Opinión

Una reciente encuesta de opinión pública nacional publicada por CPI a comienzos de esta semana sugiere que el turbulento comienzo del Presidente Castillo parece seguir una trayectoria relativamente similar a la de gobiernos anteriores, aunque partiendo de una base bastante menor. La aprobación del Presidente sube a 44%, del 40% registrado en agosto, con su desaprobación también en 44%. Esos números pueden sonar sorprendentemente altos considerando las circunstancias, pero deben ser puestos en contexto histórico: tanto los Presidentes Humala como Kuczynzki también experimentaron crecidas en su aprobación en el setiembre siguiente a su juramentación, posteriormente al otorgamiento de confianza a sus primeros gabinetes – sólo que ambos superaban entonces el 60%, muy por encima del nivel de aprobación del Presidente Castillo. 

Igual, el incremento de la aprobación presidencial en medio de un mes donde salió a la luz evidencia adicional de vínculos entre integrantes del Gabinete y el MOVADEF, así como de afinidad con las ideas de Sendero Luminoso, ha sorprendido – y desolado – a muchos. La expectativa era ver reflejado un rechazo más contundente al Gobierno en función de estas revelaciones. No ha sido el caso.

La razón de ello es sencilla: a esta altura, el electorado ya está perfectamente al tanto de la cercanía de este Gobierno a personas e ideas de la esfera de influencia de Sendero Luminoso. Las revelaciones periodísticas sobre el tema han sido abundantes y constantes desde la campaña de segunda vuelta. Nuevas denuncias harán poco por cambiar la percepción sobre la importancia de las mismas, por más difícil que nos resulte entender que no despierten para la mitad del electorado la misma repulsión y sentido de urgencia que nos genera a los que pululamos por twitter consumiendo noticias políticas a diario, repitiendo hasta el cansancio, sin mayor evidencia que nuestra propia exasperación que “este Gobierno es insostenible” y que “así no va a durar”. 

Hay quienes ven en esto evidencia de que la estrategia del Gabinete  de posicionar el conflicto entre el Gobierno y la oposición como una extensión de las tensiones entre Lima y “el Perú profundo”, entre el establishment y “el Pueblo”, ha tenido éxito y que el apoyo al Gobierno se ha tornado fundamentalmente identitario.   No estoy de acuerdo con esa impresión – al menos, no en la dimensión que se sugiere. 

Más bien, creo que buena parte de dicha aprobación obedece a votantes que ven a este Gobierno como a cualquier otro que lo haya precedido, como un gobierno nuevo ordinario, normal, y al que por ende están dispuestos a concederle – por ahora – el mismo apático optimismo que les mostraron a Humala y a Kuczynski en sus primeros días. El razonamiento es bastante simple: ¿qué alternativa hay más que darle una oportunidad a un gobierno que recién empieza? 

Estos son electores que no tienen tiempo ni interés para andar pendientes de cada reportaje periodístico sobre los vínculos del Gobierno con lo que para ellos constituyen fantasmas del pasado, y que están más avocados a lidiar con los problemas de su vida diaria. Ellos juzgarán al Gobierno en función de que tan competente se muestre en atender sus prioridades, que la encuesta muestra con claridad: reactivar la economía, poner bajo control la inflación y normalizar la vida cotidiana conforme amaina la Pandemia (el ejemplo más concreto de ello es el pedido de asegurar un retorno seguro a las clases).

En dicho sentido, el Gobierno haría bien en no malinterpretar la aprobación que mantiene: esta constituye un llamado al Gobierno a ponerse a trabajar, ya mismo. Ciertamente no es un endoso a agendas de cambios estructurales bruscos que más bien entorpezcan la recuperación económica. Ya es sabido lo impaciente que puede llegar a ser el electorado Peruano con sus autoridades cuando percibe que estas no están poniendo la atención en sus problemas. El rápido colapso de la aprobación de los últimos tres Gobiernos electos – que partieron con niveles de aprobación mucho mayores – resulta más que ilustrativo del destino que le espera al actual si no está a la altura de las expectativas de la población.

