Opinión

El 24 de octubre, en el Hipódromo de Maroñas de Uruguay, se disputarán dos clásicos internacionales: el Gran Premio Latinoamericano y la Longines Cup Clásico Diana. El primero, de mayor tradición, es el que más momentos memorables ha brindado a la hípica peruana. Desde Galeno, hijo del recordado Santorín, que se coronó campeón del emblemático clásico en 1987 ante unas colmadas tribunas en el Hipódromo de Monterrico hasta Liberal —el último en conseguirlo en el 2015 en Palermo—, diez han sido los vencedores nacionales. Con la ilusión de inscribir sus nombres en la distinguida lista que encabeza Lutz, la semana antepasada se definieron a los representantes peruanos, en una jornada que se complementó con la Polla de Potrillos (G.I) y, su símil en la pista de césped, el Clásico Claudio Fernández Concha (G.III). 

Duelo que se ha consolidado como uno de los más atractivos en los últimos años, Nuremberg y Novillero —clasificados al ‘Latino’ y mejores fondistas de Monterrico— volvieron a enfrentarse en la primera de las pruebas clásicas de la tarde. Apenas se dio la partida, Matarani, del stud Arriba Arequipa, salió a correr fuerte y se estableció en la punta; enseñó el camino durante gran parte del recorrido, pero se agotó en la recta final, donde fue adelantado, tanto por primera como por tercera línea, por Nuremberg y Novillero. Ya en los últimos doscientos metros, ambos se quedaron peleando en un ‘mano a mano’; Nuremberg, por algunos segundos, pasó a comandar las acciones, pero fue rápidamente doblegado. Ejecutando una formidable finalización por el lado interior de la pista, cerca a la baranda —donde se siente más cómodo—  el defensor del stud Black Label pasó de largo y se adjudicó la victoria en el Clásico Asociación de Propietarios de Caballos de Carrera del Perú (Gr.II). 

El jockey Martín Chuan tuvo que ‘mover’ y exigirle bastante al hijo de Southdale; así, logró encaminarlo para que saque lo mejor de sí y vuelva a superar, como lo hizo en el Clásico Independencia (G.I), a su rival más exigente en el doble kilómetro. ‘Crack’ total, Novillero, exhibición tras exhibición, no hace sino relucir sus excelsas aptitudes. Como bien indica Camilo Henríquez, periodista de El Turf, “cinco victorias, todas clásicas, en 13 salidas ostenta Novillero, que tiene calidad de sobra para ser una de las apuestas fuertes en Maroñas, y un contrincante de peso para cualquiera que se le ponga al lado”. 

Asimismo, para obtener su boleto a la Longines Cup, Ola Perfecta se quedó con el Clásico Carlos Acuña Rey, disputado sobre la pista de césped en 1600 metros. Tras un largo descanso, la entrenada por Alfonso Arias sorprendió en su segunda incursión jerárquica en el año. Con un tranquilo Mariano Arenas en los estribos, Ola Perfecta se acomodó expectante, en la penúltima ubicación, hasta el ingreso a la recta final. En tierra derecha, aplicó una agresiva atropellada que, al restar doscientos cincuenta metros, le permitió pasar a liderar la carrera y, con un cierre en diagonal, contener la reacción de Sagrada, que llegó segunda a pesar de los contratiempos que experimentó. 

La «noción de carrera» del jinete Mariano Arenas, asimismo, fue fundamental para que, en el Claudio Fernández Concha (G.III), El Inquebrantable vuelva a imponerse de la misma forma que en su anterior presentación clásica en la milla. Conducido de forma serena, el pupilo del Tie Break se mantuvo como colero, mientras, adelante, Super Turco junto a su compañero de stud, Super Elías, seguidos de The Best Rimout, le imponían un ritmo fuerte a la competencia. Este último, en el tramo decisivo, se hizo de la punta y, cuando todo indicaba que iba a festejar, el criado en el haras Los Azahares apareció como un rayo por fuera para ponerse al frente y, en la propia meta, hacerse del triunfo. Mostrando un poderoso y sólido remate, El Inquebrantable, a partir de su nueva estrategia, ha encontrado un amplio horizonte de desarrollo, lo cual deberá refrendar en las más variadas y complejas condiciones que impongan las pruebas posteriores. El entrenamiento de Víctor Espinoza y la conducción de Mariano Arenas, al parecer, le permite sacar a relucir su máximo potencial. 

Para finalizar, recuerdo que, en este mismo espacio, comenté el nada auspicioso debut de Super Nao en el Luis Olaechea Dubois (L), clásico en el que llegó a nueve cuerpos de Milán Boy. Tras aquella perfomance, ganó una condicional y sacó un placé en el Hipódromo de San Felipe (L). Progresos mostró, pero, aún así, no fue considerado por la cátedra periodística como una carta de consideración para la Polla de Potrillos (GI), en la que el favoritismo fue para Eliitas, que se presentaba junto a sus compañeros de stud Super Rafito y Papá Chocho. 

Y fue este el que, desde la partida, se hizo de la punta e impuso rápidos parciales. No se quedó atrás Super Nao, exigido desde el arranque por José Reyes, que se estrenaba como su jinete. Escoltó a Papá Chocho hasta el cierre de la curva, en la que, sin mayores dificultades, se apoderó con solvencia de la primera ubicación y no la soltó hasta cruzar la meta. Si bien Eliitas, el gran favorito, insinuó con una súbita atropellada, el abanderado del stud Ju Ya se defendió con valentía su dominio. Por la manera en qué consiguió este logro, por  la soltura  y jerarquía con la que se empleó, lo de Super Nao, en términos de proyección, apunta bastante alto. La revancha por la segunda corona, en un contexto marcadamente distinto, será un escenario especial para observar la ratificación o, capaz, la aparición de otro contendiente en el liderazgo de la generación de los nacidos en el 2018. 

