Opinión

[AGENDA PAÍS] El jueves 19 último, la selección peruana de fútbol recibió en el coloso de José Diaz a su similar de Argentina sufriendo una dolorosa derrota que nos fastidia más por la forma cómo nuestros seleccionados enfrentaron el compromiso, que por el resultado mismo.

Como hincha acérrimo del fútbol y de mi selección, me prendí de la televisión y con una buena cerveza en mano esperaba el momento del inicio del partido. Las cámaras enfocaban un estadio bastante lleno y entre las camisetas rojiblancas que se multiplicaban en las tribunas, algunas albicelestes aparecían, unas en grupo en un sector del estadio y otras entre camisetas peruanas.

Pensé que, quizá, algún argentino residente en el país fue con sus patas peruanos al estadio y con justa razón, se puso sus colores para alentar a su selección en medio de ellos. Esta escena se repitió en varios sectores de las tribunas y las dudas sobre si eran realmente argentinos empezaron a llegar.

Durante el partido, varios espectadores ingresaron a la cancha para tocar o tomarse una foto con Messi, pero fueron interceptados por la seguridad y en un caso, por un atajadón de nuestro “pulpo” Gallese que interceptó al intruso, le quitó el celular, y lo despejó lejos cual pase certero al lateral.

Pocas críticas al intruso aparecieron luego del incidente, más bien a Gallese le han dado con palo, creo yo, injustificadamente. Gallese no debió interferir, pero es el mal llamado “hincha” que irrumpió un espacio de trabajo donde se brinda un espectáculo deportivo, interfiriendo con el desarrollo del mismo.

Pero que la policía y seguridad hayan sido superados por algunos aficionados, que el “hincha” casi llega a Messi y que Gallese le arranchó el celular, no son, en realidad, lo más significativo de esta historia.

Lo relevante es la pérdida de referentes que nuestros jóvenes están teniendo si vemos a nuestros mismos compatriotas con camisetas argentinas o incluso, con camisetas peruanas y el nombre de Messi en la espalda. ¿ Qué ha pasado en el Perú ?

Los últimos lustros vividos en el país ante tanta incompetencia, corrupción, delincuencia impune y políticos descarados y sin vergüenza, están dejando una huella de desilusión y desazón en los ciudadanos que buscan en personajes foráneos, a alguien con quien identificarse.

Un caso claro es el de Javier Milei, el disruptivo candidato liberal que peleará el balotaje en Argentina que tiene entre los peruanos, a su más amplia red de seguidores fuera de sus fronteras. No hay, por ahora, una figura política peruana que pueda apasionar a los ciudadanos y principalmente a los jóvenes, con la esperanza de un futuro mejor.

El fútbol no escapa a esa realidad. Ya Guerrero juega sus últimos minutos y dejó de ser el ídolo de antes, Gallese es un gran arquero, pero los arqueros no meten goles, Cueva anda más de juerga en juerga y no tenemos a ningún peruano que sea el referente en el extranjero. El último fue Claudio Pizarro.

Nuestra juventud no tiene referentes en nada ni nadie. ¡Si hasta Pedro Castillo fue presidente del Perú!

Es realmente triste y preocupante constatar el desasosiego de muchos compatriotas al no sentirse protegidos, dirigidos, escuchados. Lo único que ven son autoridades que se ríen de la justicia, que se protegen entre ellos y peor aún, en el emblema de la democracia como es el congreso, no brilla la decencia, pero sí los “ mocha sueldo” y otras joyitas.

Hemos entrado a un círculo del mal, nadie respeta a nadie ni nada. Lo malo ya no es tan malo porque es socialmente aceptado, y hasta puede ser bueno, como el “ hincha” que es justificado a irrumpir la cancha para tomarse la foto con Messi, siendo el malo Gallese.

