Opinión

No podemos seguir tolerando un Estado deficiente que solo sirve para beneficiar a unos pocos en detrimento de los intereses de la mayoría. La reforma del Estado peruano es esencial para garantizar un futuro próspero y justo para todos los peruanos.

Si Dina Boluarte no tiene idea de cómo hacerlo, como seguramente no la tenemos la mayoría de opinantes, pues que convoque a una comisión de expertos -que los hay, y muchos- en la materia y produzca una propuesta de cambios normativos, eventualmente constitucionales, que construyan un Estado capaz de resolver desafíos, un Estado que hoy no puede, siquiera, construir un sistema de alcantarillado moderno en las principales ciudades del país.

Tags:

Dina Boluarte, Estado, Perú

La balada antibélica Us and them –con sus ecos crepusculares y grandilocuentes coros- es uno de los puntos más altos de un álbum que tiene, en sí mismo, una estatura más que elevada. La circular melodía es una composición que Wright había preparado como una de las contribuciones de Pink Floyd para la banda sonora del film de culto Zabriskie Point (1970) pero que fue rechazada por su director, el italiano Michelangelo Antonioni (1912-2007) porque la consideraba “hermosa pero muy triste, me hace pensar en la iglesia”, como alguna vez recordó Waters. La letra es un listado de dicotomías y conceptos antagónicos y/o relacionables entre sí –“nosotros y ellos”, “con y sin”, “arriba y abajo», “abajo y afuera”, “negro y azul”- para luego condenar la brutalidad de la guerra, un tema que lo obsesionó siempre -su padre había fallecido durante la Segunda Guerra Mundial- y que fue insumo para composiciones posteriores como algunos cortes de The Wall –In the flesh?, Bring the boys back home– o las canciones que dieron forma al disco The final cut (1983, el último que grabó con Pink Floyd). Waters usó el título de la canción para una de sus más recientes giras mundiales, que generó a su vez el documental Us + Them (2019). En este tema, como en Money, brilla el saxofonista Dick Parry, colaborador estable del grupo entre 1973 y 1977.

El álbum comienza y termina con el latido de un corazón (Speak to me), simbolizando el pulso vital y la fragilidad humana, además de dotarlo de un sentido de continuidad. Las voces que se escuchan al fondo, en diversos momentos, haciendo comentarios sobre la vida y la muerte, la locura y la agresividad, surgieron a partir de preguntas escritas en tarjetas por el mismo Waters -como se cuenta a detalle en el capítulo de la serie documental Classic Albums dedicado al disco (2003)- y tuvo también una serie de complementos audiovisuales para los conciertos, como el video de Money, esa ácida crítica contra el consumismo o la animación de relojes voladores para Time. El último tramo del disco, conformado por el instrumental Any colour you like y Brain damage/Eclipse -otra en la que destacan las coristas Lesley Duncan, Liza Strike, Barry St. John y Doris Troy-, condensan el mensaje principal de esta visita al lado oscuro de la luna que es, en realidad, el lado oscuro del alma, marcado por el inconformismo y la neurosis como resultado de comprobar que, en el fondo, todos lidiamos con un mundo cargado de desconfianza, ambición y soledad.

Autoritario y polémico como siempre, Roger Waters anunció a principios de este año que acababa de regrabar todo el álbum y nos conmina a olvidarnos de “esa tontería de que fue un trabajo grupal. Yo lo escribí. Claro, éramos una banda entonces pero el disco es mío”. Lo cierto es que, si bien la concepción de la idea es enteramente suya, así como las letras y la planificación de detalles, en las composiciones musicales hay participación muy fuerte de Gilmour, Wright y, en menor medida, Mason. De modo que lo dicho por Waters no es del todo exacto. En todo caso, quienes han escuchado la nueva versión -un par de periodistas y amigos del músico- han comentado que se trata de una interesante relectura.