Tags:

Fondistas, hipódromo, jinete

No se confunda. No es por espíritu festivo. Es solo porque julio es el mes que llegan al fin los circos. Se plantan las carpas y los espectáculos comienzan. Nuestro país es uno permanente. Pase y vea los últimos. Tres funciones tres.

Ha sido una semana de encuestas. Que han pasado casi clandestinas en medio de otras noticias más calientes que nos han ido llevando de la mano hacia terrenos inimaginables. Pero no dejemos de mirar los datos porque reflejan buena parte de esas sorpresas que vemos día a día.

El retroceso de Maricarmen

El Congreso cumplió 199 años y entonces qué mejor que hacer un video muy mono contando su historia y la historia de sus presidentes. ¿Qué podría salir mal? Pues todo. Todo mal. El golpe de Fujimori casi casi que era una gesta histórica. Merino presentado como un mártir sacado por una turba azuzada por medios comunistas. Oye, una cosa bien escandalosa por todos lados.

Pero cuando todos esperaban de parte de la señora Alva la única respuesta que había sabido dar hasta el momento, una soberana encogida de hombros, no lo hizo, rectificó. Paró todo. Levantó la publicación, se comunicó, habló de castigo para los responsables (asumo que los conoceremos en el año dosmilnunca). ¿Y eso?

Un día antes se conoció la encuesta de Ipsos sobre la aprobación de autoridades. Digamos que si Bellido no estuviera en el gabinete, Maricarmencita sería una de las funcionarias con mayor desaprobación. Este indicador subió, para su pesar 10 puntos en un solo un mes. ¡10 puntos! Se está haciendo conocida la presidenta del Congreso pero para mal.

El ministro Francke

No recuerdo otro ministro de economía como Pedro Francke que tenga un ratio de aprobación positiva y que además supere al presidente de la República en ese indicador. Francke tiene 41% de aprobación, 36% de desaprobación y por lo tanto una aprobación neta de +5%. Castillo tiene mayor desaprobación que aprobación.

Claro, igual los noticieros todos los días entrevistan al pan, al aceite, a los fideos y les preguntan cómo los están torturando para que confiesen los más infames vejámenes de parte del gobierno. Además buscan que el dólar suba y suba. Pese a eso, no es un ministro mal evaluado. Llama la atención como así no se evalúa la gestión del gobierno en economía. Aunque Datum y no Ipsos si pone como la principal razón de desaprobación del presidente Castillo el alza de los productos en general.

Un terrorista, dos terroristas…

Estamos frente a una paradoja bien interesante. Para Datum, el 63% de la población nacional considera que en el gabinete Bellido hay  ministros vinculados con el terrorismo, mientras que la encuesta de Ipsos muestra que la opinión pública considera que Bellido y Maraví al menos tienen algún nivel de vínculo con Sendero Luminoso.

Pero también da la sensación de que esa misma opinión pública pasa por agua tibia esa opinión y no la considera trascendente para generar la evaluación de la gestión del régimen (que de a pocos se mantiene). De hecho, solo el 4% de personas considera que es una razón para desaprobar la gestión del presidente Castillo. 4%. 

Entonces, vale la pena preguntarse una vez más como hicimos durante meses de meses si es que gritarle terrorista a todo el que se nos viniera en gana no iba a resultar en un uso absurdo del término e iba a ser relativizado por la opinión pública. Los que se pasaron semana tras semana y aún lo hacen acusando sin prueba a todos los demás de ser “terrucos” quemaron una muy relevante carta de debate político. Ya el término no parece asustar ni confundir. Simplemente perdió significado. La pregunta es, ¿quién ríe al último?

¿Quién manda a quién?

El otro dato muy relevante de las encuestas de septiembre ha sido la medición del poder entre Cerrón y Castillo. Parece que es algo que a la oposición no la deja dormir permanentemente y que al buen Vladimir no lo deja descansar tranquilo tampoco, pues necesita reforzar su ego de manera permanente.

Hasta agosto teníamos a un presidente de la República minimizado, a la sombra de la figura de un Cerrón engrandecido, que manejaba los hilos del poder a su antojo y que en la práctica gobernaba a sus anchas.

Hoy esa figura ha cambiado mucho. Hace un mes el 40% creía que Cerrón tomaba las decisiones importantes y el 21% que compartía el poder con Castillo, para Ipsos. Hoy, esos porcentajes bajan a 31% y 19% respectivamente. Para Datum, en agosto solo el 42% señalaba que Castillo es el que manda en el país; hoy es 47% el que lo piensa así. 

Esa correlación de fuerzas puede tener repercusiones en el futuro mediato del gobierno y una recomposición interesante. Figuras como las del ministro de Justicia, Aníbal Torres, han acaparado titulares y también muchos mensajes furibundos desde Perú Libre y directamente desde Cerrón. Voces como la de la vicepresidenta Boluarte o la congresista Chávez se escuchan más ahora. Eso debe llevar hacia algunas redefiniciones en la relación de Castillo con el partido de gobierno. Tal vez.

Una oposición que juega para el gobierno

En el medio, una oposición que juega para el gobierno. Cuando hay tantos flancos para generar disputas legítimas, espacios de debate y de generación de interés público, deciden ser accesorios, superficiales, banales.

