Opinión

La situación de permanente tensión entre los principales miembros del gobierno con el Congreso, muy común en el desarrollo de la política local, está siendo peligrosamente desplazada por los conflictos entre los que disputan el poder dentro del Gobierno y el partido Perú Libre.

Los protagonista de la Agenda Setting son las disputas dentro del gobierno para demostrar quién tiene el verdadero poder de decisión en este país. Y ha quedado certificado que al presidente que elegimos se toca de nervios cuando de tomar decisiones importantes e inmediatas se trata. Decisiones que ante la opinión pública deberían ser acertadas, aceptadas y avaladas, y dejarían sin armas al Congreso para próximos ataques o excusas de vacancia.

En el 2016, cuando el programa de investigación Panorama reveló que Mariano González, el llamado «ministro del amor», tenía una relación con su guapa asesora, fue despedido del cargo de inmediato. El presidente Kuczynski no necesitó reunirse con Fernando Zavala, el primer ministro de entonces. Bastó con su decisión, porque la falta era evidente. Pero a Pedro Castillo le tomó dos días decidir si destituía o no a un ministro que puso contra las cuerdas a su propio gobierno. ¡Increible¡

El gobierno de Pedro Castillo es el único culpable de esta crisis. El presidente es el único responsable de que el sector empresarial, en todas sus inversiones, sienta que, además de no existir evidencia de un rumbo claro y seguro; el conductor de barco no sabe manejarlo y lo está desgastando. El presidente es el responsable de las excusas para que diversos sectores griten: ¡vacancia!

El poder de la toma de decisiones en el momento oportuno puede hacer la diferencia entre un gobierno pusilánime que tiene miedo a ejercer un poder que realmente dirija un país; y otro gobierno, que si bien jamás será perfecto y cuerdo, proyecta la imagen de saber qué rumbo quiere. El gobierno de Pedro Castillo es el primer caso. Es pusilánime no por miedo a lo que haga el Congreso o sus enemigos de otros sectores, sino por lo que hacen sus propios miembros y cómo los fanáticos de Perú Libre están acorralando al presidente y este no sabe qué hacer.

Miramos con horror desde nuestras casas la forma en cómo el presidente ha demorado dos días en sacar del gabinete a un elemento llamado Luis Barranzuela. No sólo era tóxico, sino que además era la imagen de una repartija de poder para blindar corruptos dentro de un gabinete, que ni siquiera recibía el voto de confianza.

La primera ministra Mirtha Vásquez ha tratado de hacer lo correcto. Lo que Barranzuela y Perú Libre le hicieron con ese inaceptable e injustificable acto del pasado domingo 31 de octubre, era una clara muestra de obstrucción interna contra el gabinete recién formado. Lo que hicieron con Mirtha Vásquez y Pedro Castillo fue escupirles en la cara y voltear para decirle al Perú que ellos no hicieron nada, armando un show al estilo Laura Bozzo y Vladimiro Montesinos: ¡Qué pase la vecina!

Tags:

Crisis política, política peruana, Presidente Castillo, sector empresarial, Vacancia

UNO

Hubiera cumplido 61. Pero no pudo ser. Dentro de poco, se cumplirá un año de su deceso. Lo increíble, de ese momento, fueron las muestras de aprecio de todo el ámbito futbolístico, político y artístico. Creo que fue el primer fallecimiento que remeció las redes sociales, en su década y media de creación. Los Milleniales estaban viviendo el inicio de sus nostalgias. Dentro de 20 años recordaran, donde estaban, cuando tuitearon la noticia de su muerte.

Hubo una cantidad considerable de gente, que recordó sus excesos y adicciones. Santos, inmaculados que levitaban, esgrimiendo sus biblias y cruces para denostar al ídolo caído. 

Pues Diego, desde los 15 años, se hizo cargo de su familia, la idolatría, la hipocresía, las víboras, la parentela aprovechadora, políticos inescrupulosos, entre otros. Nadie te prepara para eso. Realmente, no hay un curso sobre como sobrellevar la fama. 