Roger Waters y su extraordinaria banda tocaron, en su primera visita a Lima, The Dark Side of the Moon completo en el Estadio Monumental, con el guitarrista David Kilminster y el tecladista Jon Carin haciendo las voces de Gilmour y Wright, aquel inolvidable 12 de marzo del 2007. La noticia anunciada por Roger Waters no fue del agrado, desde luego, de Nick Mason y David Gilmour, los dos Pink Floyd restantes -Richard Wright falleció a los 65, el 2008- e incluso Polly Samson, esposa y manager de Gilmour, tuvo duras expresiones contra Roger Waters en sus redes sociales (quienes seguimos al grupo sabemos que estos enfrentamientos son más comunes de lo que podría pensarse).

En todo caso, un desinformado periodista británico llamado Stuart Maconie se encargó de lanzar una rama de olivo entre Gilmour y Waters, cuando este último respondió con furia al enterarse de que le atribuía declaraciones injuriosas sobre los solos que su compañero grabó para la versión original de 1973. “Para mí, los solos de David constituyen una colección de los mejores que se hayan grabado en la historia del rock. Así que Stuart, pequeño idiota, la próxima vez revisa bien lo que escribes antes de imprimirlo”.

A la vista de estas discusiones interminables, parece un sueño imposible que Roger Waters (79), David Gilmour (77) y Nick Mason (79) se sienten en torno a la misma mesa para celebrar, juntos, la tremenda obra maestra que perpetraron entre mayo de 1972 y febrero de 1973, aquellos nueve meses de intensas sesiones que terminaron siendo The Dark Side of the Moon, álbum certificado catorce veces con Disco de Platino solo en el Reino Unido y que ha permanecido en los rankings por más de 950 semanas. Como premio consuelo, nos queda escucharlo una y otra vez, como venimos haciéndolo desde hace cincuenta años.

Tags:

Música, Pink Floyd, The Dark Side of the Moon

Nájar describe con puntillosidad el contenido del fantasmal libro vallejiano. Y reflexiona con agudeza: “¿Qué aporta este primer libro fantasma? [se refiere a Nómina de huesos] En primer lugar, la hegemonía en Vallejo de la poesía sobre todas las otras exigencias de la vida. Además de lo que él mismo dejó anotado en una de sus libretas: ´No es poeta el que hoy pasa insensible a la tragedia obrera…´, estamos ante la confirmación de que en su obra plantea una de las poesías más intensas del siglo XX escrita por un bárbaro escapado de una aldea andina para venir a extraviarse en el río de las calles de la ciudad más cosmopolita en los días previos a la Segunda Guerra Mundial” (p.25).

A eso se añade que esta poesía, aunque mantiene lazos con Trilce, apunta a nuevos derroteros: la confrontación de la experiencia urbana, una reescritura de los vínculos materno-filiales, el relativo alivio de su angustia existencial por el entusiasmo que provoca el socialismo en el poeta y por supuesto la sutil construcción de una identidad que mira al universo sin descuidar la presencia andina. Según Wolfang Iser, en el vínculo entre el texto y el lector se halla la única posibilidad de vida del texto y para ello es necesario que el lector tenga una postura proactiva. Esta edición de Vallejo según Larrea y acometida con rigor por Jorge Nájar nos invita, justamente, a reavivar el fuego de la lectura.

 

Los poemarios fantasmas de César Vallejo. Jorge Nájar. Lima: Sinco Editores, 2022.

Tags:

César Vallejo, Literatura peruana, poesía peruana

Si el régimen quiere recuperar credibilidad y recomponer los lazos rotos con la ciudadanía, ello no va a ocurrir por inercia o decantamiento, sino por acciones concretas. Entre los muchos gestos políticos que va tener que dar para reconciliarse con la población, está el responder adecuadamente por la excesiva represión mortal ocurrida entre diciembre y enero a raíz de las protestas por la salida de Castillo del poder, interpretada por un sector mayoritario de la población como un golpe de un Congreso absolutamente desprestigiado, con el que se habría aliado Dina Boluarte, completando el círculo explicativo de su altísima desaprobación.