Convierten -otra vez- al Congreso en eso a lo que estamos acostumbrados los peruanos. Persiguen al presidente por su atuendo y su forma de hablar y no por su forma de gobernar. Piensan solo en Lima. Son una caricatura. Una pésima además.

Tags:

anibal torres, Castillo, Congreso de la República, Perú Libre

Si el viaje presidencial en curso, su contacto con otros líderes políticos y empresariales, su conocimiento de otras realidades, ir a los Estados Unidos (ojalá lo reciba Biden), codearse con el mundo capitalista, no sirve para que el Primer Mandatario reconvenga los términos fallidos, mediocres y banales con los que ha conformado hasta ahora su gobierno, nos asomamos a un horizonte sombrío para el país.

Se supone que luego de este viaje, el presidente Castillo anunciaría su alejamiento de Cerrón (vía una renuncia a Perú Libre), se desprendería del impresentable de Bellido, apartaría del gabinete a cualquier ministro vinculado a Sendero Luminoso o el Movadef (léase, Iber Maraví), renovaría algunos ministros claramente incompetentes e instruiría lo necesario para que permanezca Julio Velarde en el BCR.

A ello se sumaría un rebajamiento de la importancia estratégica de forzar una Asamblea Constituyente, dejando la suerte de la misma a lo que decida el Congreso, que, como se sabe, se opone mayoritariamente a su convocatoria.

Si este escenario, que algunos allegados a Palacio anuncian extraoficialmente, se plasma, el país daría un giro de 180 grados. Se tranquilizarían los ánimos ciudadanos, políticos y económicos. Probablemente, regresaría buena parte de los 14 mil millones de dólares que se han ido del país por el temor a un gobierno radical y posiblemente, también, se recuperen los niveles de inversión privada (que el BCR acaba de calcular en 0% de crecimiento para el 2022).

Habrá que ver si es cierto. Una dosis de optimismo no viene mal. Ojalá salgamos de esta situación maloliente de un régimen atrapado por la lógica radical anacrónica del cerronismo y del Movadef y atravesado por decisiones mediocres y absurdas, que nos llevan a paso firme hacia una situación pronta de desastre e ingobernabilidad, peor si se ve acompañada de una ausencia absoluta de liderazgo presidencial.

La definición del gobierno respecto de qué ruta tomar, será crucial para saber si viviremos cinco años infernales y perdidos para el desarrollo del país, o al menos construiremos una nación digerible por el lustro venidero. Al retorno de Castillo lo sabremos.

-La del estribo: notable el libro ilustrado, la novela gráfica En la cara no, del periodista y escritor Óscar Malca y el ilustrador y humorista gráfico Mario Molina. Una pieza de colección por la calidad narrativa y la excelencia gráfica. Un recuerdo ácido y crítico de los años terribles que pasamos hace pocas décadas en el país.

Tags:

Cerronismo, Congreso de la República, Guido bellido, Movadef

Siendo la “Tana Zurda”, no podía menos que destacar esta semana el gran evento cultural del año, que reúne a connotados intelectuales internacionales y lleva nuestra producción académica al mismísimo corazón del Renacimiento: Florencia. Se trata del Décimo Congreso Internacional de Peruanistas, que finalmente se realiza desde este lunes 20 de setiembre en Italia, luego de dos postergaciones por motivo de la maldita pandemia.

La iniciativa forma parte de un largo ciclo de congresos sobre el Perú realizados por la Asociación Internacional de Peruanistas (AIP), una entidad sin fines de lucro conformada por académicos de diversos países bajo la dirección del poeta y crítico peruano José Antonio Mazzotti. La AIP comenzó sus labores en 1995 en Washington DC con algunas publicaciones, centralizando la enorme producción académica sobre nuestro país en una sola entidad de su tipo. Hoy agrupa a la mayor parte de los peruanistas del mundo.

El primer Congreso Internacional de Peruanistas se dio en la Universidad de Harvard en 1999. A este siguieron los de Sevilla el 2004, Nagoya (Japón) el 2005, Santiago de Chile el 2006, Boston el 2011, Washington DC el 2013, Poitiers (Francia) el 2015, Ottawa (Canadá) el 2017 y Burdeos el 2018.

En este décimo Congreso se cuenta con la colaboración del Centro Jorge Eduardo Eielson de la Universidad de Florencia, que dirige la destacada poeta y estudiosa Martha Canfield. Hay, como es lógico, algunas mesas dedicadas a Eielson, nuestro valioso poeta y artista plástico que vivió en Italia la mayor parte de su vida, pero también muchas ponencias que destacan la relación entre Perú e Italia. Como señalan los especialistas, Italia llega al Perú desde el mismo siglo XVI a través de comerciantes y navegantes que cruzan el Atlántico en busca de mejor vida.

A fines de esa centuria inicial de la conquista europea viene nadie menos que el turinés Antonio Ricardo, que instala la primera imprenta de Sudamérica en 1584. Durante los siglos coloniales llegaron pintores como Bitti y virreyes como el príncipe de Caracciollo y más adelante, aún por iniciarse la república, músicos como Andrea Bolognesi, que firmaron nuestra acta de independencia. Uno de sus hijos, don Francisco Bolognesi, sería con el tiempo el héroe máximo del Ejército Peruano.

Y así los italianos, en su mayoría ligures y lombardos, han desembarcado en territorio peruano en sucesivas oleadas que han enriquecido nuestra cultura de manera importante. ¿A quién no le gustan, por ejemplo, unos tallarines verdes, o un mondonguito a la italiana? Estos platos ya aclimatados al paladar peruano son solo parte de una inmensa gama de aportes, que incluyen, sin duda, a los descendientes de italianos como el gran poeta Carlos Germán Belli, el novelista Manuel Scorza, las poetas Giovanna Pollarollo y Rosella Di Paolo, sin olvidar al mismo José Antonio Mazzotti, por destacar solo algunos de los más notables. Pero hay muchos más en campos como la arqueología, la música, la pintura, la investigación académica, etc. 