Tags:

Gobierno peruano, Perú, Presidente Castillo

I

La antropóloga Ana María Gálvez Barrera ha publicado un importante estudio dedicado a Chuqui Chinchay, divinidad del agua. En su lectura, hay un cambio de paradigma: el animal de poder en ciertos sectores del mundo precolombino no sería el puma o el jaguar, como se estableció canónicamente, sino más bien el gato montés andino, uno de cuyos rasgos es miccionar agua, elemento vital entre los elementos vitales. Adicionalmente, Gálvez Barrera ofrece una interpretación que añade a la tríada de la cosmovisión andina (Hanaq Pacha –mundo de arriba–, Ukhu Pacha –mundo de los muertos– y Kay Pacha –mundo terrenal–) un cuarto universo: el Wáh Pacha, que corresponde al mundo de las constelaciones. De la exhaustiva revisión de evidencias arqueológicas, de la reinterpretación rigurosa y creativa de fuentes míticas y cronísticas, así como de la atenta mirada sobre estudios más contemporáneos, Gálvez Barrera propone una renovada mirada al mundo prehispánico, partiendo de la reivindicación del gato montés andino como pilar de esta revelación. El Perú y su cultura no se agotan nunca. 

Chuqui Chinchay, deidad del agua. Animal de poder en la cosmovisión andina. Ana María Gálvez Barrera. Lima: Sinco Editores, 2021.

 

 

II

Está en circulación la revista Amarukan, apuesta de dos estudiosos del universo simbólico y cultural del Perú: su editor, Francisco León, y Diego Velasco. No abundan las publicaciones de este tipo, que arriesguen conceptualmente y pongan sobre la mesa de los lectores temas de evidente perfil polémico, pero eso sí, tratados con seriedad. El número se abre con una reflexión de su co-director sobre el sentido del proyecto, afiliado a una concepción “unidiversa” del mundo andino. Le siguen textos de mucho interés, como el de Castells y Destéfanis sobre el discurso de la opresión, la respuesta de Atawallpa Oviedo a varios teóricos culturales (Grosfoguel y Dussel entre otros), una revisión de las ideas de Aníbal Quijano, a partir de la descolonización, por Fernando Cassamar; dos acercamientos a Gonzalez Prada desde la multiculturalidad y el posmodernismo (Jaime Gamarra y José Vásquez, respectivamente) y dos ensayos de particular interés: “Hoja de coca y Wachuma, plantas maestras”, de Agustín Guzmán y “¿Por qué debe erradicarse el término provincia?, del ya mencionado Francisco León. Este es el primer número; entiendo que ha salido un segundo. Se espera que sean muchos más. 

Amarukan. Revista Andina de Ideas, Política y Cultura. Año 1, número 1. Lima: Francisco León Editor, 2020. 

 

 

III

Desde hace un tiempo la Biblioteca Nacional del Perú viene publicando varios volúmenes dedicados a analizar la problemática de la promoción y mediación de la lectura, así como el papel fundamental que cumplen las bibliotecas en el espacio público. Temas nada menores, teniendo a la vista los beneficios que podría reportar una ciudadanía lectora y unas bibliotecas, equipadas y dotadas de manera idónea, que sirvan de lugar de encuentro y cumplan la función de mediar entre las personas y la garantía del acceso libre a la información y el conocimiento. Uno de los volúmenes de la colección “Lectura, Biblioteca y Comunidad” es La biblioteca imaginada. Jardín para sembrar comunidades, del bibliotecólogo chileno Gonzalo Oyarzún, que analiza el rol de las bibliotecas públicas desde diversas perspectivas: la libertad y la resistencia cultural, su rol en el espacio público, su papel formador de comunidad, su impacto en el desarrollo humano y económico y un horizonte en el que Oyarzún traza los rasgos de una biblioteca imaginada: “un espacio democrático y, al mismo tiempo, un espacio de creación de democracia, de debate, de encuentro en la diversidad y la tolerancia. La biblioteca será siempre el jardín de los derechos humanos, donde se cultivan y florecen ideas y pensamientos libremente” (p.116). Nunca más de acuerdo.

La biblioteca imaginada. Jardín para sembrar comunidades. Gionzalo Oyarzún. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2021.

