Opinión

La encuesta de CPI corrobora el sentir general que se había expresado en la medición previa de Datum. Al gobierno le está yendo mal y no ocurre ello por la tozuda oposición o la “prensa obstruccionista”, como la ha calificado el Premier Bellido, sino por los groseros errores políticos cometidos por el presidente Castillo, los cuales parece empeñado en profundizar.

Un 47.7% desaprueba al gobierno y un 40% lo aprueba. Esta disparidad negativa no se ha visto antes en el arranque de ningún gobierno de los últimos cuarenta años (desde el retorno a la democracia luego de la dictadura militar).

A Bellido le va aún peor. Solo 21.1% aprueba su designación frente a un 62.4% que lo desaprueba. Se pregunta, además, por siete ministros: solo Pedro Francke (Economía y Finanzas) y Hernando Cevallos (Salud) tienen más aprobación que desaprobación. Salen jalados Dina Boluarte (Midis), Ciro Gálvez (Cultura), Héctor Béjar (Relaciones Exteriores), Walter Ayala (Defensa) e Iber Maraví (Trabajo).

Por supuesto, la sombra de Vladimir Cerrón pende como un inmenso pasivo en el régimen. Un 58.1% considera que las decisiones del Presidente dependen del exgobernador regional y solo un 32.2% cree que Castillo decide con autonomía (me parece que acá hay un error de percepción: gobiernan de la mano, son interactivos, socios políticos, siameses, propulsores del “casticerronismo”). Pero la percepción popular es contundente: un 85.8% no está de acuerdo con la intervención de Cerrón en asuntos de gobierno.

La opción de Castillo por un formato de confrontación política y copamiento partidario del Estado le ha hecho mucho daño. Y no ha logrado compensarlo acudiendo a la moderación económica que representa el titular del MEF. Esa mixtura economía moderada/radicalismo político, solo parece indicar una estrategia dosificada de imposición del modelo radical que desembocaría en la Asamblea Constituyente, frente a lo cual, la presencia de Francke solo cumpliría un cometido temporal hasta que el gobierno se asiente y pueda desplegar su vena extrema a plenitud.

Por eso el 45.4% de la ciudadanía tiene poca confianza en el gobierno de Castillo y el 25.9% ninguna confianza (inclusive en la sierra centro-sur -su presunto bastión político-, el 43.9% tiene poca confianza y el 12% ninguna confianza).

Queda claro que Castillo corrige rápidamente los dislates políticos cometidos o pronto veremos un desmadre de tal envergadura que la posibilidad de recorte del mandato crecerá con apoyo popular (ya se ha visto en reciente informe de IDL-Reporteros y en otros, que ni siquiera la bancada oficialista parece sólida y se podría quebrar).

Tags:

CPI, Pedro Castillo, Vladimir Cerrón

El gabinete ministerial, encabezado por Guido Bellido de clara simpatía por el grupo terrorista Sendero Luminoso, genera ante la opinión pública una sensación de pesimismo frente a lo que se viene por estos tiempos complejos de crisis sanitaria y económica para el país.

Al respecto, si uno analiza la composición de cada ministerio, podemos apreciar que pocos cuentan con experiencia gubernamental y con una apertura clara hacia inversores para la atracción de capitales. Simbólicamente, representan a sectores que apoyaron al actual presidente, y que no tuvieron cargos de Estado importante. Hay docentes sindicalizados que están asumiendo cargos ministeriales que no les corresponde, porque no cuentan con ninguna experiencia sobre el tema, como por ejemplo el reciente nombramiento del ministro de Transportes o el nombramiento del experto en política social Héctor Béjar en Relaciones Exteriores.

Ni qué decir de la designación del presidente del Consejo de Ministros que, para el contexto de división en la que se encuentra el Perú, tendría que haber sido alguien convocante, pero no. El presidente electo designó a Guido Bellido, mostrando así una clara afrenta a la oposición política y social. Producto de dicha decisión, según la encuesta de CPI, Castillo tiene una desaprobación de 47% y una aprobación del 40%. Nada positivo para un gobierno que recién empieza.