El Perú está de cabeza y nos toca a todos los que queremos ver una patria diferente, respetuosa y solidaria, salir a dar el ejemplo. Pero toca también a los líderes, compartir una visión simple pero atractiva, que nos dé esperanzas a todos y con ese granito de pasión, aquel que la gente espera y que aún, no encuentra.

Tags:

Desilusión en la sociedad, Fútbol y sociedad, identidad cultural, Liderazgo

[CASITA DE CARTÓN] Esta casita de Cartón abre sus puertas sorprendido, como gran parte de la población, al ver los resultados de los comicios el último domingo. Cuando todos daban por ganador al ‘León’ -como él-, (hasta había voces que creían que en primera vuelta se lo ‘llevaba’), la tortilla se le volteó. Lo cierto es que ‘resucitó’ un muerto que nunca estuvo muerto, sino por el contrario, esperando las urnas decisivas para manifestar su presencia: el peronismo. Por más que la inflación roce el 140 % y el dólar baile en el ‘vaivén’ de 1000 pesos a 1100. Dándonos a los espectadores neutrales una segunda vuelta de película.

Y es que el ‘outsider’ no supo mover bien sus fichas en este segundo tramo, cuando todo daba a que ya tenías las llaves de la puerta de la Casa Rosada para llegar al sillón de Rivadavia en esta primera vuelta. Entre sus grotescos yerros, está la pésima visión política como asesoramientos. Pasó de ser frenético y pegar con ‘látigos’ a la casta, a darse vuelta y subirse al bus de los ‘dinosaurios’ políticos como el expresidente, Mauricio Macri, a quien acusan en su propio partido de haber jugado a favor de Milei, lo que que ha provocado un gran grieta con el viejo partido con el que son coalición, el Radicalismo,  y el sindicalista Luis Barrionuevo. A su vez, de poner en controversia la cantidad de muertes de la sangrienta dictadura militar de Videla, tocando una llaga profunda en la historia argentina, e incluso con las ¡¡Malvinas!! No por algo en la famosa canción mundialista de la Mosca Tse Tse, reversionada en ‘Muchachos, nos volvimos a ilusionar’, tiene estas letras: ‘En Argentina nací / Tierra del Diego y Lionel / De los pibes de Malvinas / Que jamás olvidaré. Y este último con el tema de la ‘autodeterminación’.

Ahora busca traer el caudal de votos de otras agrupaciones políticas, como de la izquierda, irónicamente. Al que por deporte, cada vez que podía, los llamaba como ‘zurdos sucios e hdps’, para que termine ofreciéndoles un ministerio. Y es que ahora que requiere de la ‘casta’, no duda en negociar con el ‘diablo’. Como con su contrincante político a la que dejó sin segunda vuelta, Patricia Bullrich. A la que señaló de ‘montonera, asesina de niños’, y de poner bombas en un jardín de infantes. ¡Inaudito! En estas elecciones se han tirado tantos trapitos sucios que el olor a ‘asfixiado’ a la población, y los ha llevado a votar por un ‘neurótico disparatado’ o ‘un economista panqueque y fracasado’, según se oye en las calles del ‘país de la furia’. Como nos suele pasar a los peruanos en las últimas elecciones: el voto entre el cáncer y el sida.

Y como no podía ser, la guachafada de nuestro país se hizo presentes también en esta elección. Como la llegada Patty chirinos, vociferadora de fraudes cuando los resultados no salen como quiere. Y ahora los internautas peruanos – en nuestro país hay muchos adeptos del ‘Mileismo’, según encuestas, el segundo país donde más le siguen- la señalan como ‘mufa’. Lo que no sabemos es que si su viaje fue subsidiado. A pesar que este lunes se inició la Semana de la representación. Y es que este congreso y sus representantes son tan conchudos, que por más que la importante calificadora crediticia internacional, Moody’s, ha señalado que el Perú ha entrado en recesión, algo que se veía escandalosamente ya desde hace un tiempo, a esos descarados e impresentables les importa un bledo.