Muchos manifestaron que les importaba tres carajos su vida privada, lo que les importaba era que los hizo felices. Y Diego hizo dichosos a todos. En especial, a la gente de a pie. Pero también, es muy cierto que deseábamos que el 10 fuera feliz. Y no lo fue. Ahí la tragedia Shakesperiana.

Su esposa, le entabló una demanda de divorcio, por abandono de hogar en 2003. Luego hemos conocido las innumerables infidelidades que sufrieron ella y sus hijas, vástagos no reconocidos, amantes ocasionales. Imposible no darle la razón. Ahí se cimentó su caída.

DOS

Nunca pudo controlar sus adicciones a las drogas y alcohol. Jamás. El documental del inglés Kapadia retrata como nunca al Maradona. No es complaciente, ni condescendiente. Crudo, por momentos, y veraz. Muy diferente a otros, que parecen una hagiografía.

Vimos como el argentino era conjugación de 2 personas (Dr. Jekill y Mr. Hyde). El partido ante los ingleses del Mundial 86 lo retrata como nunca. Como el primer gol era una afrenta a su genio, inventó la jugada que no existía. Esa fue su redención. 

¿Acaso crees que no eres la conjugación de 2 personas?, no solo Maradona tenía esa dicotomía.

El doping de marzo del 91 lo convirtió en ex futbolista. Tuvo regresos fallidos. Las adicciones lo tenían aprisionado. Fernando Signorini, su preparador físico, manifestó: “Con Diego voy al fin del mundo, pero con Maradona ni a la esquina”. Sabía lo que hablaba. 

Un aspecto, imposible de soslayar, fue su generosidad. A Diego nunca le interesó, verdaderamente, la plata. Hubiera aceptado gustoso las ofertas que tuvo después de obtener el Mundial o el Scudetto del 86/87. Cuando ganó la UEFA Cup, quiso forzar su salida, pero Ferliano no lo permitió. Dícese que ayudaba a todo aquel que se le acercaba, argentino o de otra nacionalidad. Una vez, jugó un partido de beneficencia por un niño en grave estado. El club se lo había prohibido, ya que el Lloyds no quiso cubrir el seguro, por si se lesionaba. El 10 mandó a la puta al Banco y asistió al partido: en una cancha barrosa, jugó como si fuera la final del Mundial. Y no fue la única vez.

Dicha benevolencia se extendía, ya sea con sus coetáneos o jugadores de generaciones más jóvenes o las personas que trabajan con él. Testimonios hay por doquier.

TRES

Nunca me interesó su efímera carrera como entrenador. Carlitos Fren, su ayudante, hizo saber que Maradona no podía estar en Buenos Aires, se perdía días enteros y se olvidaba del equipo, sea Mandiyú o Racing. No podía entrenar, debía tratarse su adicción. Más patético, fue cuando dirigió la selección argentina. Le colocaron más ayudantes, para darle una mano en la parte táctica. Llegó al Mundial 2010, casi por la ventana. Después, Alemania los devolvió a la realidad.

Su paso por Arabia y por el Sinaloa (donde los dueños eran narcotraficantes), es por demás olvidable.

El espectáculo que montó en el último mundial, fue la gota que rebasó el vaso para la prensa internacional. En la BBC, Drogba, fan suyo, declaró que era triste verlo así, los comentaristas ingleses coincidieron.  Sin embargo, los periodistas argentinos serios hicieron mutis. 

Todo estalló cuando apareció, en el partido celebración, el 30/10/20. Por primera vez, los periodistas, más influyentes, dieron a conocer su postura. Ya era tarde.

CUATRO

Fue junto a Pele y Messi, los mejores de la historia. Siempre considere que Pele fue más completo. Pero Maradona dio ventajas: era gordito, jugaba con una sola pierna y no cabeceaba. Sin embargo, sacó bicampeón a un inexistente Napoli, en la Liga más poderosa de ese entonces. Enfrentó a las defensas más temidas del mundo, en los tiempos que el stopper y el líbero brillaban. Época donde no existía el VAR, ni había 20 cámaras de televisión. Era el futbol violento de los ochenta y en canchas embarradas o llenas de piedras. Donde amonestaban al defensa. después del foul número diez. Y agradece, si lo hacían.