 

Tags:

Ana María Gálvez, Biblioteca Nacional del Perú, Deidad del agua, Revista Andina de Ideas

Querida Manuela,

Estoy recordando que:

52.7% de encuestados está de acuerdo con que las mujeres deben cumplir el rol de madre y esposa después de sus sueños.

33.2% de encuestados está de acuerdo con que las mujeres infieles deben tener alguna forma de castigo por parte de su pareja.

33.1% esta de acuerdo con que una mujer que viste provocativamente busca la acosen

27.7% de encuestados está de acuerdo con que si una mujer le falta el respeto a su esposo o pareja merece castigo.

26.6% de encuestados está de acuerdo con que la mujer esté dispuesta a tener relaciones sexuales cuando el esposo o la pareja desee.

Esta data fue el resultado de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales (Enares) 2019 y la leí en un evento que organizamos cuando trabajé como Directora Ejecutiva del Programa Nacional Contra la Violencia Hacia la Mujer e Integrantes del Grupo Familiar- PN Aurora en julio de 2020 . En ese evento estuvo la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las viceministras del sector, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática y más de 500 personas vinculadas al mundo de la academia y del Estado. 

¿Te parece conocida esa forma de pensar? Te condenaron por dejar a tu marido, uno al que fuiste forzada a aceptar. Tuviste que vivir sin pensión por el acoso político de los enemigos de Simón Bolivar por haber sido su consejera y pareja. No sé si alguna vez imaginaste el Perú de 2019, pero parece que sigue siendo casi igual al de tu época: mujeres condenadas por “normas” sociales patriarcales.  

¿Para qué se gastaron miles de soles en realizar esta encuesta? ¿Para que sirven estas encuestas? ¿Por qué seguimos pensando de esta manera? ¿Alguien ha tomado esta data en cuenta? ¿Qué acciones concretas se tienen para revertir esta data desde el Ejecutivo, las regiones, las provincias, los distritos? 

Cada cierto tiempo se ocurren escándalos relacionados a congresistas, ministros, viceministros, funcionarios de alto nivel que han tenido un comportamiento basado en este tipo de pensamiento. ¿La solución es llevar un curso? Esto propone la Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerable y no creo que así funcione la cosa. El caudillaje se acabó, hoy el Estado cuenta con documentos de gestión que dan los lineamientos de acción y marcan una etica para procesar este tipo de acciones. Me queda claro que este gabinete no cuenta con esa información. ¿Tú qué dices Manuela? ¿En tu época llevaban cursos los grandes caudilllos para respetarte? ¿Hubiera funcionado? 

Tomo una pausa, sabes, no tengo solución, miro por mi ventana, vivo frente a un parque, y veo cómo niñas y niños del colegio vecino se están tomando sus fotos de graduación. Vestidos color pastel, tules y bordados, deben tener entre seis y ocho años. Las niñas complementan sus galas con flores de tela en el pelo. Los pequeños en ternos azules, camisas blancas y corbatitas color vino tinto haciendo cola para retratarse. Todos igualitos. Todos con mascarillas por la pandemia. Los padres los ven orgullosos y felices mientras ellos posan con soltura. Sus “príncipes y princesas” que terminan el año escolar. Todos iguales, pero todos distintos, con mentes abiertas a cientos de posibilidades. A pesar de la estandarización, existe la oportunidad de diferenciarse si desde temprana edad se les inculca la importancia del enfoque de género. Me pregunto si los dejarán ser ellos. Los veo y pienso, ¿qué futuro les espera?.

Tags:

Enfoque de género, INEI, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerable, mujer

El ingreso al gobierno de un profesor sindicalista que representa a una de las provincias más olvidadas del Perú y cuyo poder significa, para muchos, la reivindicación ante 200 años de injusticia, pobreza, discriminación y desigualdad, han generado una «seguridad» y » orgullo» traducido en fanatismo de un sector social y político que, considera que cualquier crítica o cuestionamiento que se haga a este gobierno de izquierda es «hacerle el juego a la derecha».