Como escribí para mi columna en El Montonero el 21 de abril de este año, Pedro Castillo seguirá en el escenario de radicalización progresiva de su performance política y de confrontación contra la oposición hasta lograr generar las condiciones de una asamblea constituyente que cambie las reglas de juego a su favor, como lo hicieron en su momento Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.

La designación táctica de Pedro Francke en el Ministerio de Economía no es más una pieza de ajedrez en este escenario. Táctica que pasa por generar ante los inversionistas un poco de tranquilidad.

Como señala Maquiavelo en “El Príncipe” para una estrategia de cambio en las reglas de juego es necesario mantener algunas costumbres para no desbaratar el objetivo a alcanzar. Pedro Castillo sabe que mientras genera las condiciones para un nuevo orden político (léase nueva Constitución) con gasto social que prometió el 28 de julio necesita por el momento que los grupos de poder tengan “calma”.

Los sectores que no han votado por él están avisados de una estrategia nada novedosa, pero que se olvida a veces. Los populismos y grupos de filiación marxista leninista tienen establecido estas estrategias en manuales políticos desde hace décadas. Tengamos en cuenta esta situación para así advertir posibles consecuencias de dar frutos estas estrategias del extremismo.

El país requiere sensatez y para ello la oposición política y social debe generar el resquebrajamiento de esas estrategias y plantear un acuerdo nacional de propuestas de reactivación económica (los comodities como el cobre subirá por largo tiempo) y reactivación sanitaria.

Pensar y hacer políticas públicas en el corto y mediano plazo.

Tags:

Asamblea Constituyente, Guido bellido, sendero luminoso

Bajo protocolos sanitarios y siguiendo gradualmente la reaparición de eventos sociales y culturales en formato presencial, el pasado jueves 5 de agosto se festejó por todo lo alto en Vallejo Librería-café de San Isidro la aparición de ARGUEDAS GLOBAL: INDIGENISMO EN EL NUEVO MILENIO, un volumen de ensayos que ofrecen perspectivas novedosas sobre el autor de Los ríos profundos, situándolo en un contexto contemporáneo y en función de los problemas actuales producidos por el modelo económico neoliberal.

Desde los testimonios de Carmen María Pinilla, quizá la mayor biógrafa de Arguedas, y del reconocido antropólogo Luis Millones Santa Gadea, pasando por las investigaciones de las críticas norteamericanas Tara Daly, Irina Feldman, Karen Spira, o las checas Tereza Halzuková y Anna Housková, o los peruanos Santiago López Maguiña, Daniela Dolorier y Cecilia Monteagudo, y muchos más de Chile, Cuba, España, Brasil y otros países, ARGUEDAS GLOBAL cumple con establecer una lectura múltiple y actualizada del gran escritor desde las corrientes críticas y teóricas del momento, sobre todo el llamado “giro decolonial”.

Como dice el editor del libro, José Antonio Mazzotti: “¿Por qué Arguedas mantiene su importancia y la acrecienta mientras avanza el ya no tan flamante milenio? Todo parecería indicar que, con la implantación y auge del sistema económico neoliberal desde la década de 1980 y la consiguiente (an)globalización de todos los ámbitos del quehacer social, la especificidad de las culturas originarias y locales habría perdido vigor y se encuentra en proceso de desvanecimiento. Esto puede ser cierto en determinados niveles de la producción cultural, como se constata, por ejemplo, en la alarmante desaparición de las lenguas originarias en América Latina, proceso que se inició con la invasión europea desde finales del siglo XV, pero que se ha acelerado en las últimas décadas precisamente debido a la mayor efectividad de las políticas extractivas y discriminatorias de los mal llamados estados ‘nacionales’ de la región. Sin embargo, muy lejos de abogar por un regreso al pasado (la quimérica ‘utopía arcaica’ que le achacó Mario Vargas Llosa), Arguedas sorprende por la versatilidad de su visión del mundo andino como un todo cambiante que, incluso, puede aportar vías de conocimiento y soluciones a problemas agudos que son consecuencia directa del modelo económico neoliberal, como la marginación de los pueblos originarios, el calentamiento global y la deforestación”.

Hace falta, pues, mirar con nuevos ojos la obra de nuestros autores mayores, pues todo indica que siguen teniendo cosas importantes que decir. Arguedas no ha muerto, sino todo lo contrario. Los que andan como muertos vivientes son aquellos políticos e intelectuales que apuestan por dictaduras corruptas y depredadoras.