El hijo de puta de Andoni Goikoetxea lo rompió, y ni siquiera lo expulsaron. Otros tiempos.

No está al tope de las estadísticas como goleador, ni en títulos, ni premios. Pero su influencia fue total. Ha sido y es el futbolista más querido y carismático de la historia del futbol. 

Una temporada esplendorosa es llamada Maradoneana, por el 86/87. Y el gol, que él creó, se le nombra de la misma manera.

Eso no se lo quita nadie a Diego.

Te seguiremos recordando. 

Feliz 61.

Tags:

Argentina, Diego Maradona, estrella de fútbol, Fútbol, fútbol argentino

La incapacidad política y administrativa del presidente Castillo es tan ostensible que se requieren decisiones drásticas si queremos que el país no pase por un suplicio infernal el periodo que le resta para completar su mandato.

Ya los primeros cien días han sido un caos tremendo, de espanto, pocas veces visto en la historia política peruana reciente. No queremos ni imaginar lo que serían cinco años en ese plan y perspectiva, con los graves problemas que traemos a cuestas. En circunstancias críticas como las actuales, tener un líder abrumado por el peso de sus responsabilidades e inoperativo para actuar con diligencia y certeza, puede generar un drama social de incalculables consecuencias.

Para resolver este tenebroso panorama, solo caben dos alternativas. O Castillo asume que su rol debe ser simplemente protocolar, político en términos generales, y delegar a plenitud las responsabilidades de gobierno a la premier Mirtha Vásquez, en este caso, pero a quien sea que eventualmente la suceda en el cargo. O simplemente renunciar, en acto de suprema responsabilidad, consciente de que sus limitaciones personales están contraindicadas con las tareas de gobierno que le corresponden.

Ya Alejandro Toledo fue un buen ejemplo de cómo gobernar con gabinetes ministeriales muy empoderados, que se encargaban en la práctica de gobernar mientras él se dedicada a otros menesteres (lamentablemente, a la corrupción campante, como nos hemos venido a enterar después).

Y Fujimori o Kuczynski fueron ejemplos de la otra opción, la de renunciar. Fujimori se dio cuenta de que la situación era insostenible, que no podía librarse de Montesinos sin patear el tablero y así lo hizo. PPK, por su lado, desbordado por sus inconductas para conseguir los votos que lo salvaran de la vacancia, terminó viéndose obligado a apartarse.

Castillo ha demostrado hasta la saciedad que el cargo le queda inmenso, que no sabe tomar decisiones, que no entiende cómo funciona al Estado, que no es capaz de separar responsabilidades de lealtades ideológicas, que cuando decide lo hace mal y sin talante, que no está dispuesto a enmendar rumbos cuando se equivoca, y solo lo hace respondiendo a presiones (como es el caso de la reciente salida de un impresentable como el exministro del Interior, Luis Barranzuela). En suma, un desastre. Al país le convendría que tome distancia de las riendas del gobierno o del timón presidencial y que deje que lo haga otro. Delegar o renunciar, he allí el dilema.

Tags:

Luis Barranzuela, ministro del Interior, Pedro Castillo

Respecto del cambio climático sabemos que el dióxido de carbono es uno de los más temidos gases de efecto invernadero que afectan directamente la temperatura y los ciclos climáticos en el mundo entero. En América Latina, el Perú es un país que emite poco más de una tonelada per cápita de carbono, Bolivia un poco menos de dos toneladas y Brasil un poco más de dos. Si nos comparamos con otros países, China produce más de ocho toneladas y Estados Unidos más de trece. Ser conscientes de nuestro impacto es importante para comprender cuál es el rol de nuestros países en la Conferencia sobre el cambio climático (COP26) que se está llevando a cabo en Escocia, la cual se considera la sucesora de la COP21, en la que se firmó el Acuerdo de París. Ese acuerdo busca impedir el aumento de la temperatura global y limitar en el futuro más cercano el aumento a 1.5 °C.  De lograrse, se reduciría significativamente los efectos del cambio climático. Además de centrarse en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el acuerdo de París propone aumentar las medidas de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático, y generar flujos financieros indispensables para lograr estos fines, como el mercado de carbono.