Es un planteamiento insostenible, que solo responde a un falso orgullo que el mismo gobierno no está ayudando a justificar. El gobierno de Pedro Castillo y Vladimir Cerrón nació desorganizado, sin cuadros ni objetivos claros, y priorizando símbolos de identificación con ese Perú excluido -hablamos del uso del quechua durante el discurso del premier Guido Bellido durante el pedido de confianza en el Congreso y que la derecha revanchista, tontamente, criticó-, que podrán servirles un tiempo limitado; pero que no sostienen un gobierno.

Pareciera que el acto de reconocer errores y actuar al instante, cuando se necesita, no está entre las prioridades de este gobierno. Los errores en los planteamientos del presidente, su falta de claridad; un premier con la cultura del desatino, su terquedad, su pésima forma de comunicar; y lo más importante, su vergonzosa posición ante un ministro con vínculos senderistas que sigue calentando el sillón en el Ministerio de Trabajo. Esto es un insulto para el país. Tenemos que decirlo, presidente: el Perú olvidado y discriminado no le dio su voto para tener a amigos de terroristas en el poder y con dinero del Estado.

Intentar tapar estos errores; y lo peor, defenderlos indirectamente con los débiles argumentos de » hacerle el juego a la derecha», sólo contribuyen a hacerle creer a este gobierno que el sombrero es todopoderoso. Pero no lo es.

Sus simpatizantes, en base al fanatismo, alientan a seguir cometiendo más errores que van a terminar debilitando a la figura presidencial, su entorno y la sostenibilidad política y económica del país. Un objetivo que los adversarios políticos conocen y lo tienen claro. ¿O ustedes creen que le dieron la cuestión de confianza en aras de la gobernabilidad?

Todas esas acciones son parte de un plan. Y el presidente está contribuyendo a ese plan. Los fanáticos de las derechas dentro del Congreso no faltan, defendiendo posiciones racistas, clasistas y que, a pesar de que ya terminó la campaña política, continúan minimizando al votante que escogió «al Profe» como presidente; y eso los mantendrá en el rincón de la desaprobación.

Si el presidente no llega al año de mandato, no será solo porque «los golpistas» están organizando su salida. El mérito también lo tendrán esas acciones e inacciones de un partido que llegó al poder y no sabe cómo manejarlo y ejercerlo; y además por esa masa de fanáticos que tuvieron la oportunidad de decir, sin aspavientos, los errores a este gobierno, pero eligieron llenarlos halagos e inservibles narrativas.

Tags:

Congreso de la República, Presidente Castillo, Vladimir Cerrón

“El pequeño Jesús, quien perdió a su madre hace 26 días por COVID-19, se encuentra bajo el cuidado de un albergue. Un coágulo en el cerebro lo tiene al borde de la muerte, por lo que piden ayuda para conseguir un dispositivo de S/ 5.000 lo más pronto posible. El Hogar Mantaro de la Congregación Hijas de María Auxiliadora hace un llamado a la comunidad para conseguir de manera inmediata un kit cerebral que permitirá salvarle la vida a uno de los niños que tienen a su cuidado.

Se trata del pequeño Jesús, de 4 años de edad, quien ha sido diagnosticado con un coágulo en el cerebro. En estos momentos él permanece en una cama de cuidados especiales ubicada dentro del albergue, pero necesita ser intervenido quirúrgicamente con urgencia, pues la ruptura del coágulo puede darse en cualquier momento, lo que significaría su muerte inminente”.

Me tomo la licencia de citar in extenso una nota publicada por el diario La República porque llama a la sublevación moral ver que la salud pública es una calamidad sin nombre, que explica sobradamente la anomia cívica que se extiende en el país entre los sectores populares.

Sin una salud pública eficiente y de calidad, ecualizadora de las desigualdades sociales, no seremos viables como República. En este caso en particular, el Minsa está obligado a tomar cartas en el asunto y actuar para resolver el problema. No se debería necesitar la caridad. Es una obligación del Estado brindar una salud pública como derecho consagrado. Ojalá el ministro Ceballos actúe de inmediato.

Está pocos días en el poder la administración de Castillo, pero si algo se espera, más allá de sus devaneos ideológicos y su incapacidad de liderazgo, es que al menos en salud y educación marque la diferencia respecto de gestiones precedentes que hicieron poco o nada al respecto.