Tags:

Perú, protestas, represión militar, represión policial

Más bien, mientras se diseña una reforma del ejecutivo en consenso político con el horizonte de las elecciones generales del 2026, lo que se debería hacer es recomponer el programa de Reconstrucción Con Cambios y enfocarlo en estos próximos 3 años a trabajos de canalización de ríos, expansión de salida de ríos al mar, descolmar cauces, trabajar en conjunto con los Gobiernos Regionales para una redefinición de zonas habitables en laderas y cuencas, y la consecuente reubicación de las familias vulnerables.

Quien lleve las riendas de la ARCC debe ser un profesional experto en gestión de proyectos, altamente calificado, pragmático y con comprobada probidad, que pueda estar rodeado de los mejores técnicos con similares características, para priorizar y ejecutar las acciones pertinentes en estos 3 años.

En paralelo, urge que se inicie la discusión de la reforma del ejecutivo, para pasar de una burocracia del siglo XIX a una del siglo XXI, con la cuarta revolución industrial encima, la cual nos obliga a implementar políticas públicas que combinen técnicas avanzadas de producción y operaciones con tecnologías inteligentes que generen un nuevo valor e integración en las organizaciones, las personas y los activos.

Una parte consiste en definir o unificar Ministerios, por ejemplo, es necesario juntar Midis con Mujer, Pesca con Agricultura, pasar Mypes a Mincetur, reorientar Minedu en Ministerio de Formación, Ciencia y Tecnología, la creación del Ministerio de Obras Públicas, entre otras reformas posibles.

Pero aún es más importante definir sus roles, sus procesos y sus objetivos, con el convencimiento de que el uso de las tecnologías inteligentes más que una necesidad, son herramientas vitales para el desarrollo del bienestar de nuestras sociedades.

Porque la lluvia, la lluvia caerá…

Tags:

ANI, desastre natural, Gobierno, Perú, reformas

Un gobierno hiperactivo también es necesario para aprovechar al máximo el potencial económico del país. El Perú es un país rico en recursos naturales y cuenta con una posición geográfica privilegiada que le permite ser un importante hub comercial en la región. Sin embargo, para aprovechar estas oportunidades, se requiere un gobierno que trabaje incansablemente en mejorar la infraestructura y promover la inversión, generando empleo y mejorando la calidad de vida de los peruanos. Por lo pronto, resolviendo de una vez por todas el complot antiminero que paraliza importantísimas inversiones en el país.

Solo así podremos superar los retos que enfrentamos como país y construir un futuro más próspero y justo para todos. Es de tal envergadura la cantidad y profundidad de los problemas que nos atenazan que la única manera de romper el nudo gordiano pasa por echar a andar un gobierno 24×7, con una agenda de reformas, con ministros comprometidos al ciento por ciento, con arrojo político, sin rendirse ante el primer contraste. Si la medianía impregna al régimen de Boluarte, ni siquiera la protección del Congreso, o el apoyo de las Fuerzas Armadas y los principales medios de comunicación, la va a salvar del pertinaz descalabro.

Tags:

Dina Boluarte, Gobierno

El rostro de Owen, mientras cuenta la anécdota, es todo un poema. Y continuó Gary.

  • Todos pensamos: por Dios eso es imposible. Recuerdo ir a entrenar, al día siguiente, y que todos lo intentáramos. Y lo mejor que alguien logró fue hacerlo tres veces, corriendo para alcanzar la tercera.

Ese es el gran Gary Lineker. Didáctico y con una gran empatía. Esto es, un hombre de principios. Dio una opinión política en twitter y el gobierno obligó a la conservadora BBC que lo censurara. El caballero ingles no se retractó. No tenía por qué. Recibió el apoyo de sus compañeros. El domingo último, Match of the Day no tuvo ningún presentador, su emisión fue de solo 20 minutos en mute.