Perú, sin negar que es un país contaminante, es uno de los países más frágiles respecto del impacto del cambio climático, pues la salud, la agricultura, la pesca y nuestros sistemas de recursos hídricos son sectores claramente vulnerables. Y por ello mucho más frágiles resultan las poblaciones rurales que dependen del trabajo familiar de subsistencia, al igual que los pescadores artesanales. Cuencas, bofedales, humedales, glaciares corren un gran peligro. Las emergencias climáticas que afectan al país crecen año tras año y se tiene absoluta claridad que los costos de las acciones de adaptación son muchos menores que los gastos ante los grandes desastres que se pueden producir. 

Para conseguir el financiamiento, la COP26 es el espacio fundamental para movilizar fondos de países desarrollados a países como Perú, Bolivia y Brasil. Pero cada uno enfrenta situaciones muy distintas. La deforestación en Brasil ha aumentado 10% el año pasado y cada vez parece improbable que pueda cumplir con su compromiso de reducir la deforestación ilegal para el año 2030. El Presidente Bolsonaro no se apareció en la COP26 aduciendo que su presencia sería fuente de protestas. Él insiste en que logrará acabar con la deforestación y la emisión de gases, pero como resaltan los especialistas brasileros, no se han tomado hasta ahora medidas concretas. Con una actitud distinta, el presidente de Bolivia, Luis Arce, tras reunirse con el presidente Castillo para acordar medidas ambientales vinculadas a la zona del lago Titicaca, llegó a Glasgow con su propia agenda. Al igual que Costa Rica ha compartido un serio cuestionamiento al sistema de créditos del mercado de carbono, pues no permite medidas inmediatas y al parecer es irregular. 

Desde la firma del acuerdo de París, el Perú ha avanzado con las contribuciones determinadas a nivel nacional para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París. Sin embargo, la pandemia y las restricciones han afectado los resultados que esperábamos presentar, sobre todo por las condiciones inesperadas del año pasado: el 2020 se redujo la presencia de funcionarios del Estado en las zonas rurales porque sus tareas quedaron limitadas a las áreas urbanas. Los bosques quedaron en manos de actores corruptos y actividades ilegales como la tala ilegal y las mafias vinculadas al narcotráfico. Un factor inesperado fue la migración de retorno desde las ciudades hacia las zonas rurales incluida la Amazonía. Se ha calculado que cerca de 250 mil personas regresaron a las comunidades rurales provocando la deforestación y presionando los recursos naturales. Ayer, Perú y Brasil firmaron la “Declaración de Glasgow sobre los Bosques y el Uso de la Tierra”, para detener la deforestación e impulsar la conservación, protección, manejo sostenible y restauración de los bosques, compromiso que defendió el presidente Castillo a través de un video. Bolivia se mantuvo firme en su postura sobre el cambio de su matriz energética, su rechazo al mercado de carbono y decidió no firmar. Pronto, porque nos quedan pocos años para llegar a las metas previstas para el 2030, veremos si pudimos cumplir con los compromisos firmados, porque defender nuestros bosques y glaciares ya es defender nuestro presente y las condiciones de vida de las peruanas y peruanos más vulnerables. 

Tags:

Bolsonaro, cambio climático, COP26, Medio ambiente

Lo que está en juego con la permanencia de Luis Barranzuela como ministro del Interior, luego de su grave inconducta funcional, y la severa llamada de atención y ultimátum lanzado por la Premier Mirtha Vásquez, es el carácter del presidente Castillo para tomar decisiones difíciles con rapidez y sin que le tiemble el pulso.