Se debe construir un sistema único de salud pública. EsSalud debería ser disuelto y pasar al Minsa, sus aportes sumarse a la remuneración mensual de los trabajadores (y pronto ojalá ocurra lo mismo con los aportes a la ONP y a las AFP, haciendo voluntario el sistema) y para ello se necesita que se produzca un incremento presupuestal significativo para atender la necesidad de construir ese sistema.

En el proyecto de presupuesto para el 2022 hay un incremento del 6% para el sector Salud respecto del pliego del año en curso. Es muy poco y debiera revisarse. La viabilidad del país y el debilitamiento de opciones antiestablishment pasa por edificar una educación y una salud públicas de primer orden. El caso que da pie a esta columna no hace si no revelar cuán lejos estamos de alcanzar ese objetivo.

Tags:

AFP, ONP, Presidente Castillo

UNO

“Imperdonable que el Canciller renueve el convenio con la USAID, cómplice de todos los golpes de Estado en América Latina…esta política no corresponde a un gobierno de izquierda” – Congresista Bermejo

Pelo crespo y su tez cobriza inconfundible. A cara lavada y con el café al costado, esa mañana, nerviosamente, twitteo su malestar. Pensó: “Me calienta tres carajos que este convenio tenga la venia del Presidente”. Tiene, según él, en todo su derecho de emitir una opinión. No es de extrañar, lo ha hecho desde marzo, e incluso antes: “Y si tomamos el poder, no lo vamos a dejar. Con el respeto que nos merecen Uds. y sus pelotudeces democráticas”.

Si hubiera cursado Ciencias Políticas, no aprobaría las materias “Análisis Político Nacional” y “Liderazgo y Política”.

Tengo 55 años y no conozco que un congresista – siendo del mismo partido – haya manifestado tan abiertamente, su oposición a una designación (la del nuevo Canciller) en el primer mes de gobierno. Insólito. El silencio de Pedro Castillo ya era lastimero.

El personaje de marras responde a la caricatura que se tiene de un izquierdista. Esto es, recalcitrante, obtuso y que parece vivir aun en tiempos pretéritos.

 

DOS

“La revolución no necesita peluqueros y el trabajo los hará hombres. El nuevo hombre no puede ser maricón”. La sociedad socialista no puede permitir ese tipo de degeneraciones”.

Bellido parafraseando a Castro

El Premier nunca pierde. Jamás. Uso el quechua en forma demagoga. Tentó a los opositores; quienes pisaron el palito, cojudamente. Y los hizo quedar mal ante la opinión pública. Simple nomas. Se floreó en entrevistas televisivas. Es mordaz.

Según su percepción, el caso de Patricia Chirinos no es tal. Hay testigos, aun así, lo niega. Tiene un historial, en las redes, de misoginia y homofobia, difícil de eludir. Ud. es el Premier, no es un ciudadano cualquiera. Debe dar el ejemplo. El destrato a las mujeres ha tenido un historial largo e hiriente en nuestro país. Sus posteriores declaraciones empeoraron su imagen.

Lo que sorprende, o ya no, es que el Presidente, mantenga su mutismo.

“El pueblo votó por un cambio real y profundo, no para administrar la crisis neoliberal” refiriéndose burdamente a Julio Velarde, al frente del BCP. Dando a entender que de economía tiene nimios conocimientos.

Pues bueno, desde la semana pasada, hay una increíble escasez de agua potable en el distrito más populoso de Lima.

¿Dónde están los que iban a gobernar para los excluidos?

 

TRES

“Cualquier disidencia es traición”. “Si el gobierno defrauda las expectativas del pueblo…se convertirá en un segundo humalismo”. Declaraciones de Vladimir Cerrón – Fundador de Perú Libre

Nunca imagino este escenario. Jamás. Y ahora se regodea. Se cree Presidente. El, que, según Pedro Castillo, no sería ni portero de Palacio; pues ahora es una de las cabezas de este Gobierno bicéfalo. Es el hermano mayor, bastardo de Bermejo y Bellido: en actitudes y despropósitos. No lee la realidad, solo la distorsionada.

