impulsan sus resultados.

Es importante también entender que si bien, las diferencias entre inverir y apostar son evidentes, ambas decisiones tenen su lugar en el mundo financiero, siempre y cuando se aborden con conciencia y responsabilidad. Es posible que algunos inversionistas adopten un enfoque más especulativo, asumiendo riesgos calculados en busca de rendimientos más altos. Sin embargo, la clave sigue siendo la investigación y la comprensión de los riesgos asociados. Por otro lado, algunas persona pueden disfrutar de actividades de apuestas como una forma de entretenimiento ocasional, conociendo sus límites y reconociendo que ese juego es más un gasto discrecional que una estrategia financiera, como dice una frase que aprendí hace años: “apuesta sólo lo que estés dispuesto a perder”.

En conclusión, la diferencia entre invertir y apostar radica en la mentalidad, la estrategia y el ser consciente del riesgo. Los inversionistas buscan construir un futuro financiero sólido a través de decisiones con fundamento, mientras los apostadores buscan conseguir resultados inmediatos a través de la emoción de la incertidumbre, emoción que en la mayoría de casos es inconsciente.

Comprender estas diferencias será esencial para la toma de decisiones financieras informadas. La clave está en la conciencia y la responsabilidad de cada decisión financiera que tomes. Al final, cada uno debe encontrar el equilibrio adecuado entre riesgo y recompensa, el cual debería ser guiado por nuestros objetivos y valores personales.

Tags:

educación financiera, estabilidad financiera, Finanzas personales, Invertir, Mercado Financiero

[PIE DERECHO] La derecha está actuando muy irresponsablemente respecto de las perspectivas electorales venideras. Egos sobredimensionados, apetitos personalísimos y supina indolencia y miopía respecto de los ánimos populares, la están llevando a cometer un suicidio masivo que solo va a beneficiar a las fuerzas radicales de izquierda, que ya se preparan para tomar por asalto el poder, esta vez, inclusive, con mayoría parlamentaria.

En nuestra columna de ayer hicimos un conglomerado de la situación psicopolítica de la ciudadanía y concluimos, en base a las encuestas detalladas, que se cocina a fuego lento, pero irreversible, un escenario propicio para la aparición de uno o más candidatos radicales disruptivos que podrían, inclusive, ser los protagonistas finales de la definición electoral.

Esta semana, una encuestadora ha revelado, a un auditorio cerrado, que un porcentaje significativo de la población podría inclinarse por una candidatura como la de Aníbal Torres -a quien no teníamos en el radar- y que, inclusive, Pedro Castillo, de postular al Congreso -cosa que sí podría hacer a pesar de su condición penitenciaria- entraría con porcentajes superiores al 20% de la votación (hasta podría ser el parlamentario más votado).

Mientras ello sucede, en tanto la crisis política, económica y social, pone los cimientos del candidato antiestablishment, mientras diversos líderes de la izquierda radical recorren el país, villorrio por villorrio, la derecha se aboca a divagar en canales de cable o en prensa escrita limeña, creyendo que está haciendo alta política.

Ya hemos visto de lo que es capaz la izquierda, con el nefasto gobierno de Castillo, ya lo hemos apreciado, a más largo plazo, con el desmontaje paulatino del modelo económico construido en los 90, lo hemos sufrido con la politización banal de la justicia y su uso persecutorio.

¿Eso queremos para el futuro? ¿Una razzia de toda la derecha, conservadora y liberal, por parte de la izquierda, esta vez con las mañas aprendidas en su corto paso por el poder? Hay que recordar que un improvisado gobernante como Castillo logró controlar el Congreso y casi lo logra con las Fuerzas Armadas (se demoraron horas en tomar una decisión, que debió ser instantánea, respecto del golpe del 7 de diciembre, hay que recordarlo).

Tags:

Candidatos Disruptivos, Crisis política, Izquierda Radical, la derecha

[EN LA ARENA] Como en una película americana, los fiscales que investigaban la corrupción en el congreso infiltran a un parlamentario en el círculo de la Fiscal de la Nación, quien negociaba los votos de los congresistas. Para protegerse, la Fiscal denuncia a la Presidenta de la República. Es turno de que la Junta Nacional de Justicia, que la eligió para ser Fiscal, pero que luego fue amenazada por ella coludida con el Congreso, la suspenda de sus funciones durante el proceso disciplinario.