El Décimo Congreso Internacional de Peruanistas incluye también a catedráticos italianos que estudian las contribuciones de nuestros compatriotas en la hermosa península del Mediterráneo. Ya son hoy decenas miles de peruanos que viven en Italia y día a día la luchan para mejorar y aportar desde sus remesas a nuestra economía. Ellos han llevado al Señor de los Milagros a Italia y lo sacan a pasear cada octubre. Han llevado también nuestra culinaria, manifiesta en numerosos restaurantes peruanos en casi todas las ciudades italianas. Y no hablemos ya de los escritores y artistas peruanos que se han radicado o han pasado por Italia, asimilando su huella.

En la península hay una brillante estela de peruanistas como Antonello Gerbi, Ruggiero Romano, Roberto Paoli, Giuseppe Bellini y Antonio Melis, renovada hoy por nombres como los de Giovanna Minardi, Riccardo Badini, Stefano Pau, Alessandro Rocco, Paola Mancosu, Domenico Branca, Francesca Federico y muchos más.

En suma, este Congreso Internacional de Peruanistas, sobreponiéndose a todas las dificultades de estos tiempos de pandemia, está como se pide. Incluye un hermoso volumen titulado Perú-Italia: más allá del Bicentenario, con ponencias del Congreso, y cuenta con el apoyo de la Embajada del Perú en Italia.

En conclusión, un evento rojo, verde y blanco al que vale la pena acudir. Ya veremos las grabaciones en el debido momento.

 

Ci vediamo!

Mas allá del Otre

 

El interesante volumen Perú-Italia: más allá del Bicentenario, editado por César Jordan, José Antonio Mazzotti y Rafael Sánchez-Concha, puede descargarse en este enlace:

https://drive.google.com/file/d/1HVjfe2QW50EHH2Hs5R6K08W2VfyLo7Ws/view?fbclid=IwAR1sm1D5OmHz1yycBvrtmybK2DBsrTXPD8XMzTI6OENIcgINi9JgqumWQuA

 

X Congreso Internacional de peruanistas en el extranjero

 

El Programa completo del Décimo Congreso Internacional de Peruanistas puede verse aquí:

https://asociacioninternacionaldeperuanistas.blogspot.com/2021/07/programa-del-x-congreso-internacional.html

Tags:

congreso internacional, extranjero, Italia, Perú

Abimael o Guzmán debían ser más consensuales, pero desde el modo de llamarlos ya constituyen dos sujetos distintos. Debían ser consensuales porque agredieron a nuestra sociedad como nadie lo había hecho antes, e iniciaron, ellos solos, una guerra que duró más de una década y que nos costó 70 mil vidas humanas. 

Es cierto que hay causas estructurales como reza la CVR para que estos dos sujetos, que en sustancia son uno solo, armasen la grande en el Perú, pero pongamos las cosas en contexto. En 1980 recuperamos la democracia luego de 12 años de dictadura militar, y salimos de un fallido proceso de reformas radicales. A ello hay que añadirle la herencia de una inmensa e impagable deuda externa, esto es crisis económica, que toda América Latina había adquirido la década anterior desde que a los países de la OPEP, en 1973, se les ocurrió embargar el petróleo multiplicando cuatro veces su valor en pocas semanas. Por si fuera poco, el Perú atravesaba un vertiginoso cambio demográfico y una masiva migración del campo a la ciudad que el Estado, así, empobrecido como se encontraba, no estaba en capacidad de atender. 

El dato, en el que nadie repara, Constitución del 79 en mano, es que por primera vez en nuestra historia republicana teníamos algo parecido a una democracia gobernando el país, solo que a ese par de señores, que en realidad conforman una sola sustancia, no se les vino en gana regalarnos la oportunidad de construirla y lo petardearon todo, comenzando por la esperanza. ¿Y después vienen mis colegas a llamarla década pérdida?, podrá ser latinoamericano el mote, pero en el Perú se trata de una década petardeada por el terrorismo ¿por qué no llamar las cosas por su nombre?  

Y hablando de eso, los que me conocen saben lo lejos que estoy de la DBA, pero ¿por qué no puedo llamarle terrorismo al terrorismo? ¿cómo? ¿porque no incluye a las fuerzas armadas? ¿y porque tendría que ponerlas al mismo nivel que las bandas subversivas? Sé que las FFAA violaron derechos humanos, no hablo de errores o excesos, designo las cosas por su nombre, pero no por eso voy a caer en el maniqueísmo de plantear una guerra entre dos bandos en condiciones de igualdad, cuando de lo que debo hablar es de una sociedad atacada por bandas terroristas; a su turno, las FFAA deberán responder por sus crímenes, eso nadie lo discute, en todo caso, yo no lo discuto. 

Así veo las cosas y no voy a plantearlas de otra manera.  Y por favor que no me aplaudan las cruces de Borgoña, cuya mirada racialista del país, ya cumplido el Bicentenario de esta paradoja que llamamos república, contraviene, una vez más, el reloj de nuestro telúrico proceso histórico. ¿Velasco no les hizo comprender la sustancia del Perú? ¿Haría falta más o ya podemos sentarnos a construir un proyecto inclusivo para el país?