Siempre he desconfiado de los dogmáticos, tanto en religión, como en política. En pleno siglo XXI, la megalomanía sigue rampante, envolviendo a las personas. Es lo que dijo en una ocasión Sartre: “Tienen chancro de poder”. En igual manera, podemos deducir que su necesidad de reconocimiento es patológica: Sabe que le hace daño a la imagen del gobierno electo, pero no le interesa.

Eso sí, debe odiar a Pedro Francke y Aníbal Torres (las figuras del gobierno, junto con Maúrtua), que están en las antípodas: profesionales y pragmáticos. Los 2 primeros conforman la izquierda moderna, la del siglo XXI.

Antes de las elecciones del 90, mucha gente clamó por nueva gente en la política peruana. De ahí el fenómeno Fujimori. Que de sueño trocó en pesadilla. Desaparecieron los Belaunde, Bedoya, Haya de la Torre, Townsend Escurra, Pease, Barrantes, etc. Emergieron políticos ignotos, ignaros, coprolálicos que con el tiempo han quedado en el túnel del olvido. Que es lo peor que le puede ocurrir a un hombre dedicado al quehacer político; o terminar preso.

¿La solución? Romper lo más pronto con ese lazo umbilical. Mientras no lo haga, la derecha se seguirá frotando las manos: la vacancia está a la vuelta de la esquina.

“La venganza es un plato que se come frio” – Francisco de Quevedo Villegas.

Tags:

Guido bellido, Patricia Chirinos, Pedro Castillo, Perú Libre, Vladimir Cerrón

Es hora de que el Congreso vuelva a poner sobre el tapete una interpelación al gabinete Bellido en su conjunto -no solo a Maraví- y de no encontrar cabales respuestas, proceder a la censura. Nunca, en verdad, debió otorgársele la confianza cuando se presentó en el Congreso.

Hoy después de confirmarse los vínculos filosenderistas del Premier y de varios ministros, además de la absoluta incompetencia de otros, o la proliferación en otros tantos titulares de pliego de conductas reñidas con temas de equidad de género (violencia familiar, incumplimiento conyugal, etc.), sin contar con el radicalismo de la facción cerronista que este gabinete alberga, es imperativo que el Congreso ejerza control político sobre este desaguisado y gaste su bala de plata para conminar al Presidente a recomponer el gabinete y ver si así lo ayuda a salir del entrampamiento en el que se encuentra y del que aparentemente no puede escapar.

Está fuera de toda tolerancia democrática admitir que se permita a Sendero Luminoso, a través del Movadef y del Fenate, merodear Palacio de Gobierno como si fuera su casa. Eso no admite consideraciones estratégicas ni cálculos de gobernabilidad. Hay que zanjar con esas licencias ideológicas que el Primer Mandatario permite con ligereza punible. No es tema de polarización gratuita o de terruqueo ultraderechista. Es evidente el grosero papel que cumplen agrupaciones filosenderistas en las esferas del poder, con la anuencia o pasividad del propio presidente Castillo, y eso no puede permitirse.

El Congreso, baluarte de control político del poder Ejecutivo, debe ponerse los pantalones y actuar en consecuencia. Este es el momento en el que debe hacerlo, no cuando sea demasiado tarde y ya se haya normalizado la inconducta palaciega.

El pueblo que votó por Castillo no es proterrorista ni prosenderista y, como revelan las encuestas, rechaza ese comportamiento político del gobierno. Ese pueblo creciente y mayoritario requiere que el Congreso esté a la altura de su representación.

A ese esfuerzo deben sumarse todos los partidos de la oposición democrática. No solo la derecha -que ha mantenido en ristre una actitud de vigilancia- sino también el centro, que claudicó en la presentación del gabinete Bellido, pero que ahora tiene la oportunidad de reivindicarse frente a sus propios electores.

Tags:

Congreso de la República, Gabinete Bellido, Maraví, Movadef, Pedro Castillo

Alguna vez gritaste un Chorrigolazo. De fuera del área, como venía la pelota y en primera, clavada en un ángulo. Lo gritaste como si fuera un campeonato del mundo. Durante años, Roberto Palacios, el Chorri, fue una gran motivación para ser hincha de la selección. En una época oscura donde no habían tantas razones tangibles para alentar a Perú.