En verdad, no ha debido hacer falta que la Premier se plantase como lo ha hecho para que el Primer Mandatario se vea conminado a tomar una decisión. Él mismo lo debió haber hecho desde el mismo momento en que se conocieron los escandalosos sucesos y haber procedido a retirarlo del cargo de inmediato.

Es más, ya las denuncias que había en contra del ministro de marras debieron haber bastado para que Castillo lo sacase del gabinete sin pensarlo dos veces. Era y es -hasta el momento de escribir esta columna- lo que políticamente correspondía.

El inquilino de Palacio muestra, sin embargo, conforme avanzan los días ocupando el poder, que es un personaje no sólo muy básico e improvisado (no sabe ni dónde está parado, literalmente hablando), sino que, además, tiene un pasivo de carácter gigantesco: no toma decisiones, posterga todo lo que pueda las cosas que debe hacer, trata de no pelearse con nadie y contentar a todos, cede a la menor presión política de la coalición que lo acompaña, tiene miedo de zanjar un tema.

Estamos fregados. Nos tocó en mala suerte un gobernante no solo descaminado en términos ideológicos, que, felizmente, tiene una oposición congresal que impide que despliegue sus despropósitos (ojalá le nieguen las facultades legislativas para dictar normas tributarias, financieras y económicas), sino que, además, exhibe una clamorosa falta de temple para llevar con la firmeza requerida las riendas del gobierno.

El país se encamina al caos, con la sumatoria de crisis sanitaria, económica, política y social (el 2022 va a ser un año terrible, en todo el frente de acción), y el llamado a poner mano firme y conducir la nave en medio de la tormenta es un capitán que no sólo tiene la brújula ideológica averiada (su norte nos llevaría al retraso social), sino que además le tiembla el pulso para administrar el timón en medio de la zozobra.

Tags:

Luis Barranzuela, ministro del Interior, Mirtha Vasquez

“Estimados Padres de Familia: Les recordamos que según un comunicado enviado anteriormente, no estará permitido el ingreso en bicicleta, esto evitará la manipulación de dicho medio de transporte y la probable contaminación que pueda generar […]” 

Esta nota proviene de un colegio privado limeño. Según la administración del colegio, es mejor que los niños no vayan en bicicleta porque la bicicleta es un medio de contagio del covid.  

Al inicio de la pandemia había mucha incertidumbre sobre los posibles medios de contagio, y las medidas de protección correspondientes. Algunos estudios indicaban que era posible que el virus permanezca en las superficies, y en febrero del 2020 la OMS recomendó a las instituciones de salud y al público en general que las limpien constantemente. Pero desde entonces ha habido muchas más investigaciones, y ya en enero del 2021 la revista Nature señalaba, en un artículo de divulgación, que, si bien es posible, la transmisión a través de superficies no representa un riesgo significativo, contraviniendo una recomendación explícita del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC por sus siglas en inglés). Y ya para abril del 2021 la CDC anunciaba también que el riesgo de transmisión por superficies no es significativo. El consenso científico se transformaba en política pública. Es cierto que el virus puede permanecer en algunas superficies por varios días, pero es increíblemente difícil contagiarse por ese medio, básicamente porque hasta ahora solo se ha demostrado esa posibilidad bajo estrictas condiciones de laboratorio que son ridículamente poco probables en condiciones reales. 

En sus recomendaciones para la vuelta a clases, el MINEDU incluye desinfectar las superficies. A estas alturas, y con todo lo que se sabe, no debería hacerlo. Es una pérdida de tiempo y de dinero, y contribuye a crear paranoia que eventualmente puede ser contraproducente. Pero incluso si estas recomendaciones fueran razonables, lo de las bicicletas no tiene sentido alguno (para comenzar, el MINEDU no dice nada de bicicletas en sus recomendaciones). ¿Cómo podría la manipulación de una bicicleta aumentar el riesgo de contagio? ¿Una niña asintomática tose sobre el asiento de su bici, y en ese instante un niño que pasaba por ahí justo pone la mano en el asiento y se lleva la mano a la cara? Nada que no pueda suceder en otros ambientes del colegio también, y que no se pueda remediar pasándole un trapo al asiento. ¿Pero qué pasa si la gota no cae en el asiento sino en el fierrito de más abajo, que es más complicado de limpiar? Bueno, es poco probable que los otros niñitos toquen el fierrito de más abajo ¿Pero que pasa si el niñito justo se tropieza y para no caer tiene que poner su manito en el fierrito de más abajo, y luego se cae sobre su hombro izquierdo y se da la vuelta, y justo se pone la manito en la cara? …