Esta casita de Cartón cierra sus puertas todavía sorprendido por el resultado. Pues, no voy a mentir, creyó que el candidato de la Libertad Avanza ganaba no en primera vuelta, sino que llegaba al ballotage con una diferencia de votos considerable. Pero no fue así, fue el candidato del oficialismo, Massa, el que contra viento y marea ha removido su segundo lugar a un primer con casi 7% de diferencia, llevando la delantera en caras a la votación del 19 de noviembre. Y es que, como se dice mundialmente, Argentina es el país donde las recetas no funcionan, donde la pasión rompe los esquemas de la razón, y donde si hay una religión es la voz de su pueblo, aquella que como decía, justamente, el baluarte de los ganadores de esta partida en el juego de tronos, Juan Domingo Perón: ‘Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino’.

Tags:

Elecciones en Argentina, Estrategia de campaña, Resultados electorales, Tensiones políticas

Mientras los portavoces tradicionales y nuevos del centro y la derecha peruanos sigan creyendo que hacer política es lanzar mensajes en twitter o posts en Facebook, dar entrevistas en RPP, canal N o Willax y alguna declaración a un medio escrito, serán desbordados por la izquierda radical o por algún outsider que aparezca (véase con atención la incursión en política, anunciada en Sudaca por Carlos Álvarez, quien dedica buena parte de su tiempo a recorrer el país y es ultraconocido presencialmente).

La visita concreta tiene un impacto mayúsculo acá y en cualquier país del mundo. Acaba de suceder en Argentina. Milei barrió en las PASO en varias provincias, pero las descuidó, no las volvió a visitar y permitió que el peronismo hiciera campaña intensa allí, y en la primera vuelta se le fueron los votos (es una, entre otras, de las razones del triunfo inesperado del peronista Massa).

Es una tarea, además, que requiere de larga duración. No se recorre el Perú en tres meses. Es un axioma gastado y anacrónico aquella máxima de que los candidatos deben hacer campañas cortas y de último minuto para evitar ser avasallados por la crítica. Hay que asomar cabeza con antelación. Eso es lo que manda la coyuntura actual.

Muchos candidatos con los que hemos conversado acusan al empresariado de no brindarles ningún apoyo y que realizar visitas al interior del país cuesta dinero y mucho, que no es tan fácil. Puede ser una razón válida, pero no se necesita organizar grandes mítines, sino simplemente visitar los lugares elegidos, caminarlos, ir a mercados, hablar con la prensa de la zona, reunirse con líderes locales, etc. Eso es pasaje, hotel y viáticos, no es más. Si ya no les alcanza ni para eso, bueno habría que preguntarles cómo pensaban hacer campaña.

Y en particular, lo que la centroderecha necesita es ganar presencia en el sur andino, que de otro modo se va a volcar masivamente hacia la izquierda radical. Ya lo hemos dicho. El sur andino representa el 18% del electorado nacional. Si la izquierda radical obtiene en primera vuelta del 2026 lo mismo que obtuvo en la segunda vuelta del 2021 (más del 80%), ya allí nomás tendrá el 15% de la votación nacional asegurada y un fijo pase a la segunda vuelta.

Hay terror, sin embargo, de los candidatos de centroderecha de visitar una plaza adversa. Y el miedo en política se nota. El arrojo rinde frutos y eso es lo que está, hasta el momento, ausente en los más de veinte candidatos de este sector del espectro ideológico, que a punta de apatía van cavando su propia tumba electoral.

Tags:

Carlos Alvarez, El sur andino, Izquierda Radical, la derecha

[ENTRE BRUJAS] En las últimas semanas, se han visibilizado varios casos de niñas menores de 12 años, violentadas sexualmente, que han accedidó a la interrupción del embarazo mediante la aplicación del protocolo del aborto terapéutico; procedimiento que es el legal desde 1924. Estas niñas que están padeciendo embarazo forzados para lograr acceder a este derecho han pasado por una serie de sufrimientos, estigmatización y trámites burocráticos que las ha re victimizado. Sus familias han sido acosadas, hostilizadas y señaladas por quienes dicen defender la vida, sin pensar en la salud, dolor y futuro de estas pequeñas.