Termino hablando de la reconciliación que debe darse entre dos bandos, sí: las Fuerzas Armadas y los sectores sociales que fueron dañados por ellas. A este nivel, los voceros de aquellas deben tener la humildad (que hasta ahora no asoma) para reconocer que allí hay un gran trabajo por delante, desde dentro de las instituciones castrenses y proyectado hacia la sociedad. Pero ni Sendero, ni el MRTA tienen asiento en esta cena de paz.

Los dos sujetos, Abimael y Guzmán, han partido, junto a su única sustancia, la que debe esparcirse en sus cenizas, por los confines más remotos del planeta. Dudar en este punto es acuchillar, una vez más, la vieja herida que tanto le duele a nuestra sociedad y que aún no cicatriza.  

Tags:

Abimael Guzmán, fuerzas armadas, MRTA, muerte de Abimael Guzmán, sendero luminoso

Si la captura de Guzmán por parte del GEIN supuso el desmoronamiento del PCP-SL y el final de su guerra cruenta, la muerte debería significar la extinción definitiva de SL como actor de la política peruana,

La noche quedó atrás

La historia de terror y violencia política, como tal, quedó en siglo XX. Lo que hubo luego, fueron actividades de su remanente, frente generado MOVADEF, continuidad política cierto, pero claramente limitado a la memoria selectiva, la apología insensata y, en sus términos, a “resolver los problemas derivados de la guerra”, es decir a la liberación de sus presos vía una amnistía general. Algo que ningún actor político y la sociedad estaría dispuesto a aceptar.  Aquí obviamente excluimos al Sendero narcotizado que opera en el VRAEM que, como se sabe, rompió con Guzmán a fines de los 90, que por su naturaleza merece otro tratamiento.

Memoria histérica

Recientemente, en el marco de una disputa electoral hiperpolarizada, atizada además por la pandemia y de la mano del guión trumpista, se generó una histeria colectiva de dimensiones inéditas en nuestra historia. Ni en la época cuando existía una poderosa Izquierda Unida, el MRTA, Sindicatos fuertes, la URSS y Sendero Luminoso (quien odiaba con profundo odio de clase a todos los anteriores), hubo tamaño anticomunismo. Ni el cruzado Mario Vargas LLosa del 87-90 llego a tanto. 

Este clima, como señalaba Lilian Hellman en “tiempos de canallas” -cuando denunciaba “la caza de brujas Hollywood de los años 50-, busca producir una cultura paranoica de la sospecha, autocensura e inhibición política, además de proteger determinados intereses económicos específicos (en el caso norteamericano se trataba de “arrasar el new deal de Roosvelt”). 

Es por ahí donde encontramos la explicación de un fenómeno que ha marcado y distorsionado la política en nuestra democracia del siglo XXI: agitar la anti subversión cuando no hay subversión, el terruqueo cuando no hay terrorismo y, añadiría, el anticomunismo cuando no hay comunismo (comunismo el de mis tiempos!). De este paquete, el terruqueo es el que ha funcionado de manera más sistemática y sistémica para desactivar movilizaciones sociales, bloquear una agenda distributiva y liderazgos sociales y políticos. Fue un mecanismo casi perfecto para blindar un régimen político-económico incapaz de reformarse y de abrirse a legitimas demandas sociales. Pero como se sabe, lo reprimido emerge de maneras inesperadas y no precisamente en su mejor versión, y eso lo podemos ver hoy.

Creepshow. 

En ese marco, no causa mucha sorpresa que casi todos los medios limeños y sectores políticos -y no solo la llamada DBA- partan de un supuesto donde, actualmente y en las dos últimas décadas, hubieran actos, hechos políticos violentistas o terroristas. También esa es la base desde donde sale el tratamiento –con el forzado tono grave de la música de los programas dominicales- de atribuirle simpatías, alianzas, o incluso filiación senderista, sin contrastarlo con  orientaciones o políticas que puedan siquiera ser cercanas al prosenderismo. Todo ello, por supuesto, al margen que el actual ministro en cuestión tenga que aclarar sobre su pasado.

Tal vez el caso más extremo de la instrumentaliza paradójica de SL que hacen estos sectores, fue el titular de un diario limeño (Expreso), donde dice que “Sendero sigue vivo”,  algo que fácilmente podría ser suscrito por cualquier senderista. Acabamos de ver también como pasan del relato conspiranoico del fraude a la sospecha de conspiración del  gobierno, la INPE, la Fiscalía, y la propia Marina de Guerra!, exigiéndoles mostrar el cadáver de Guzmán, cuando es justamente esa  imagen la que buscan sus seguidores para que sea objeto de culto.

La mano derecha de la oscuridad

Digámoslo con claridad, el principal interesado en mantener la supuesta amenaza senderista,  ha sido y es una derecha que hoy no quiere reconocer su derrota y/o que  no acepta que las condiciones para gobernar el país han cambiado de manera sustancial. 

Ciertamente, no se debe permitir que los restos de Guzmán se conviertan en centros de peregrinación y homenaje, más aun considerando la naturaleza mesiánica de su liderazgo para sus seguidores. Pero para eso el Estado cuenta con amplios recursos legales y políticos que garanticen que no haya afrentas a la memoria de las víctimas del terror. No se necesita para ello coquetear con la barbarie. El Presidente, arrinconado en este, como en otros temas, decidió no decidir y terminó firmando la ley que permite la cremación de sus restos. Pero el tema aquí no es que Guzmán siga preso en una urna, ya que su culto a la personalidad post mortem puede expresarse de varias otras formas. El tema es que, el show morboso que se montó, expresaba una inseguridad y un miedo que no guarda relación ni con el tiempo histórico ni con los peligros reales del senderismo actual. 