Detrás de este tipo de razonamiento veo dos problemas interesantes. El primero es educativo, y tiene que ver con educar con el ejemplo. Se repite hasta el cansancio que los colegios deben enseñar a pensar críticamente, y no solamente a memorizar. Sin embargo, lo que muchos colegios están haciendo es precisamente repetir protocolos anticuados de memoria, sin analizarlos críticamente. Ya el MINEDU se maneja con protocolos anticuados, pero que el colegio radicalice estos protocolos con medidas más anticuadas aún porque fueron las que los administradores memorizaron varios meses atrás no tiene mucho sentido. Los colegios deberían aprovechar esta oportunidad para hacer pedagogía, mostrando la importancia de mantenerse informado y de actualizar sus creencias en base a la evidencia. 

El segundo problema tiene que ver con asignar valor quasi infinito a la variable “salud” o “vida” en el cálculo de riesgos. (Puedo sentir su indignación, querido lector, pero déjeme explicarle con un ejemplo). Mis hijas, de 3 y 2 años, son lo que más quiero en el mundo. Hoy en la mañana las subí al carro, sabiendo que podría haberme tropezado mientras las cargaba y que podrían haberse golpeado la cabeza. Luego las senté en sus car seats, a pesar de que no soy experto en car seats. Después manejé por diez minutos y las dejé en su nido. Estoy seguro de que hice lo correcto esta mañana. Por el bien de mis hijas, las llevé a que jueguen e interactúen con otros niños, y a que aprendan nuevas canciones y bailes. ¿Habría demostrado que las quiero más si me hubiera quedado en casa con ellas porque no estoy dispuesto a asumir el más mínimo riesgo, pues todo palidece frente al infinito que es mi amor por mis hijas? No. No subir nunca a mis hijas a un carro no sería amor, sino obsesión patológica que terminaría haciéndoles un terrible daño psicológico y tal vez físico. Justificar esa patología aduciendo que lo que pasa es que las amo demasiado sería absurdo. Bueno, pues eso es lo que muchos colegios le están haciendo a sus alumnos bajo la excusa de que la salud y la vida son valores inconmensurables frente al mínimo riesgo. Por eso es que algunos deciden no abrir, otros abren dos horas tres veces por semana, y otros prohíben el uso de bicicletas.   

[Artículo de Nature: https://www.nature.com/articles/d41586-021-00251-4#ref-CR1.]


* Manuel Barrantes es profesor de filosofía en California State University Sacramento. Su área de especialización es la filosofía de la ciencia, y sus áreas de competencia incluyen la ética de la tecnología y la filosofía de las matemáticas. 

Tags:

Bicicleta, colegio privados, Coronavirus

 

Según UNICEF, el Perú está entre los 4 países donde menor porcentaje de estudiantes han regresado a las escuelas en Latinoamérica. Los números son realmente desoladores: mientras en Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Paraguay y México, más del 50% de estudiantes ya volvieron a algún tipo de presencialidad, en el Perú solo el 4,4% de los estudiantes tiene ese privilegio.

¿Los daños? No tienen nombre. De no realizar un giro de timón inmediato, este será el mayor desastre educativo que ha sufrido el país en décadas, cuya educación pública de por sí no estaba en condiciones óptimas. Según el Banco Mundial, la pobreza de aprendizajes -el % de niños de 10 años que no pueden leer y entender un texto simple- puede llegar a 70% por la pandemia. El impacto del cierre de escuelas además acentúa las brechas de desigualdad entre niños con más y menos recursos, y niños y niñas.