El libro está dividido en cinco partes y contiene veinte artículos y un enjundioso prólogo escrito por el propio editor (Mazzotti), quien nos ofrece una visión esperanzadora en la obra arguediana. Los trabajos formaron parte de un simposio internacional realizado en Casa de las Américas, Cuba, en noviembre del 2019. Fue publicado por el Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo, bajo la dirección de Joel Acuña, en convenio con la Asociación Internacional de Peruanistas y la Revista de Crítica Literaria Latinoamericana.

Sigamos leyendo a Arguedas, que aún tiene mucho que ofrecer. Este libro lo demuestra.

Tags:

Indigenismo, José Antonio Mazzotti, José María Arguedas

EL PODCAST DIARIO DE OPINIÓN DE JUAN CARLOS TAFUR.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #LoÚltimo​​​​​​​​ #Elecciones​​​​ #Elecciones2021​​​​ #Perú​​​​ #JuanCarlosTafur​​ #PieDerecho

Tags:

Educación, Ministro de educación, Vacunaton

Vale la pena tomarse un pequeño respiro en el análisis político para referirnos a un tema estructural en crisis: la educación peruana. Se equivoca groseramente el ministro de Educación, Juan Cadillo, cuando relativiza el retorno presencial a las aulas escolares, señalando que son los niños los que más contagian el covid19 y que, por ende, es mejor postergar dicha presencialidad.

Primero, no es cierta esa afirmación. No hay ninguna prueba médica o científica que corrobore que a menor edad mayor carga viral y, por ende, mayor potencialidad infecciosa. Y segundo, eso se controla muy fácilmente, asegurando que los maestros estén todos vacunados, ya que serían ellos los principales afectados del problema, al estar en contacto cercano y cotidiano con los alumnos.

Es incalculable el daño social que le hemos producido al país al tener dos años a los niños y adolescentes tomando clases virtuales, sin contacto físico con sus pares, y generando toxicidad psíquica y laboral en los hogares en donde su presencia exige cautelas logísticas que antes el recinto escolar aliviaba.

La socialización es, al final de cuentas, el principal objetivo de cualquier sistema educativo universal. Los conocimientos se imparten por añadidura. Lo fundamental es “civilizar” a generaciones de protociudadanos que se asoman a la vida adulta pedagógicamente acompañados.

Si no se ha completado la vacunación completa a los maestros del Perú, pues el gobierno debería emprender una campaña prioritaria (“vacunatones” exclusivas para profesores, por ejemplo), y si el tema logístico del transporte público -potencial foco de contagio- supone un problema, eso puede pasar por asignar unidades exclusivas para alumnos (aunque ello en verdad no sería tan necesario, bastando que se exija el cumplimiento de los mismos requisitos que hoy se exige al público adulto: mascarillas y protector facial).

Los términos colectivos de profesionalización, nivel educativo y académico, desarrollo cognitivo y adaptación social, han sufrido un menoscabo gigantesco, inconmensurable, que va a traer consecuencias sociales, políticas, económicas y psicológicas permanentes en varias generaciones de habitantes del planeta.

Ya en otros países, con similares cuadros de pandemia que el Perú, están apostando por el retorno a clases. Es imperativo que nuestro país haga lo propio. Eventualmente, debiera empezarse semipresencialmente este año y de todas maneras tomar las precauciones logísticas a todo nivel para que el 2022 ya la plenitud de colegios funcione con presencia física de los alumnos en las aulas reales y ya no virtuales.

-La del estribo: sobresaliente el número 74 de la excelente revista Hueso Húmero. De esta entrega quiero resaltar la extraordinaria selección de textos de los apuntes que realizaba el psiquiatra Francisco Alarco de las visitas a su amigo y pariente Martín Adán, cuando éste pasaba sus últimos días en el asilo Canevaro. ¡Imperdible testimonio aún cabalmente inédito!

Tags:

Educación, Ministro de educación, Vacunaton

En esta edición del podcast «Voz en Off» de Camila Vidal: Entrevista a Andrea Hoyos y su película Autoerótica.