En el Perú, cada año miles de niñas son forzadas a ser madres. Las estadísticas señalan que solamente en el 2023, 946 niñas menores de 14 años, tuvieron partos producto de una violación sexual. En los últimos meses, este tema ha sido recurrente en mis columnas, ello debido a la indignación y preocupación por los retrocesos y oposiciones persistentes al ejercicio de los derechos reproductivos de las niñas, adolescentes y mujeres. Al parecer en nuestro país hay que reiterar todos los días que la vida de las niñas importa y que es un inhumano obligarlas a continuar con gestaciones producto de un crimen horrendo.

La violencia sexual es una de las grandes tragedias del país y lamentablemente su abordaje no es un tema priorizado en las políticas públicas. Son miles los casos que quedan en la impunidad. Garantizar la despenalización del aborto en casos de violación sexual es un pendiente que tiene el Estado para evitar que las sobrevivientes de violencia perpetúen su sufrimiento y sean sometidas a tortura. El Comité contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, así como otros Comités de Derechos Humanos, han señalado que obligar a las niñas a continuar con embarazos forzados es tortura.

Hay quienes señalan que garantizar el derecho al aborto terapéutico no es una solución al problema de fondo. De esta manera, no se reconocen que el Estado tiene una obligación integral en el abordaje de los casos, lo que incluye el deber de protección de la dignidad, salud y vida de las víctimas.

El avance de discursos opuestos a los derechos humanos es una realidad en América Latina. Existen coaliciones políticas que están impulsado narrativas retrogradas y están destruyendo el avance en materia de igualdad que se tuvo en las últimas dos décadas, quienes están padeciendo las consecuencias de estos, son las poblaciones más vulnerables y precarizadas. Entre ellas, las niñas sobrevivientes de violencia sexual.

En el actual contexto nada se le puede pedir al ejecutivo ni al legislativo. Es la ciudadanía organizada e indignada la que tiene que mostrar su rechazo frente a discursos y prácticas que vulneran los derechos y dignidad de las niñas. Ponerse en el lugar de estas pequeñas, sus familias y pensar en su sufrimiento es una obligación ética que deberíamos asumir responsablemente. Por el momento, la interrupción del embarazo en casos de violación sexual está penalizada. Sin embargo, los casos de niñas víctimas de embarazos forzados vienen siendo atendidas en el marco del protocolo del aborto terapéutico ya que está comprobado científicamente que una gestación o un parto en una niña menor de 15 años, es una situación de riesgo extremo. Es decir, puede llevarla a la muerte o dejar secuelas sobre su salud física y mental.

Hace algunas semanas una niña de 13 años en Junín, falleció mientras era sometida a un parto forzado. Y este es solo un ejemplo de la realidad que viven miles de niñas. Frente a la cual muchos permanecen indolentes. Es tiempo de oponerse a estas injusticias, exigiendo que se apliquen adecuadamente las normas vigentes y se despenalice el aborto en casos de violación sexual. ¡Las niñas no deben ser madres!

 

Tags:

Aborto en casos de violación, Políticas de salud, Protección de niñas, violencia sexual

Lima se encuentra entre las 20 ciudades más peligrosas del mundo, según reporte de Global Index. Supera, inclusive, a Tijuana, la ciudad símbolo del descontrol delincuencial por la influencia predominante del narcotráfico.

Ha fracasado el plan Boluarte, sin ambages. Los estados de emergencia decretados en varios distritos de la capital y del país no han hecho que disminuya un ápice la ola delictiva de asaltos, asesinatos y extorsiones, la nueva plaga que asola nuestro país.

El reporte en mención solo ha estudiado Lima. Si lo hubiera hecho en otras ciudades del país, seguramente más de una ciudad peruana ingresaría al top 20 que ha sido publicado, porque si la delincuencia es un problema creciente en la capital peruana, lo es ya crónico en otras zonas del país, dominadas por la delincuencia.