Por ello, si hay un peligro real para la democracia no está en los fantasmas derridianos, ni en algún retorno senderista. Con un gobierno entrampado, sin consistencia táctica y estratégica para avanzar en lo que se ha propuesto (0 comunismo), está latente una salida autoritaria, amenaza real de la ultraderecha que ya ensayó usurpar el poder en noviembre del año pasado. Su soporte es una creciente agresiva narrativa Trumpista, Bolsonarista (Mileinarista?), con apoyo mediático y empresarial, que activa resortes que vienen de lo más reaccionario y oscuro de la sociedad peruana, algo que –otra paradoja- también hacía el senderismo. 

 

Tags:

muerte de Abimael Guzmán, prosenderismo, Terrorismo

El dinero es para la economía como la sangre lo es para el cuerpo humano. La sangre llega a todas las partes del cuerpo para que este pueda seguir funcionando. Sin sangre los órganos colapsan y el cuerpo muere.

De la misma manera el dinero tiene que llegar a todas las partes de la economía. Si los agentes económicos (empresas y personas) no tienen dinero colapsan económicamente y quiebran.

El sistema circulatorio, corazón incluido, es el que se encarga de que la sangre llegue a todas las partes del cuerpo en las cantidades y momentos necesarios.

El sistema bancario, incluido el BCRP, es el que se encarga de que el dinero llegue a toda la economía. El BCRP es el corazón del sistema que provee el dinero a los agentes económicos en las cantidades y momentos necesarios.

Si el dinero que provee el BCRP es muy poco la actividad económica se estanca. Los agentes económicos (órganos) que no reciben dinero colapsan, se rompe la cadena de pagos y la economía también colapsa.

 Eso es lo que hubiera pasado con la economía durante la pandemia si el BCRP, en coordinación con el MEF, no desarrolla el programa de emergencia conocido como Reactiva.

Si el dinero que provee el BCRP es demasiado se produce una hemorragia descontrolada. Ese exceso de dinero no le sirve al cuerpo y se convierte en dañino y se genera inflación.

Eso es lo que sucedió en el Perú a finales de la década de los 80 que terminamos en la peor crisis económica de los últimos 150 años (solo comparable con la crisis económica generada durante la guerra con Chile).

Para evitar que ello se repita  a partir de la década del 90 se estableció una ley del BCRP que tiene por objetivo que las autoridades políticas escojan a los profesionales más experimentados y capacitados para encargarse del BCRP con total autonomía por períodos de 5 años.

Gracias a esa ley el BCRP viene funcionando de manera óptima desde entonces. Si se compara la estabilidad y el valor adquisitivo de nuestra moneda contra cualquier otra moneda del mundo en los últimos 30 años veremos que la nuestra es de las más sólidas, sino la más sólida.

En momentos de graves crisis políticas como las caídas de los gobiernos de Fujimori, PPK y Vizcarra la moneda se mantuvo bastante estable.

En momentos muy críticos de crisis económica como en el 2008 o con la reciente pandemia también la moneda se mantuvo estable.

Ello se debe a que el corazón del sistema, el BCRP, está muy fuerte y sano. No en vano el actual presidente del BCRP ha sido considerado el mejor banquero del mundo gracias a su trabajo y al de su equipo.

Con el corazón no se juega, exponerlo a prácticas no saludables puede tener consecuencias, sino irreversibles, que afecten y modifiquen la salud de la persona por mucho tiempo. 

Una mala elección del presidente del BCRP y su directorio puede tener consecuencias gravísimas e irreversibles para la economía de todos los peruanos. Ya el solo hecho de jugar irresponsablemente con la designación de Velarde nos está costando que él dólar esté mas de 10 % encima de su valor real. 

Este incremento, totalmente innecesario, generado directamente por la falta de seriedad que demuestra el gobierno al no cumplir su palabra de ratificar a Velarde, está afectando los bolsillos de todos los peruanos a través de mayores precios de los productos importados de primera necesidad como los alimentos y combustibles.

Las crisis económicas afectan con mayor intensidad a los más pobres. Cualquiera que tenga edad para recordar o voluntad para informarse, sabrá que la hiperinflación generada por la falta de responsabilidad en el manejo del BCRP en el primer gobierno de García, tuvo efectos terribles y dramáticos en los sectores más populares.

Un mal manejo de la política monetaria que lleva a cabo el BCRP nos puede costar 30 años de atraso.

Si al actual gobierno de verdad le interesa el bienestar económico del pueblo debiera terminar con este castigo innecesario y ratificar de inmediato a Velarde con los 3 directores propuestos por él, tal que le permitan continuar con su excelente labor en defensa de nuestra moneda y por ende de la economía popular.

Con el corazón no se juega, con el bolsillo de la gente tampoco.

Tags:

Bcrp, Economía

Si alguna lección debe extraerse de la nueva realidad política que en el Perú se ha erigido luego del triunfo popular de un candidato de abajo como Pedro Castillo, es que el centro y la derecha deben renovar radicalmente sus rostros visibles en el quehacer electoral.

La izquierda se prepara para que el 2026 sean Antauro Humala e Indira Huillca quienes protagonicen sus candidaturas principales (aunque la necedad de Verónika Mendoza seguramente la va a llevar a insistir en su tercera derrota). Figuras novedosas y atractivas. ¿Y en la derecha o en el centro? No se oye, padre.