El prestigioso diario El Guardián declaró en su editorial lo que muchos pensamos.

  • Seamos claros: realmente no importa lo que Lineker haya estado diciendo en Twitter. No importa si te gusta, si estás de acuerdo con él o si te molesta. Quizá sólo quieras ver el fútbol. Tal vez te desagraden los temas sobre los inmigrantes. Tal vez sea en parte porque el gobierno y los medios de comunicación afines siguen afirmando (incorrectamente) que el Reino Unido está siendo desproporcionadamente asaltado o invadido o colonizado por ellos. El hecho es que todo el mundo pierde, todo disminuye, cuando está en manos del gobierno de turno decidir quién puede decir qué en cuestiones de bondad humana básica. Lo que tenemos aquí es la censura estatal de facto por el delito de tener opiniones independientes en las redes sociales.

Y continua el diario.

  • Su suspensión, por supuesto, estará vinculada explícitamente al hecho de que se supone que los presentadores de BBC deben evitar las declaraciones políticas. Pero el uso de este poder en este caso parece arbitrario. Lineker es un comentarista de fútbol independiente con una cuenta privada de Twitter. No hace política para BBC. Es extraño sugerir que existe algún problema de interés público, alguna amenaza a la independencia, que justifique amenazarlo para que guarde silencio en sus cuentas personales de redes sociales”.

La presión ciudadana en las redes sociales obligaron, esta semana, a que la BBC le levantara el castigo al Crack Comentarista.

  • No se disculpó por sus tuits. Como debe ser.

Tags:

inmigración, Libertad de expresión, Reino Unido

En épocas de violencia, drogas, caos social y desorientación como las que vivimos entonces, su voz era un faro de cordura y de esperanza.

Pero no se trata de reconocer solamente a personas que sobresalen en algo extraordinario por una vez o esporádicamente, sino a todas las mujeres que día a día luchan por su familia, por su trabajo, por el bien del Perú. En doña Rosita se encarnan las mejores virtudes de la mujer peruana, dedicadas sin pausa al mejoramiento de los seres humanos a través de la comprensión profunda de sus problemas y el estímulo para que crezcan espiritualmente a través del estudio y la práctica de los valores cristianos.

Hoy que tantas mujeres luchan en las calles por sus derechos para lograr un país mejor, mi admiración por ellas no hace sino crecer.

Hoy te recuerdo, Rosita, y te agradezco por tus enseñanzas y por tu compañía.

Tags:

docentes, mujer

Durante el terremoto del 2007, como en las inundaciones provocadas por el niño costero, se registró un aumento de los casos de violencia de género, especialmente de violencia sexual. Un nuevo escenario de catástrofe como el que vivimos actualmente con el Ciclón Yaku vuelve a generar la alerta. Pero una vez más, nos encuentra sin mecanismos estatales establecidos para la atención de uno de los principales problemas que tiene el país que registra más de 25 000 denuncias por violencia sexual al año en agravio de mujeres, siendo que para el 2022, 11 080 eran de violación sexual y de estas, 7614 en agravio de niñas y adolescentes.

La solidaridad ciudadanía es aplaudida, sobre todo la relacionada con dotación de alimentos para la población afectada. Sin embargo, hay necesidades que son invisibles en estas circunstancias pero que exponen y agreden a las personas más vulnerables y cuya atención es responsabilidad estatal.

Urge un protocolo de actuación específico para estos casos, que involucre la participación ciudadana y contribuya a la lucha contra la violencia y la discriminación.

 

[1] Artículo 8 del Reglamento de la Ley N°30364 – “Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar” que reconoce como una modalidad de violencia a la violencia en conflictos sociales.

[2] Recomendaciones del Comité CEDAW al estado peruano en el marco de su noveno informe periódico, párr. 24, h).

[3] Recomendación General N°37 del Comité CEDAW, párr. 56.

Tags:

Ciclón, desastre natural, violencia sexual
x