En Youtube:

En Spotify:

En Soundcloud:

Síguenos en Sudaca.pe

#Sudaca​​​​ #Entrevista​​​​​​​​ #Cine​​​​ #AndreaHoyos​​​​ #​​​​Autoerotica​​ #CamilaVidal #VozEnOff

Tags:

Andrea Hoyos, Autoerótica, Voz en off

A tan sólo diez días de su juramentación, la oposición mediática al gobierno de Pedro Castillo ha expresado —con niveles de estridencia históricos— su malestar y descontento. La retórica de la prensa digital ha sido tanto más artera cuanto poco imaginativa. El subtexto de las criticas son obvias y repetitivas, y de una vez por todas, digámoslo clara y abiertamente, para muchos de los “críticos y observadores” de la oposición: Castillo y compañía son ante todo una banda de “recién bajados” mal hablados, incompetentes, ignorantes, taimados y mentirosos y que además tienen la audacia de querernos gobernar.

Es ese el mensaje que subliminalmente nos es martillado sin cesar a través de las redes sociales. Día a día, en artículos, podcasts y videos las variaciones de este mensaje es lo único que el lector encuentra. Se adula y acicatea al Congreso para que interpele, sancione y condene. No se sabe bien ¿a quién? o ¿por qué? lo importante es que no permitan al gobierno “cerronista” que se adueñe del país.

A nadie parece importarle que el señor Cerrón no ostente cargo alguno en el gobierno. Basta con insistir que, como fundador de Perú Libre, es él, la eminencia gris que teje y desteje la madeja política y, quien conducirá al Perú al precipicio antidemocrático y caótico que es Venezuela, en el peor de los casos, o quien nos hará perder nuestra vida democrática tal y como la conocemos.

Al Primer Ministro Bellido, se le imputa de ser filo senderista, a pesar de que, en repetidas ocasiones, haya afirmado su repudio al terrorismo. Normalmente, y siguiendo las reglas del juego político, una declaración de este tipo es aceptada con su valor de cambio. Para la oposición, esta declaración es inadmisible, porque como dice un columnista de El Comercio, no somos “cojudos”. O sea, vale más, —en un momento de desesperación y para tratar de impedir que el “marxismo-leninismo” se apodere del poder—, creer en el acto de contrición de Keiko Fujimori y su promesa de abjurar de la “corrupción como forma de gobierno”, y celebrar su absolución a través del abrazo a distancia de los Vargas Llosa.

También se le acusa de homofóbico y machista, dejando de lado lo hipócrita, es curioso que la misma prensa que se rasgaba las vestiduras cuando se discutía el material educativo que incluía una visión más liberal sobre la educación sexual, y que temía que la educación “volviera homosexuales a los niños” se haga ahora abanderada de las libertades sexuales. Es cierto que se puede considerar al gabinete Bellido como machista, por estar conformado por sólo dos mujeres, es una observación más que valida y que se debe corregir.

Otra crítica recurrente al gobierno de Castillo es la incompetencia de los funcionarios nombrados en puestos clave del gobierno. Examinemos las credenciales, es obvio que este gobierno no va a tener acceso a profesionales y tecnócratas egresados de Universidades limeñas como la Pacifico, La Católica o la de Lima, al tratarse de un gobierno con raíces provincianas. Probablemente el ministro Pedro Francke a través de sus relaciones con su Alma Mater, la Universidad Católica, pueda proveer de recomendaciones para los puestos de confianza que el Gobierno de Castillo requiere. Pero aquí también hay que decirlo: en el Perú hemos tenido en el pasado funcionarios corruptos provenientes de “buenas universidades”. El criterio clave en este contexto, más que nunca, debe ser probidad moral y vocación de servicio.

Abundan, por supuestos, las noticias tendenciosas que han logrado “investigar” incluso las multas de tránsito que algún recién nombrado ministro pudo haber tenido en el pasado. Se trata de una potestad de la liberta de prensa, no hay duda, lo inquietante es que esas noticias se conviertan poco a poco en lo única realidad que se ofrece a los lectores. El peligro en una sociedad como la nuestra, en la cual la variedad de fuentes de información dignas de ese nombre aún es un lujo, es crear una burbuja que nos imponga una versión fabricada de la realidad.