En medio de este destape de prebendas entre los poderes del Estado, de pronto irrumpe, escrachando la pizarra, la noticia de que el Tribunal Constitucional permitirá el indulto a Alberto Fujimori. La película se pone cada vez más intensa. De pronto, los especialistas en justicia salen a los medios a explicar que el Tribunal no ha emitido esa declaración. Que se continuará respetando la Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que declara que Fujimori debe continuar cumpliendo su condena. ¿Cuál es el fin de escandalizar con el tema del indulto a los medios? ¿Para qué alarmar con titulares a decenas de instituciones y a miles de personas con una falsa noticia durante la investigación a la Fiscal de la Nación?

Algo que caracterizó al gobierno de Alberto Fujimori fue el uso de campañas psicosociales. Vladimiro Montesinos contrató al psiquiatra Segisfredo Luza para que se encargara de la primera. Era 1991, después del paquetazo, cuando en medio de la crisis económica llega la epidemia del cólera y causa estragos en la población. 40,000 personas murieron de un momento a otro; y de pronto, una imagen de la Virgen María empieza a llorar sangre en el Callao. Su tiempo en los medios fue suficiente para palear el sufrimiento económico. El año siguiente, un día en el mes de setiembre, mientras Fujimori estaba pescando en Iquitos, el Grupo Especial de Inteligencia Nacional (GEIN) de la Policía capturó a Abimael Guzmán. Fujimori ni siquiera estaba al tanto de la operación. Sin embargo, el 12 de setiembre, apareció el demonio de Sendero Luminoso vestido con un traje a rayas, dentro de una jaula. De inmediato Palacio de Gobierno se atribuyó el éxito de la operación. Hasta hoy día, cerca de la mitad del país continúa creyendo que fueron Fujimori y el SIN y no la Policía Nacional y los ronderos quienes acabaron con Sendero Luminoso. Otro hecho significativo fue el giro de los programas de televisión cada vez más violentos, sexualizados, humillantes que primaron durante su dictadura. Con animadoras y cantantes prestos a crear cortinas de humo y tergiversar los hechos según los intereses de Fujimori gestionados por el SIN.

Su hija Keiko, que creció su adolescencia entre Palacio y el SIN, decidió continuar con el legado de su padre y no cesó de postular a la Presidencia de la República. Investigada y con pocas herramientas para crear grandes psicosociales, se restringió a un solo recurso que fue el de acusar de fraudulentas a las elecciones. Indudablemente no tuvo éxito. Pero hace poco, ella y su familia resurgieron mediáticamente: hubo un divorcio, ella estilizó su figura, comenzó a dar charlas motivacionales, mientras el padre de sus hijos intentó involucrarse en programas de entretenimiento á lo Fujimori, para trabajar como influencer. Este cambio de lo político a lo mediático, alcanzó hasta a su hija adolescente. Como en otra película, hoy de streaming, la hija revivió el sueño de su madre por ser modelo pero no lo consiguió. La presencia en las redes de una familia ahora vacía de contenido electoral, tampoco ha conseguido ocultar la amenaza constante bajo la que viven los fiscales que la investigan. El supuesto indulto a su padre, también ha fracasado, no pasará de un día. ¿Será que estaremos visionando como una mafia tan grande pueda estar llegando a su fin? Veremos; por lo pronto, esta historia continuará.

Tags:

Corrupción en el congreso, Fiscal de la Nación, Indulto a Alberto Fujimori, Junta Nacional de Justicia

[DETECTIVE SALVAJE] Tik Tok ha descifrado por fin cómo engancharme. Ayer me apareció un video en blanco y negro de un joven Vargas Llosa, bigotudo, bien peinado, en saco y corbata. En francés, le agradecía a París por volverlo escritor. Hoy, me apareció un video de Ribeyro. Si bien he leído casi todos los cuentos del maestro, pocas veces lo había escuchado. No me parecía necesario buscarlo en YouTube; con leer su obra creía conocerlo. Me encantó su cercanía. Estaba sentado en su terraza, con vistas al malecón de Miraflores, y hablaba con el entrevistador como con un amigo (quizás lo era). Tocaba un tema que en su escritura es frecuente: el cigarro. Le preguntan por ese hábito, que había abandonado, a lo que él contesta: “Durante cinco años dejé el cigarrillo porque tengo una afección pulmonar. Me lo prohibieron terminantemente. Pero lo que ocurrió es que en esos cinco años no podía escribir”. Explicó su angustia a la hora se sentarse frente a la máquina y sentir que le faltaba algo. “Un día me dije: qué tanto”, siguió, “o vives cinco años menos y empiezas a fumar o te vas a pasar el resto de tu vida sin poder escribir”.