La situación peruana es desesperanzadora. La última conferencia de prensa del actual Ministro de Educación nos dejó en claro que las prioridades de este ministerio son los intereses de un sindicato minoritario. No hay planes concretos para regresar a clases; solo planes para tumbarse la meritocracia en la carrera magisterial.

Los colegios de elite limeña ya regresaron de manera semipresencial en su mayoría, y pronto seguirán los privados de todo el país. Si antes la brecha entre la educación pública y privada ya existía, ahora la diferencia será entre ir o no al colegio. E irónicamente será un gobierno de izquierda, liderado por un maestro, el responsable de esta diferencia abismal. De qué servirá que la educación sea un derecho en la Constitución, como nos han repetido hasta el cansancio, ¿si los niños NO asisten a clases?

Muchas personas que tienen la suerte de tener a sus hijos en colegios que ya abrieron, o quienes no tenemos hijos, podríamos creer que esto finalmente no nos afecta. Pero no señores: nos afecta a todos. Si no lo vemos hoy, lo veremos mañana. Tendremos toda una generación con problemas emocionales y de aprendizaje que hará muy difícil que seamos un país viable, por más crecimiento económico que haya. Si algo amerita que todos levantemos la voz, salgamos a marchar o hagamos un plantón, más que una reforma tributaria, es esto. Deberíamos estar indignados y no dejar de reclamar hasta que tengamos respuestas concretas. Un país sin educación simplemente no tiene futuro.

*Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de las organizaciones a las cuales pertenece.

 

¿Es posible pensar que en lo que queda de este gobierno y hasta que se realicen las elecciones del 2026, se pueda edificar una opción electoral auténticamente liberal, que marque su propia cancha y se distinga de la derecha ultraconservadora, mercantilista o autoritaria que pulula en estos lares?

Sí, es perfectamente factible. Hay personajes que se identifican con esa postura liberal, sean de izquierda, de centro o de derecha, que bien podrían empezar a reunirse y evaluar o un nuevo partido o pactos entre los que ya existen para erigir una opción potable, atractiva y viable para las próximas elecciones presidenciales.

Los derechos fundamentales de la persona son, según el padre fundador del liberalismo, como corriente de pensamiento, John Locke, el derecho a la vida, la propiedad y la libertad, y entendía este último no como un mero derecho económico sino, sobre todo, político.

Por eso es que el liberalismo debe marcar distancia de tanto libertario conservador y/o autoritario que deambula por estos lares, que son antiderechos civiles, antienfoque de género, antidemocráticos (seguidores, por supuesto, de los esperpentos de Agustín Laje o Javier Milei en Argentina).

Y admitir que caben corrientes de izquierda o de centro en sus filas, dependiendo del énfasis que se le coloque a las políticas públicas, especialmente las vinculadas a la salud y educación.

El lecho rocoso lo constituyen la economía de mercado y la democracia. Llegado al gobierno, un partido liberal debe desplegar un shock de inversiones privadas (como lo hizo, cabe citarlo y reconocerlo, el segundo gobierno de Alan García), pero desenvolviendo, a la vez, reformas promercado, que el segundo alanismo no hizo ni por asomo (García no debe haber entendido ni siquiera en qué consistían).

En simultáneo, debe iniciar una profunda reforma política que construya una democracia descentralizada, cercana a las poblaciones pequeñas (distrito electoral múltiple) y de mayor representatividad (dos cámaras y más congresistas), entre otros puntos.

La opción liberal auténtica es una carta no jugada en el país. Lo que hemos tenido los últimos treinta años es un mediocre y corrupto mercantilismo proempresa, que no obstante tener resultados que mostrar, los mismos lloran, si se les antepone el contrafáctico de qué hubiera sucedido si desde los 90 se hacían las profundas reformas promercado que el país requería. Hoy el Perú, si, además, se hubiera seguido con esas reformas durante la transición democrática, sería otro, cualitativamente superior.