Por primera vez en su historia, la sociedad peruana vive la experiencia de tener un gobierno de izquierda elegido democráticamente. No hay un problema de legitimidad, las leyes de la democracia establecen las condiciones, y reconoce un vencedor, aunque sea por diferencia de un voto. Los mismos medios que hoy claman “crisis de legitimidad”, coreaban a PPK cinco años atrás cuando la diferencia de votos contra Keiko Fujimori también fue mínima.

Gobernantes como Sánchez Cerro, Manuel Odría o Velasco Alvarado fueron sobre todo dictadores, con programas populistas e incluso demagógicos. Los regímenes de Toledo y Humala —que aprovecharon las expectativas de justicia social de millones de peruanos—, terminaron en debacles de corrupción y desgobierno porque adoptaron los mismos programas y al final generaron los mismos conflictos que los grupos de poder han impuesto al Perú desde hace dos siglos.

Cuenta Basadre en su Historia de la Republica del Perú que, durante la elección del primer Congreso, no todos los recientemente creados departamentos podían cumplir con la elección de sus representantes a la asamblea nacional. Con la sabiduría criolla que nos caracteriza, hubo un tal Manuel Antonio Colmenares que supo hacerse de la representación de Huancavelica —en ese momento aún ocupado por las fuerzas españolas—. Para suplir la falta de votantes, Colmenares fue al mercado y tomó unos cuantos indios de los que cargaban en la puerta del mercado, los condujo al recinto electoral proveyéndoles de cedulas escritas para que votaran por él y por los demás que figuraban en la misma lista y así salió elegido diputado “únicamente por ocho o nueve individuos que él mismo reunió para el acto del sufragio”.

Dos siglos más tarde, hay quienes piensan que el presidente Castillo es el “cholito” de Vladimir Cerrón. Hay quienes creen que a toda esta banda de zopencos mal hablados hay que llevarlos “con las riendas bien ajustadas”. Los más amables —y, quizás los más peligrosos— consideran, como los describe nuestro querido Ricardo Palma en la Tradición “Carta Canta”, que nuestros indios son “seres de sencilla ignorancia”, y que si pretender alguna picardía, serán zurrados y que la palabra escrita siempre penderá como una espada sobre sus cabezas. Ayer en forma de carta, hoy como la prensa digital.

Ginebra, 08 de agosto de 2021

Tags:

Guido bellido, Pedro Castillo, Pedro Francke

Andrea, a sus 23 años, fue ganadora del premio DAFO de producción otorgado por el Ministerio de Cultura en el 2018, convirtiéndose, quizás, en la cineasta más joven en recibir este premio. Las entradas de Autoerótica se consiguen a partir del 11 de agosto a través de la página oficial del festival, que se llevará a cabo por segundo año de manera virtual.

Andrea se manifiesta en sus redes sobre la película: “Nunca nos olvidemos de crear en colectivo, de que no basta con ver personas LGBTIQ+ en las pantallas; También hay que tenerlas creando detrás de las cámaras. Existiendo y teniendo una voz.”

A partir de esta frase empezó una enriquecedora conversación sobre el proceso de creación de la película y los temas que se visibilizan en ella. Autoerótica tiene una mirada más horizontal, de amistad, de deconstrucción y redescubrimiento durante un verano.

¿Cómo está plasmada la mirada en Autoerótica?

De hecho, tiene que ver con el momento en el que yo empiezo a proponer cómo es que vamos a hacer para que se consolide el equipo, entonces se empieza a pensar mucho más desde el momento en el que estamos creando que realmente lo que ha salido en la historia. Empieza a ser una mesa de trabajo que en algún momento se piensa como conformada por cabezas de área que sean solo mujeres y a partir de ahí que ellas vayan viendo con quienes querían trabajar. En el camino, la película fue creciendo y me fui dando cuenta que mi mirada iba más allá de eso y pensaba en no solamente las mujeres sino también en las personas LGBTIQ+ y en como me importaba que el proyecto esté enriquecido por esas miradas, que es un poco mi mirada de la vida, de las historias, del amor, del crecimiento, de la adolescencia, del autodescubrimiento y del despertar sexual. En Autoerótica lo que más se refleja es la amistad y como, cuando una es adolescente, es muy competitiva con las otras mujeres de su vida, hay celos, hay un montón de cosas de por medio con connotaciones negativas y creo que ha sido darle un resignificado a ese proceso adolescente y cómo la amistad y esas personas que te hacen crecer, te acompañan y tienen quizás algunas violencias similares que las atraviesan.