Su caso me recordó al de Maupassant, el clásico autor francés que excavó hasta su fin la cantera del cuento corto. Su mala salud le prometía una corta vida, y él, a punta de drogas y estimulantes, la acortó más para poder escribir.

Y pensé, por supuesto, en ese cuento de Ribeyro que es una autobiografía, o, en sus palabras, una confesión: Solo para fumadores. Ahí cuenta su relación con el cigarro, y menciona, casi a la pasada, lo que a lo largo de su vida hizo entre pitillo y pitillo (casarse, tener un hijo, mudarse a París, pasearse por Europa).

Enumera las marcas que fumaba como si cada una fuera el título de una etapa de su memoria. Primero los Chesterfield, cuando estos subieron de precio los Incas, “negros y nacionales”. Cuando entró a la Facultad de Derecho y consiguió trabajo con un abogado, dio el salto a los Lucky. En ese círculo rojo, dice Ribeyro, yace la memoria de sus últimos años de estudiante y sus primeros sueños de escritor.

Al extranjero se fue y el tabaco, ya parte de él, lo siguió. En el transatlántico compraba cigarros a los marineros contrabandistas o en puertos libres. En España, donde sobrevivía con una beca pobrísima que le alcanzaba para el cuarto y la comida, fumó por única vez un cigarro fiado. Se lo cedió un veterano mutilado de la guerra civil. En Alemania, en cambio, cuando le pidió a la dependienta de un quiosco que le fiara una cajetilla de cigarro, ella, con quien Julio Ramón había entablado una amistad (a punta de comprarle tabaco, dicho sea de paso), lo trató como a un criminal en potencia, le cerró la ventanilla del quiosco y lo miró a través del vidrio, “no solo escandalizada sino aterrada”.

Así, Solo para fumadores no es una enumeración de exhalaciones y colillas pisoteadas. La vida de Ribeyro parece una jungla y el cigarro su machete, con el que aclara la maleza y se abre paso a trompicones. Fumar lo condujo a las amistades más extrañas. Cuando no tenía plata, se puso a trabajar para pagarse los cigarros. Fue recolector de periódicos y fumó montado al triciclo, con cien kilos de papel en la canasta, bajando a toda velocidad una calle.

Quizás el momento más reflexivo del relato llega cuando el narrador se plantea la gran pregunta: ¿por qué fumo? Compara el cigarro con el alcohol y otras drogas, y reconoce que este no tiene ningún gran efecto físico o mental. Se da cuenta de que el tabaco afecta el ánimo, hace más fácil la socialización, la adaptación al entorno. Entonces, ¿por qué fuma cuando está solo, cuando no tiene que pensar ni comportarse de cierta manera? Desechó las teorías de Freud, “el charlatán de Viena”, como lo llamó Nabokov, de que el cigarro es un símbolo fálico y etcétera etcétera. A falta de respuestas, Ribeyro fabricó su propia filosofía, basada en el concepto de, según Empédocles, los cuatro elementos primordiales: el aire, el agua, la tierra y el fuego. El narrador explica que los humanos tenemos contacto con tres de los elementos primordiales. Respiramos el aire, bebemos y nos lavamos con el agua, caminamos y cultivamos la tierra. En cambio, entre nosotros y el fuego hay una brecha solamente franqueable por un mediador: el cigarro. Cuenta cómo en las culturas antiguas se adoraba al sol y a las distintas formas del fuego. Hoy, “secularizados y descreídos, ya no podemos rendir homenaje al fuego, sino gracias al cigarrillo”.