Son tres cosas las que debe y puede enfrentar un gobierno tan precario como éste: la crisis económica, la prevención contra el Niño y la lucha contra la inseguridad ciudadana. Ninguna de las tres las acomete con eficiencia.

No se está poniendo en su justa dimensión, el impacto político de la inseguridad ciudadana. Al representar una falla básica del Estado, alienta a la ciudadanía a buscar fórmulas políticas fuera de la caja, antisistema. Cada celular robado (y se roban cinco mil al día en el país) es un voto potencial para cualquier candidato disruptivo.

Lo que se quiebra, con el crecimiento de la inseguridad ciudadana, es el Estado de Derecho y se alienta el discurso autoritario de la mano dura, emparentado con las opciones más radicales en el escenario político actual.

Estamos haciendo todo lo posible para que el 2026 surja un candidato antiestablishment. Después, no nos sorprendamos de lo que aparezca. Los medios hacen caja de resonancia de los delitos, los empresarios actúan como si con ellos no fuera, los precandidatos políticos -salvo honrosas excepciones- no hacen de este tema un eje central de su narrativa. Le están dejando el terreno vacío para quien quiera convertir ese estado de pánico social y de legítima indignación, en munición electoral potente e irrebatible.

 

Tags:

Candidatos antisistema, Delincuencia en Lima, elecciones 2026, inseguridad ciudadana

[LA COLUMNA DECA(N)DENTE]  La destitución de los integrantes de la Junta Nacional de Justicia (JNJ), en curso, es una muestra más de que los congresistas pueden hacer lo que les plazca. Es como si con ello demostraran que son capaces de cualquier cosa para proteger y garantizar sus intereses personales y de grupo. Intereses que no se condicen con el bien común, sino todo lo contrario. Son intereses mezquinos, particulares e ilegítimos. Esa demostración de poder es obscena. Su intención no solo es la de copar la JNJ, elegir a las máximas autoridades electorales del país sino, sobre todo, proteger y garantizar impunidad a sus jefes y jefas.

A los congresistas de Fuerza Popular, Perú Libre, Alianza para el Progreso, Acción Popular, entre otros más, no les importa que la JNJ sea un órgano fundamental para la defensa del Estado de Derecho y la lucha contra la corrupción; y que su independencia garantiza la imparcialidad y el correcto funcionamiento del Poder Judicial. La destitución de sus integrantes es un acto serísimo de autoritarismo y arbitrariedad.

Ebrios de poder, olvidan que la democracia se sustenta en la independencia de poderes, que es importante para proteger los derechos y libertades de todos los ciudadanos y ciudadanas. Cuando el poder está concentrado en una sola persona, grupo o coalición, es más probable que se abuse de ese poder. Actúan de forma arrogante, prepotente y abusiva, legislando a su favor, contratando a amigos y familiares de sus parejas sentimentales, viajando al extranjero con pasajes pagados por empresarios y “mochando” sueldos al personal a su servicio, por citar algunas de sus tropelías. Muchos se dirán «quien puede, puede”.

Una presidenta demócrata condenaría la destitución de los miembros de la JNJ como un ataque a la democracia y exigiría al Congreso que reconsidere su decisión. Además, apoyaría a las organizaciones de la sociedad civil en su lucha por la defensa del Estado de Derecho. Dina Boluarte, como no lo es, declaró que su gobierno respetará el resultado del proceso sumario llevado a cabo por el Congreso.

La destitución de los miembros de la JNJ, un acto de autoritarismo y arbitrariedad, es un golpe a la democracia. La denuncia nacional e internacional y la movilización y protesta ciudadana, como únicas herramientas para defender la democracia, son esenciales para enfrentar el golpe a la democracia. Además de la consolidación de una plataforma democrática que convoque y organice no solo a las organizaciones de la sociedad civil limeña sino también a las de las regiones, y a los partidos políticos democráticos como, por ejemplo, el Partido Morado, el Partido del Buen Gobierno y Primero la Gente.