¿Autoerótica es el retrato de tu propia adolescencia?

En realidad, es la historia mía y de mis amigas. Yo no necesariamente soy el personaje de Bruna que es la protagonista, creo que soy todos en distintos momentos de mi vida. Para mi significa esas cosas que les han pasado a mis amigas, que me han pasado a mi, cosas en las que he estado y cosas que ellas han vivido a mi lado. Entonces es una película por y para ellas.

¿Quiénes son las protagonistas?

Cuando grabamos la película Rafaella Mey estaba por cumplir 18 y Micaela Céspedes tenía 21. Ambas interpretan a menores de edad, de 15 y 16 años respectivamente. No tenían esas edades cuando grabamos la película, pero si cuando nos conocimos. Ellas se conocieron a raíz de Autoerótica y de hecho en la historia ellas son vecinas y en la vida real también lo eran entonces a través de Autoerótica empezó una amistad muy bonita que tienen hasta este momento entre ellas y conmigo.

¿Cómo se trata el despertar sexual en la película?

El despertar sexual se trata desde el punto de vista de la protagonista, entonces es un despertar desde la rebeldía, desde el adolecer, desde el dolor, desde la búsqueda, pero siempre desde una manera bastante inocente porque la mirada de la película es adolescente. Entonces no es una mirada de la sexualidad que la juzgue, creo que es una película que acompaña su proceso.

¿Qué temas se visibilizan en la película y se dejan de criminalizar?

Lo que más está en la película es como nosotras a pesar de tener 15, 14, 16, 17 o la edad que tengamos tenemos el poder y el control sobre nuestros cuerpos, sobre qué hacemos, sobre cómo llevamos nuestra vida sexual, sobre las decisiones que tomamos, sobre como nos relacionamos. Creo que somos sujetos autónomos desde un momento muy temprano y que muchas veces se ha visto a la adolescencia con condescendencia y sobre todo a las mujeres y a las personas LGBTIQ+ cuando lo que debería existir es esa libertad del goce del cuerpo. En la película está la reivindicación de eso.

¿Consideras a Autoerótica como parte de un cine transfeminista o interseccional?

Diría que transfeminista e interseccional más por mi, pero en realidad creo que lo que se retrata en la película es un acercamiento a lo que puede ser el feminismo en ese momento porque como es una mirada tan adolescente, es algo que el personaje recién de está dando cuenta que existe. Recién se da cuenta que existe su madre, su amiga, que estas personas de su alrededor que ella antes creía que podían ser una competencia en realidad están ahí para ella, para ser un apoyo. Entonces, el feminismo podría ser más como principiante en ese momento porque es una adolescente que recién se da cuenta de eso.

¿Que el equipo, en su mayoría, esté conformado por mujeres, le aporta más coherencia al discurso y a la historia? 

Socialmente habíamos atravesado por cosas muy similares durante nuestra adolescencia y teníamos cuestionamientos muy parecidos sobre nuestra sexualidad. Entonces las conversaciones siempre partieron desde ahí, desde nuestras experiencias de vida, desde cómo contamos un poco de tu historia en la historia. Por eso Autoerótica es de todas, ahora yo la siento así, tiene un poquito de cada una. Cada persona del equipo sentía la adolescencia desde un lugar distinto, inclusive desde la maternidad como en el caso de Micaela Cajahuaringa, directora de fotografía, que su hija se encontraba en plena adolescencia también.

¿Cambió mucho el guion desde su creación hasta después del rodaje?