Por lo pronto, candidatos como Hernando de Soto, Keiko Fujimori, Rafael López Aliaga, Alfredo Barnechea, Raúl Diez Canseco, Lourdes Flores, Julio Guzmán, Rafael Santos, Renzo Reggiardo, Mauricio Mulder, Jorge del Castillo, Alberto Beingolea y demás, deberían asumir que su tiempo presidencial ya pasó (pueden ser, en el mejor de los casos, figuras congresales respetables).

El centro y la derecha deben renovar cuadros. Nombres como los de Richard Acuña, Patricia Chirinos, Norma Yarrow, Carlos Añaños, Roque Benavides, Carolina Lizárrraga, Marianella Ledesma, Carla García, o jóvenes como Rosangella Barbarán, Adriana Tudela, Lucas Ghersi (aunque los últimos tres no alcancen edad para protagonizar lides presidenciales el 2026), deben prepararse para las grandes ligas.

Por lo demás, la única manera de reconquistar las zonas andinas de un país disfuncional como el nuestro -requisito fundamental para ganar y gobernar con tranquilidad en el Perú de hoy-, por parte de la derecha o el centro, pasa porque logren presentar propuestas disruptivas, contestatarias y llamativas, pero, como es obvio, que se vean representadas por rostros que expresen cabalmente esa renovación ideológica.

¿Se van a presentar las mismas caras ajadas de la derecha y el centro a las elecciones del 2026 o antes (si por alguna circunstancia dramática se recorta el mandato de Castillo)? Eso supondría encaminarse a una derrota segura y a permitir que la izquierda, a pesar del desastre al que parece se encamina el actual régimen, logre entregarle la posta a alguien de su propia orilla ideológica.

Nuevas ideas, nuevos rostros. Ojalá mayores dosis de liberalismo tanto en el centro como en la derecha, por cierto, que le haría mucho bien al país una modernización ideológica de ese calibre para augurar un mejor futuro nacional y no resignarnos a los extremos autoritarios y conservadores.

Tags:

Centro, Derecha, ideológica

Not dead yet (en español «Aún he no muerto» o «Aún no muerto» si nos ponemos literales) es el título del libro autobiográfico de Phil Collins, publicado en el año 2016. El lanzamiento editorial coincidió con una serie de problemas de salud que mellaron drásticamente su imagen pública. Desde que se difundieron las primeras noticias, allá por el 2000, de sus caídas y pérdidas de audición, múltiples operaciones y posteriores dificultades para mantenerse de pie y hablar con fluidez (sin mencionar la reincidencia en el alcoholismo tras su tercer divorcio), la sombra del retiro forzado era un tema recurrente entre los seguidores del extraordinario baterista, cantante y productor, uno de los músicos británicos de pop y rock más populares de la historia. Con solo mirarlo, lo más lógico era pensar que su final había llegado.

Sin embargo, ese mismo año, Collins sorprendió al mundo entero cuando anunció una gira mundial de despedida. Casi 100 conciertos en dos años y medio (entre junio del 2017 y octubre del 2019), en 25 países -entre ellos Perú, donde se presentó el 13 de marzo del 2018, en el Jockey Club– parecía un proyecto imposible de cumplir para quienes sabían de su fragilidad, especialmente si pensamos en los detalles: vuelos largos y pesados, entradas y salidas de aeropuertos y hoteles, extenuantes pruebas de sonido, conferencias de prensa y shows de dos horas cada uno, rigores comunes para el rockero activo que pueden volverse una tortura si estás ligeramente fuera de forma. Ese esfuerzo fue muy valorado por el público, que agotó las entradas apenas salieron a la venta. Y Phil Collins enfrentó, con enorme tenacidad, la doble exigencia: no solo luchaba contra su propia corporalidad sino que también se ponía en bandeja para que sus detractores lo destruyeran, acusándolo de dar un espectáculo patético cuando ya no estaba en capacidad de ser el dinámico showman de antes. Y, contra todo pronóstico, lo hizo muy bien. Entonces, surgió la interrogante: ¿Podría repetir la hazaña con Genesis, la banda que lo vio nacer artísticamente a finales de los años sesenta?

Formados en 1967 en los patios de una decimonónica escuela pública llamada Charterhouse, ubicada en Surrey, al sur de Inglaterra, Genesis lanzó su primer álbum, dos años después, From Genesis to Revelation (Decca Records), con carátula absolutamente negra y el nombre en tipografía antigua. Los empleados de las tiendas de discos de entonces, confundidos por el título y la ausencia de fotos, ubicaron aquel auroral LP en los anaqueles de música religiosa. La banda original, integrada por Peter Gabriel (voz, flauta, percusión), Tony Banks (teclados), Mike Rutherford (bajo, guitarra), Anthony Phillips (guitarra) y Chris Stewart (batería), tenía un estilo semi-acústico influenciado por el soul. Esta formación produjo un álbum más, Trespass (Charisma Records, 1970), donde comenzaron a aparecer elementos del estilo por el cual se harían conocidos posteriormente, en temas como The knife y Looking for someone

Con el ingreso, en 1971, de Steve Hackett (guitarra) y Phil Collins (batería, coros), en reemplazo de Phillips y John Mayhew, el segundo baterista, se iniciaría el periodo clásico del grupo. Sobre la base de complejas y extensas composiciones, de letras enigmáticas con referencias a la era victoriana y la mitología, Genesis se convirtió en uno de los principales exponentes del rock progresivo, con fabulosos álbumes como Nursery cryme (1971), Foxtrot (1972) o Selling England by the pound (1973). La personalidad creativa y extravagante de Gabriel, que sorprendía tanto por los textos que escribía como por su intensidad vocal, disfraces y caracterizaciones, combinada con la extremada destreza instrumental del resto, hacían de cada concierto de Genesis una experiencia audiovisual muy poderosa. Canciones como Supper’s ready (duración: 23 minutos y medio), The cinema show, Watcher of the skies, I know what I like (in your wadrobe) o The musical box son algunos ejemplos de aquella extraña propuesta que rompía con todos los paradigmas de la época y obtuvo particular éxito en Gran Bretaña, Francia e Italia, países donde rápidamente alcanzaron estatus de banda “de culto”.