Tags:

2026, Derecha, Izquierda, opción liberal

Una de las voces más prolijas y auténticas de las últimas generaciones, Miguel Ildefonso (Llima, 1970) nos sorprende con una nueva publicación este año del Bicentenario. Se trata de Comentarios irreales (Lima: Horizonte, 2021), libro en que el reconocido poeta (uno de los más premiados en la historia de la poesía peruana) rinde homenaje a dos figuras notables de nuestra historia literaria: el Inca Garcilaso con su ya clásica crónica titulada Comentarios reales (1609) y Antonio Cisneros, con su propio poemario Comentarios reales (1964).

De este modo, Ildefonso se instala dentro de una prestigiosa tradición de “comentaristas” de la historia del Perú, cada uno con sus propios rasgos. Asimismo, incluye como epílogos de su libro dos largos poemas dedicados a otras dos figuras inolvidables de nuestra poesía en español: Alejandro Romualdo y Enrique Verástegui.

Como apunta lúcidamente Paul Forsyth en el prólogo: “Se trata de un Perú que es muchas voces, páginas, ruinas. Y es muchos años y asaltos, también, muchos poemas, huesos recuerdos, y mucha bala y mucho palo, y en sus páginas se encuentra el relato del poco oro, del poco pan, de la poca vida ante la tánta muerte…”.

El poemario, en efecto, es una larga denuncia del estado calamitoso del pueblo peruano. Si el Inca Garcilaso nos había pintado un imperio incaico justiciero y equibrado, con sus gobernantes piadosos y sabios y un pueblo feliz y rico en virtudes, donde no faltaba techo ni pan; y si Antonio Cisneros nos ofrecía un versión revisionista del heroísmo de nuestros próceres y figuras célebres, fundadoras de una república fallida, Ildefonso pone el dedo en la llaga con respecto a la corrupción, el abuso y la prepotencia del sistema tras cuarenta años de neoliberalismo.

Ya con una sólida carrera en la poesía peruana contemporánea, después de catorce poemarios como Vestigios (1999), Canciones de un bar en la frontera (2001), Las ciudades fantasmas (2002), Himnos (2008), Los desmoronamientos sinfónicos (2008), dantes (2010), El hombre elefante y otros poemas (2017) y Esquirlas (2019), entre otros, Ildefonso sigue trabajando su estilo poético, en el que confluyen diferentes elementos, donde destacan el estilo coloquial y la intertextualidad. Estos crean imágenes en que la sonoridad del lenguaje es muy importante.

En la primera parte del libro, titulada “Una saga distópica”, dividida en trece apartados, nos dice, por ejemplo:

sin ignominia

fabrica en sinonimia

la Sacra Católica Cesárea Mag

estad hurtando la falsificación de folios

​​masticando el oro

​​del diente hermano

O también:

Francisco de Chaves borrose de la lista

​​de Odebrecht

dejando como allegados en Caja

​​marca

67 soldados a caballo y 110 a pie

Este corte de palabras para adquirir nuevos sentidos (“Mag / estad”, “Caja / marca”) no es inusual en nuestra poesía reciente. Lo usan, por ejemplo, Róger Santiváñez y José Antonio Mazzotti en algunos de sus libros, pero no por eso en Ildefonso pierden efectividad.

Otro rasgo importante del libro es su versatilidad de imágenes, en que elementos de textos del pasado se mezclan con los del presente, creando un gran cuadro a manera de mosaico en que confluyen la tradición y la modernidad, fragmentos de crónicas y metáforas alucinadas, en cierto modo reflejo de nuestra heterogénea conformación como país.

Aparecido en este año del Bicentenario, Comentarios irreales es una valiosa reflexión sobre nuestro devenir, que reafirma a Miguel Ildefonso como uno de los poetas peruanos más interesantes de las últimas décadas.

Tags:

Bicentenario, Comentarios irreales, Miguel Ildefonso
Página 308 de 400 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400
x