El cuento, que está por el final de La palabra del mudo, narra una serie de los problemas de salud que amenazaron la vida del escritor. En el video que Tik Tok, en toda su frivolidad, me mostró, Ribeyro aparece de buen humor, a los sesenta años, habiendo ya sobrevivido a incontables intervenciones y graves sustos. Cinco años después, moriría. No cabe duda de que, más allá de lo huesos y los músculos, de los pulmones manchados de negro y los órganos cortados y cocidos, lo que mantenía al miraflorino de pie y con una sonrisa era la literatura.

Tags:

Cigarro y literatura, Detective Salvaje, Julio Ramón Ribeyro, Tik tok

[PIE DERECHO] De acuerdo a Ipsos, 83% desaprueba la gestión de Boluarte; el IEP indica un 85%; Datum, 84%; un 82% desaprueba al Congreso, señala Ipsos; 91%, según IEP; ¿qué sentimientos le genera el Perú?, pregunta Ipsos: las respuestas son pena, 37%; decepción, 34%; impotencia, 28%; frustración, 26%; vergüenza, 21%; incertidumbre, 17%; rabia, 17%.

En diciembre del 2022, revela IEP, el 50% de la población se sentía insatisfecho con la democracia y un 30% muy insatisfecho, un 80% sumando ambos conglomerados; según la propia encuestadora, un 38% avalaría un golpe militar; el índice de optimismo/pesimismo que regularmente mide Ipsos, nos muestra una sensación de que el Perú está retrocediendo de parte del 65% de la población, un nivel solo superado por la que existía antes de que se capturara a Abimael Guzmán y se resolviera la hiperinflación delirante de Alan I.

Ipsos mide para el Latinobarómetro el grado de satisfacción con la democracia. Estamos en la cola, con apenas 8%, mientras que el promedio regional es de 28%. Nos ubicamos peor que Venezuela. Una pregunta, para la misma medición, que es dinamita: ¿diría que el país está gobernado para unos cuantos grupos poderosos en su beneficio o que está gobernado para el bien de todo el pueblo? Un 90% de peruanos se inclina por lo primero, encabezando la funesta percepción en la región, solo empatados por Paraguay.

El 67% de la población considera que el modelo económico ha sido un fracaso, revela Ipsos. Es verdad que en detalle la gente asocia el modelo económico no al manejo fiscal o monetario, a la libertad de empresa o a la economía de mercado, sino a temas como la salud o la educación pública, o la corrupción, pero igual es un indicativo de su opinión del statu quo.

En diciembre del 2022, Ipsos preguntó por cuál candidato votaría uno en las próximas elecciones presidenciales. Encabezando la lista, con 18%, Antauro Humala, seguido de Keiko Fujimori con 14%. Preguntada la ciudadanía por una segunda vuelta entre ambos candidatos, en ella ganaría el excéntrico etnocacerista.

Si a ello le sumamos la permanente crisis institucional -hoy detonada con el terremoto de la Fiscalía de la Nación-, la crisis económica, y la crisis social expresada en la inseguridad ciudadana, ¿puede alguien dudar de que el terreno está abonado para el surgimiento, apabullante, de un candidato disruptivo, abiertamente antiestablishment?

Tags:

Candidato Disruptivo, Crisis Democrática, desaprobación, Encuestas

[TIEMPO DE MILLENIALS] Entre una botella de plástico y otra de vidrio, ¿Cuál crees que contamina más? A lo largo de este post hablaremos sobre estos dos materiales para saber cuál de los dos es más perjudicial para el medio ambiente

Sin embargo, es necesario entender dos conceptos importantes: el ciclo de vida de un producto y la unidad funcional.

El ciclo de vida de un producto

El ciclo de vida del producto ofrece una manera de hacer un seguimiento del recorrido de un producto de principio a fin. Revisemos el ciclo tomando como ejemplo una botella:

  1. Comienza con la extracción de los materiales, de la naturaleza, para su fabricación.
  2. La producción de la botella.
  3. Transporte de la botella a la tienda, supermercado, etc.
  4. Terminado el contenido de la botella, la disposición de esta: reciclaje o basura.

El análisis de ciclo de vida estudia los materiales y la energía que se utilizan en cada fase del proceso. Cuantifica también las emisiones de cada fase y el daño que hacen al medioambiente.