Para 1974, sin embargo, los excesos histriónicos de Peter Gabriel comenzaron a pasar factura a la armonía interna del quinteto. Tras la gira del álbum doble The lamb lies down on Broadway (aquí en versión animada del año 2020), Gabriel decidió renunciar a Genesis para iniciar su propio camino artístico. Como cuarteto, Genesis lanzó dos extraordinarios álbumes, A trick of the tail (1976) y Wind and wuthering (1977), con Phil Collins estrenándose como cantante y líder. Hackett, frustrado porque sus aportes como compositor no eran tomados en cuenta, también renunció, en 1977. Como trío, Genesis dio un viraje radical a su sonido, lo que le permitió acercarse a públicos más amplios. Aun cuando no abandonaron la sofisticación y complejidad instrumental, producciones como Duke (1980), Abacab (1981), Genesis (1983), Invisible touch (1986) o We can’t dance (1991) dividieron a sus seguidores, quienes consideraron que el grupo “se había vendido”, por el sonido más accesible de canciones como Turn it on again, That’s all, Illegal alien o Throwing it all away, influenciadas por la discografía en solitario de Collins. 

Como sabemos bien sus fanáticos, al tradicional debate sobre qué etapa fue mejor -con Peter Gabriel (1968-1975) o con Phil Collins al frente (1976-2007)- se añadió la esperanza de que los cinco integrantes de aquella primera época decidieran juntarse nuevamente. Después de todo, es una de las pocas bandas de los setenta que aún tiene vivos a sus integrantes y, hasta donde se ha sabido, no había mayores desencuentros personales entre ellos. Lo cierto es que, tras las salidas de Gabriel y Hackett, la formación del periodo clásico se ha reunido solo en dos ocasiones: en 1982, para el concierto Six of the Best; y en 1999, en que regrabaron The carpet crawlers, hipnótico tema de 1974, para el CD recopilatorio Turn it on again: The Hits.

Con la llegada del siglo 21, los rumores de una reunión se hicieron mucho más fuertes. Sin embargo, problemas de agenda impidieron que Hackett y Gabriel se comprometieran con tan ansiado proyecto. En cambio, Collins, Rutherford y Banks salieron al ruedo junto a sus habituales compañeros para las actuaciones en vivo, Daryl Stuermer (bajo, guitarra) y Chester Thompson (batería), para la gira Turn It On Again, 48 fechas alrededor de Europa y EE.UU., que incluyó un multitudinario show gratuito y al aire libre, ante medio millón de personas, en el Circus Maximus de Roma, Italia, registrado en el CD+DVD When in Rome (2007), en que hicieron un recorrido por su extenso catálogo, con excelentes versiones de clásicos como In the cage, Ripples, Follow you follow me, Home by the sea o Los endos. Aquella fue la última gira del grupo. Hasta ahora.

En años recientes, nuevos rumores comenzaron a circular por redes sociales. En el documental Genesis: Sum of the parts (BBC, 2014), Peter Gabriel (71) y Steve Hackett (71) manifestaron estar de acuerdo con la idea. Pero la cosa se cayó de nuevo, en especial por el malestar de Hackett tras ver la edición final del largometraje y por las dudas que generaba la salud de Collins. Una cosa era, decían algunos, presentarse como solista, interpretando sus éxitos radiales para públicos masivos y otra, muy distinta, comprometer el legado artístico de un grupo con seguidores extremadamente exigentes. ¿Podría el cantante de Sussudio con este nuevo reto?

Las dudas quedaron absueltas, en enero del 2020, con los primeros anuncios oficiales de The Last Domino?, gira que marcaría el retorno de Genesis a los escenarios, después de 13 largos años. La primera ronda de ensayos tuvo lugar en New York, poco antes del inicio de la pandemia. Precisamente, la crisis mundial del coronavirus hizo que se pospusieran las 20 fechas pactadas para Inglaterra, Canadá y Estados Unidos. Collins (70), Rutherford (70), Banks (71) y Stuermer (68) se han pasado casi todo este tiempo ensayando y cuadrando pruebas de sonido, iluminación y proyección de imágenes para los 37 shows que harán en total, como puede apreciarse en el documental estrenado el 5 de septiembre en YouTube, producido por PBS Network

Ante la ausencia de Chester Thompson (72) -quien no fue invitado a participar- y los problemas físicos de Phil Collins, la batería estará a cargo de Nic, su hijo de 20 años, una tarea que ya viene cumpliendo con la banda solista de su padre, desde el 2015. Otra novedad será la presencia de dos coristas, Daniel Pearce y Patrick Smyth, para apoyar vocalmente a Collins, quien canta desde hace varios años sentado en una silla. La gira The Last Domino? fue reprogramada en dos ocasiones: primero para abril de este año y luego, tras una segunda cancelación, ahora sí arrancará este lunes 20 de septiembre en Birmingham (Inglaterra) y se extenderá, si nada malo pasa, hasta el 15 de diciembre con dos shows en Boston, Massachusetts (EE.UU.) ¿Será la última oportunidad de verlos juntos? Todo parece indicar que sí.

Tags:

Conciertos, Música, Phil Collins
Página 354 de 431 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422 423 424 425 426 427 428 429 430 431
x