 

Tags:

Congreso, Democracia, Dina Boluarte, Peru en Dictadura

[TIEMPO DE MILLENIALS]  Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron establecidos en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas y se pretende alcanzarlos para 2030. Son 17 objetivos globales interconectados diseñados para poner fin a la pobreza, reducir las desigualdades y combatir el cambio climático. Es una agenda universal que busca que todos adoptemos medidas para garantizar que nadie se quede atrás.

Sin embargo, estos ODS solo pueden lograrse con alianzas y cooperación entre gobiernos, sector privado, sector público y la sociedad civil. Así, esta realidad tiene su propio ODS:  el ODS 17 que se llama “Alianzas para lograr los objetivos” y señala que los 16 ODS restantes solo se pueden lograr con asociaciones mundiales sólidas y cooperación.

Estas alianzas deben ser inclusivas y construidas sobre valores comunes con  una visión y metas compartidas en la que coloquen a las personas y al planeta en el centro de la estrategia.

¿Por qué es tan importante?

Porque según el Informe sobre los progresos en el cumplimiento de los ODS de 2023, los avances en el cumplimiento han sido desiguales. El informe señala que se ha avanzado en ámbitos como la ayuda para el desarrollo, el flujo de remesas y el acceso a la tecnología. Sin embargo, la ONU considera que la financiación para el desarrollo sigue siendo un gran desafío, en particular en los países de ingreso bajo.

El mismo informe indica que los niveles de deuda de muchos países alcanzaron máximos históricos durante la pandemia; de hecho la deuda externa total de los países de ingresos bajos y medios alcanzó los 9 billones de dólares en 2021, es decir, un aumento del 5,6 %. A finales de 2022, más de la mitad (37 de 69) de los países más pobres del mundo corrían un alto riesgo de endeudamiento excesivo o ya lo estaban sufriendo. Estos niveles de deuda representan una potencial amenaza para el crecimiento económico.

Revertir esta realidad se ha convertido en un objetivo primordial en el ámbito internacional. Entonces, es necesario proteger, generar y continuar con las alianzas para no dejar a nadie atrás.

¿Qué podemos hacer?

Todas las empresas, sociedades civiles, independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir al ODS17.

A nivel interno:

  • Alinear la estrategia de la empresa con los objetivos de desarrollo sostenible.
  • Identificar los ODS relacionados con el núcleo de negocio de la empresa, para trabajarlos prioritariamente.
  • Crear puestos de trabajo dignos y fomentando la transferencia de conocimientos, capacidad técnica y tecnología.

A nivel externo:

  • Crear alianzas público-privadas con la sociedad civil, sector público y privado, para realizar proyectos de co responsabilidad.
  • Realizar proyectos de cooperación internacional e impulsar el crecimiento de los países en desarrollo.

Tags:

Alianzas globales, cooperación internacional, Desarrollo Sostenible, ODS

“Hay cuatro tipo de países en el mundo: los países desarrollados, los países no desarrollados, Japón y Argentina”, decía con ironía Simon Kuznets, premio Nobel de Economía en 1971.

Aludía con ello a la particularidad de la nación del Plata y que traemos a colación luego del sorpresivo resultado electoral de este domingo, que le dio el triunfo en primera vuelta al peronista Sergio Massa, cuando muchos especulaban con el triunfo en ella, del ultralibertario Javier Milei.

Milei se equivocó luego de las PASO, las primarias, en las que obtuvo un triunfo contundente, y pensó que la tenía fácil para la elección real, no cejando, por ende, en su estilo disruptivo y beligerante, intransigente y agresivo. A la postre, causó miedo y ello fue aprovechado por Massa, quien dedicó su campaña a generar susto respecto de las propuestas de Milei (”el pasaje en bus, que cuesta 50 pesos va a costar 700 si gana Milei”, por ejemplo), y frente a ello, el candidato de La Libertad Avanza, en lugar de refutarlo, respondía con mayor virulencia.