Unidad funcional

La unidad funcional es una unidad cuantitativa que nos va a permitir comparar dos o más sistemas de productos. Es una forma de analizar qué elemento es más sostenible.

Para nuestro ejemplo, utilizaremos una botella de 500 ml. Así, la unidad funcional es la cantidad de vidrio o plástico que necesitamos para envasar 500 ml de agua en la botella.

¿Qué es mejor para el medio ambiente?

Resulta mejor para el medio ambiente la cantidad de emisiones de CO2 en cada fase de su ciclo de vida, siendo menos mejor. Así:

  1. El vidrio está hecho en su mayoría de sílice, que constituye el 59% de la corteza terrestre.
  2. La extracción de arena de sílice para fabricar vidrio puede tener efectos dañinos en el medio ambiente y la salud de los trabajadores.
  3. El vidrio requiere temperaturas más altas que el plástico y el aluminio para fundirse.
  4. Las materias primas para fabricar vidrio virgen también liberan gases de efecto invernadero durante el proceso de fusión, lo que aumenta su huella ambiental.
  5. Según la Agencia Internacional de Energía, la industria de envases y planchas planas de vidrio emiten más de 60 megatoneladas de CO2 al año.
  6. El vidrio no es tan práctico como el plástico, su transporte es más caro debido a su peso y la necesidad de embalaje adecuado para evitar roturas.

Sin embargo, no es correcto suponer que el vidrio es más sostenible simplemente porque sea infinitamente reciclable. Esto no quiere decir que el plástico sea la solución al problema ambiental, sino que, en comparación con el vidrio, el plástico es menos perjudicial para el medio ambiente.

Tags:

Ciclo de vida del producto, contaminación, impacto ambiental, Vidrio Plástico

[PIE DERECHO] La situación de entrampamiento que ha generado la crisis de la Fiscalía de la Nación, al descubrirse el trasiego de votos parlamentarios a cambio de impunidad para un grueso número de congresistas, la decisión de Patricia Benavides de no renunciar, la imposibilidad de la Junta Nacional de Justicia de removerla, la implicación del Ejecutivo en el “juego de tronos” puesto de manifiesto detrás de las broncas internas del Ministerio Público, solo se va a resolver con una salida política, más allá de lo legal.

El tejido institucional del país está colapsado, el descrédito ciudadano de prácticamente todas las instituciones vigentes es enorme, la democracia se ha convertido en una quimera formal, la crisis política destruye la confianza empresarial para invertir, no hay salida a la crisis económica mientras ello perdure, el país se desangra con una pésima gestión ejecutiva del gobierno, en suma, una coalición de factores que lo único que permiten avizorar es que la situación va camino a empeorar.

Y el riesgo mayor es que esa pendiente de deterioro nos conduzca a unas próximas elecciones generales en las que el ciudadano vote con el hígado, repitiendo la debacle del 2021, en las que un candidato funesto, como Pedro Castillo, terminó de presidente, con los resultados consabidos. Al paso que vamos, si se mantiene el gobierno de Dina Boluarte hasta el 2026, el escenario va a ser peor.

Hoy más que nunca recobra sentido resetear el escenario. Y eso pasa por adelantar las elecciones generales, tanto presidenciales como congresales. Ello no resuelve la crisis institucional del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo ni de la Junta Nacional de Justicia, pero abre un escenario bajo el cual, todos esos problemas pueden ser afrontados por una clase política nueva y no con la deleznable que hoy nos rige.

Lo más expeditivo sería que la presidenta Boluarte, consciente de sus limitaciones, renuncie y precipite un adelanto de elecciones, pero queda claro que ella está muy lejos de evaluar siquiera esa salida. Bueno, pues, que el Congreso, ampayado en triquiñuelas ilícitas, tome consciencia de la magnitud de la crisis y proceda a la vacancia presidencial por el tema de los muertos en las protestas, que más allá de la torpe maniobra de la fiscal Benavides, sí es un asunto que golpea la línea de flotación del régimen.

Y que sea un nuevo Congreso el que limpie la cancha y reconstruya la institucionalidad dañada del país. No se avizora otra salida a la crisis institucional del Perú. Podría irnos peor, sin duda, es un riesgo, pero al menos sabemos, a ciencia cierta, que si seguimos como estamos, vamos camino al abismo.