Rafaella y Micaela no venían de una formación actoral tradicional, sino que todo fue construido mediante los ensayos, sus propias búsquedas, sus propias referencias y otras que yo les iba dando, pero al no ser actrices con formación había muchas formas en las que trabajábamos que hacían que el guion vaya cambiando. Si había momentos en los que ellas a la cuarta toma se cansaban y había que cambiar las cosas, porque no es como alguien que se está aprendiendo todo el tiempo el texto y lo repite y repite, sino acá había tanta honestidad de por medio que, si teníamos que ir variando algunas cosas, incluso momentos en los que se aburrían y la mejor opción era meter un chiste al momento. También lo mismo por cómo se desplazaban en el espacio, se mueven con mucha más libertad que era muy difícil marcarlas. Entonces muchas cosas han ido transformándose desde que empezó la película hasta este momento y que creo que va a seguir sucediendo conforme la gente la mire y la interprete.

¿Y el proceso de postproducción fue complicado?

Justo es como mi frustración en este momento y supongo que seguirá siendo así y ya me acostumbraré y podré vivir con ella. Pero yo cuando he grabado Autoerótica estaba por cumplir 24 años o acababa de cumplirlos entonces esos 2 años siento que todos mis 20s han significado un gran cambio, he ido aprendiendo cosas, me han ido sucediendo otras y he ido entendiendo de formas distintas episodios de mi vida y definitivamente en 2 años he cambiado un montón. Entonces yo veo la película y algunas cosas digo, “esto lo haría de una manera diferente”, pero creo que esa inocencia mía al acercarme al cine desde ese lugar es una inocencia que acompaña al personaje entonces ahí estuvimos conectadas. Por suerte trabajé Irene Cajias, montajista boliviana, que me acompañó durante el proceso de edición como una amiga. Significó un sostén durante este proceso de la película que para mi era: “He cambiado un montón”. No sé qué sería ahora de mi ni como estaría yo en este momento antes de estrenar la película si mi equipo no me escribiera casi todos los días. Autoerótica es de todas nosotras.

¿Cómo participa la cámara en la película?

Cuando recién lo planteamos decidimos que la cámara también fuera adolescente. Una cámara adolescente obviamente es mucho más curiosa, se está moviendo, te acompaña, a veces se acerca, a veces se aleja, depende de lo que le esté pasando. Ahora la siento más como una cámara amiga, como cómplice. Acompaña los sucesos y también se calla, pero al final sabe todo. Está siempre presente con la protagonista. Es un poco ella y su amiga, como alguien que la está acompañando.

¿Cómo ves a la mujer en el cine en Perú?

Yo creo que el problema está en la representación que tenemos y creo que es un problema que no se resuelve hoy y que posiblemente no se vaya a resolver en mucho tiempo. Creo que debemos tener en las escuelas de cine y en las universidades en donde se enseña la carrera de comunicaciones, docentes que sean diversos para que nos acompañen en el proceso de creación de nuestras historias. Si tenemos siempre a los mismos docentes posiblemente vamos a seguir reproduciendo lo mismo. Creo que es importante también analizar qué películas están en cartelera y qué tenemos de referencia. Usualmente las películas peruanas ponen a la mujer en el mismo lugar y parte desde una mirada más ajena de lo que es mundo de esta mujer. Entonces creo que si hay una necesidad de poder contar de forma diversa qué es la adolescencia, qué es llegar a la maternidad, qué es ser mujer en este país que es algo súper complejo de contar y que creo que Autoerótica habla de qué fue para mi ser mujer en ese momento, pero nada más. Habrá algunas personas que se identifiquen y otras que no porque venimos de distintos contextos y de un país tan desigual y diferente. Las adolescencias son totalmente distintas. Entonces lo que necesitamos es esa diversificación de voces, contar historias desde diferentes lugares.

¿Qué se viene para Autoerótica y para Andrea?

No hay mucha información sobre la película, pero hemos venido hablando y llegando a las personas. El 12 de agosto ya viene la venta regular de entradas y para Autoerótica empieza un recorrido que parte por que se vea en territorio peruano que me parece lo más importante, que se conversé aquí y empiecen a pasar cosas. Luego, mandar Autoerótica a otros lugares y esperar que el estreno comercial sea a inicios del próximo año ya que las salas de cine se están abriendo, igual con una capacidad limitada, pero si viendo el posible estreno. Si quisiera que en algún momento haya un recorrido interno por distintos lugares del Perú y llevar la película para poderla proyectar, conversar y ver qué sucede, qué conversación se abre. Yo en este momento estoy pensando mucho en la película, viviendo lo que toca, conectándome con la historia. Además, soy docente, entonces busco la forma de trasladar todo esto que me está pasando a mis alumnos.