Si uno quiere cambiar el modo de pensar de una nación, como Argentina, es correcto patear puertas y romper vidrios, porque no hay otra manera de remontar un río caudaloso como es el pensamiento peronista arraigado en la sociedad argentina, pero si se quiere ganar una elección hay que ser más centrado e inteligente con la administración de la mesura.

Si se quiere irrumpir en un escenario bipartidista y ser protagonista partiendo de la nada, está bueno ser radical y disruptivo (Milei en dos años ha logrado gran resonancia política, al extremo de aspirar aún a hacerse de la presidencia de la República), pero si se quiere ganar una elección se debe invocar al centro.

Ya Milei ganó la batalla cultural al imponer una narrativa liberal en un país inclinado al intervencionismo estatal. Así no gane en la segunda vuelta, ha logrado asentar un discurso que no se había escuchado nunca en Argentina y seguramente, de ganar Massa, lo obligará a aplicar algunas de las medidas propuestas por el candidato de La Libertad Avanza, más aún con la presión legislativa que va a aplicar. Pero si quiere ganar la batalla política pendiente, tiene que moderar su discurso, su estilo y apuntar al electorado tradicional argentino (el sindicalizado, el receptor de subsidios -casi la mitad de la población- el provinciano que lo votó masivamente en las PASO y luego regresó al peronismo).

Tags:

Argentina, Intervencionismo estatal, Milei., Resultado Electoral

[EN EL PUNTO DE MIRA] La campaña electoral que recién empieza ha visibilizado un asunto bastante complejo de la dinámica política peruana: tener en disputa dos tipos de práctica política. La primera está representada por la práctica política mercantilista. En este punto podemos encontrar que la compra de votos es la condición sine qua non para llegar al electorado y para tener relativo éxito electoral. Durante el Gobierno autoritario de Fujimori esta forma de hacer política tuvo su incentivo perverso. Hasta el día de hoy se puede apreciar cómo este ejercicio político ha logrado generar un sentido común difícil de romper.

Con esta práctica lo que se busca es no tener militantes, sino clientes y redes de patronazgos. Y también –de acuerdo con Henry Hale– se busca hacer política mediante sustitutos partidarios (léase oenegés, canales de televisión, consorcios universitarios, equipos de fútbol, etc.), en los que se tenga como prioridad el candidato con dinero (así no tenga ideas claras de gobierno).

Por el otro lado tenemos a la práctica política institucional, que tiene su base en la estructura partidaria para generar adhesión política y éxito electoral. En estos momentos, dicha práctica política se encuentra disminuida por la presencia casi hegemónica de la política mercantilista, y por errores propios también. Pero, de acuerdo a una investigación que realicé para mi tesis de maestría, en las elecciones del año 2010 y 2014 para las elecciones regionales en Cajamarca, la política mercantilista tiene sus límites. El MAS, con su lema “aquí manda el pueblo” y con el uso estratégico de la problemática minera, logró ganar de forma abrumadora a un candidato fujimorista que ofrecía y regalaba dinero y víveres a cambio de votos.

Para las elecciones generales del 2026, la antipolítica (disfrazada de mercantilismo) pretende hacerse nuevamente de la política como organización y como liderazgo. Pero en un escenario caótico como el que vive actualmente el Perú, ir del terreno de las propuestas vinculadas a la recuperación de la política como asunto público –mediante liderazgos distribuidos y un partido organizado– se puede revertir ese escenario. Es un reto muy grande, pero apelando siempre a la capacidad de agencia se puede cambiar el escenario fragmentado y mercantilizado que tenemos actualmente en el Perú.

 

Tags:

Antipolítica, Campaña electoral, Institucionalidad política, Mercantilismo político
Página 117 de 422 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410 411 412 413 414 415 416 417 418 419 420 421 422
x