 

Tags:

Adelanto de elecciones, Crisis institucional, Democracia en riesgo, Fiscalía de la Nación

El operativo digitado por la controvertida fiscal Marita Barreto contra la Fiscal de la Nación y sus asesores, acusándolos de formar parte de una organización criminal (una vez más, se exagera el término para darle contundencia a la investigación) es, claramente, una respuesta de un sector del Ministerio Público a la ofensiva de Patricia Benavides, y que ha hallado chats comprometedores y explosivos que revelan coordinaciones indebidas del equipo allegado a la fiscal de la Nación.

Los chats revelados anoche son lapidarios y corroboran un cabildeo parlamentario, pero no debería generar por ello la triunfal sensación de impunidad que, por ejemplo, la inhabilitada exfiscal Zoraida Ávalos ahora quiere enarbolar. A ella se le destituyó por querer hacerse de la vista gorda en las obligadas investigaciones que correspondían contra el expresidente Castillo, tanto así que no fue Patricia Benavides sino Pablo Sánchez quien las abrió. En esa perspectiva, hizo bien el Congreso en sancionarla.

Hace décadas la lucha intestina en el Ministerio Público y el Poder Judicial era entre apristas y caviares. Ahora lo es entre conservadores y caviares, y un coletazo de esa pugna es la que hemos visto estas últimas horas, con la investigación a Benavides como cabecilla de una organización criminal y la destitución en la madrugada de la fiscal Marita Barreto.

Como bien ha declarado el suspendido fiscal Rafael Vela, la fiscal de la Nación, estaba atrapada en los juegos políticos de supervivencia, dedicada a ello más que a sus menesteres fiscales. Ello, por lo que se ve, le está pasando factura, sin importar que el fiscal Vela tenga autoridad para pontificar luego de su cuestionable conducción del proceso Lava Jato (debió ser destituido hace tiempo por ello, y no por las razones tontas con las que ha sido suspendido).

En suma, estamos siendo testigos de un “juego de tronos” al interior de la Fiscalía, el que hay que analizarlo con las precauciones del caso. Los responsables de coordinaciones extralegales deberán asumir sus actos, pero sería ingenuo leer lo que está pasando sin entender el trasfondo político de lo que está aconteciendo.

 

Tags:

Chats Comprometedores, Lucha Interna, Ministerio público, Organización Criminal

[EN EL PUNTO DE LA MIRA] Acabo de terminar de leer La política va al cine (Universidad del Pacífico, 2015), de Manuel Alcántara y Santiago Mariani. Una recomendable compilación que reúne textos de un grupo de politólogos de ocho países que, desde la mirada del cine, ponen de relevancia a la política como un aspecto importante del ser humano.

Desde el estudio de películas y de sus directores, los autores abordan diversas temáticas de la ciencia política; como el entramado complejo que representa el poder y su relación con lo transgresor y sumiso del ser humano. Por solo mostrar un ejemplo, tenemos el texto del español Manuel Alcántara sobre la “complejidad, subjetividad y poder en Kubrick”. En dicho ensayo, el profesor Alcántara analiza la trayectoria del judío neoyorquino, dando a conocer su formación y la capacidad de este de desenmarañar las diversas tramas de sometimiento (político, tecnológico y de convivencia) a la que está expuesto el ser humano.

Asimismo, hace un estudio minucioso sobre las películas de este director: Senderos de Gloria, Spartacus, Lolita, La naranja mecánica, 2001: Una odisea en el espacio, Resplandor, entre otras. En ellas estudia el poder y la violencia, el poder y la confianza, y el poder y la subjetividad. El despliegue de estas relaciones complejas e interconectadas manifiestan ese carácter poliédrico del poder. Representa también el sino en el que está envuelto el ser humano, no solamente en el aspecto racional de la política. Alcántara nos demuestra que Kubrick apela a las emociones para interpelar el carácter mismo de los protagonistas y de los que aprecian la película.

El cineasta Bergman decía que “ningún arte traspasa nuestra conciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en los oscuros habitáculos de nuestras almas”. Así es.

Tags:

Cine, Kubrick, Manuel Alcántara, Política, Santiago Mariani
Página 117 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x