¿Qué experiencia o lección de vida te llevas de los días de rodaje de Autoerótica?  

Muchas veces llegábamos de situaciones distintas de la vida que nos pasaban o en la calle, o con nuestras parejas o familias, y como fue un espacio para poder llegar al set y conversarlo. Tengo una imagen que había olvidado, mía, de Rafaella y Micaela que son las dos protagonistas y amigas de la película. No habíamos tenido un buen día y me acuerdo de estar llorando y de que, si se tenía que atrasar el rodaje, bueno que se retrase. Había como una prioridad de que nosotras estemos bien y creo que eso es importante, cuidarnos. Eso es un mensaje con el que me quedo, el cuidado que hay que tener dentro de los sets de rodaje. Sobretodo también pienso en un contexto como el del cine peruano donde ha habido tantas denuncias por acoso laboral que justo se han destapado en el último año. Creo que hay que hacer cine cuidándonos, entendiendo que se necesita un espacio seguro. Finalmente es más importante la persona que el proyecto. Lo que más agradezco son las amigas que Autoerótica me dio, no la película que me ha dado. Quiero mucho a la película, pero más a mis amigas.

Tags:

Andrea Hoyos, Autoerótica

La oposición congresal -que felizmente ya está coordinando entre sí- tiene que hilar muy fino para hacerle frente a un gobierno que aparentemente ha optado por la moderación económica al designar a Pedro Francke como ministro de Economía y Finanzas, pero no oculta sus intenciones políticas de confrontar y radicalizar sus posturas para lograr llevar a cabo su propuesta máxima de convocar a una Asamblea Constituyente corporativista, que supondría el fin de la democracia tal cual la conocemos.

El gobierno jugará, probablemente el primer año, a un escenario de diálogo, contemporización y buenas maneras, sobre todo en materia de respeto al modelo económico, pero apenas sienta que posee la legitimidad social suficiente o perciba que la oposición se empieza a quebrar, arremeterá con todo para lograr sus cometidos radicales.

La composición del gabinete y la coalición parlamentaria de Perú Libre se han definido en base, principalmente, a la lógica política de Vladimir Cerrón, quien no oculta sus reales intenciones políticas. Sería muy torpe la oposición si pierde ello de vista y se deja seducir o atontar por mensaje ambiguos en otros terrenos gubernativos.

La vacancia es la última munición a utilizar. Antes que ella hay otros caminos. 1) interpelar ministros y eventualmente censurarlos antes que el Ejecutivo haga cuestión de confianza sobre ello; 2) negarle la confianza al gabinete Bellido, ganando así legitimidad popular (la mayoría del país está en contra de esa designación), gastando una bala de plata, eso sí, pero guardando la siguiente con tino; 3) acotar constitucionalmente las cuestiones de confianza. Y parece mejor hacerlo como reforma de la Carta Magna y no como simple ley interpretativa; eso va a tomar dos legislaturas; 4) designar, con los 88 votos que tiene (suponemos que Valer, al sumarse a la bancada de Somos Perú-morados ha recapacitado de sus iniciales coqueteos con Perú Libre), a los nuevos seis magistrados del Tribunal Constitucional, evitando que la izquierda coopte dicho organismo.

Nadie sobra en este esfuerzo de coordinación. Y lo que se haga en el Congreso debe ir acompañado de manejo de las calles, sumando más activismo al que valiosamente ya existe, y entendimiento con sectores sociales organizados (como el Sutep, por ejemplo).

Cada vez es más claro de que este será un gobierno nefasto y que supone un enorme riesgo para la democracia. Lo último que se ha conocido respecto de lo que se está haciendo en el Ministerio del Interior confirma que el cerronismo radical e intemperante va con todo. La oposición está llamada a liderar al país democrático que debe resistir este proyecto autoritario y radical, sin mandato popular para desplegarse.

Tags:

Asamblea Constituyente, Guido bellido, Pedro Francke
Página 348 de 410 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410
x