El Chorri es el jugador que más veces se puso la blanquirroja y es uno de sus goleadores históricos. Después del partido con Uruguay, dijo en Radio Ovación que a Perú le había faltado ataque frente a Uruguay. Vio a Guerrero sentido por la lesión, a Flores ausente y esperaba más de Cueva. De inmediato, Renato Tapia lo señaló como un enemigo para la selección. 

Y a Tapia lo siguieron Ramos y Gallese, otros referentes del equipo actual. El Chorri los puso en su sitio. En Exitosa ha dicho que él jugó cinco eliminatorias y logró llegar a un repechaje con los mismos puntos, solo que en ese entonces no había esa opción. ¿Qué han ganado? dice, erguido en la voluntad popular, que lo apoyó masivamente en redes sociales.

Discúlpame, Renato, pero el Chorri tuvo razón. Y te pido disculpas porque en tu calidad de capitán del futuro, de ex Mundialista, de jugador que vale veinte millones de euros, de titular de La Liga española, pues, cuidado con haberle dado la bienvenida a la invasión de la soberbia al equipo de todos. Si a ti te parece que el ataque peruano no es criticable, pues, ha llegado la invasión de la soberbia al equipo de todos.

Lo de Tapia, Ramos y Gallese es un aspecto de la selección actual no detectado hasta este entonces. De hecho, hasta el mismo último partido, con Venezuela. La mentalidad del equipo ha cambiado. Hoy se ha retirado la humildad, la tranquilidad y la convicción, por una nube negra de soberbia, nerviosismo e imprecisiones. Generalizado en el accionar, aún cuando se han resultado buenos resultados.

Y la discusión con el Chorri por redes sociales no es el único síntoma. En principio, están todas las imprecisiones de los delanteros en el último partido. Carrillo y Cueva no finalizaron jugadas. Flores, nuevamente desaparecido. Y Lapadula, con demasiadas ansiedad de cara al gol, rematando muy apurado o en posiciones adelantadas. Es como si al equipo le faltara de pronto el “Pensá”.

De hecho, el gol llegó de un error del rival. Y claro, eso hay que aprovecharlo. Pero cuando fue Perú el sumo protagonista con la expulsión de Rincón, fue más evidente que la selección era un equipo incapaz de llegar al arco rival con contundencia. No pasó demasiado apuros ni quiere decir que Venezuela estuvo más cerca del empate. Pero no liquidó. 

Y eso es particularmente doloroso porque entonces, ¿ante qué equipo Perú va a disminuir ese -7 de diferencia de gol que tiene? Si el partido más accesible de la eliminatoria es contra el colero, Venezuela, y de local, con un hombre más durante casi todo el encuentro. La necesidad del equipo no fue un resultado envuelto en convicción, fue un desembolso de desprolijidades.

En eso, las cámaras en el Estadio Nacional poncharon siempre a un Gareca nervioso, preocupado y frustrado al ver a su equipo incapaz de terminar jugadas. No fue un par de veces, fue durante todo el segundo tiempo al menos. No es anecdótico, sino parece ser la extinción del “Pensá”. De esa parsimonia de un técnico seguro y paciente ante sus jugadores. 

Su angustia es la de todo un equipo que parece poco a poco divertirste menos y perder esa seguridad, por la ansiedad de tener que encontrar los resultados a toda costa. ¿Qué hay del otro lado impidiendo la calma? Pues esa humildad que parece irse de los referentes, preocupados quizás más en ser reconocidos y menos enfocados en volver a conseguir sobre lo logrado.

Y también hay mucho sentido de cuerpo y defensa del colectivo. Es el resultado natural de haber creado un equipo cerrado funcional, con líderes muy claros, pero al mismo tiempo hermético. No por nada diversos personajes vinculados al fútbol señalan la existencia de una argolla dentro de la selección, también asociado al poco recambio entre las convocatorias.

Para enfrentar el resto de las Eliminatorias, Perú necesita hacer al menos cinco triunfos más. Quedan Chile, Bolivia, Ecuador y Paraguay en Lima. Todas esas son finales de vida o muerte, y todos deben ser triunfos peruanos. Son selecciones que este Perú ha sabido ganarles, con sus propias cualidades. Y superarlas depende de la convicción y la contundencia para sentirse superiores. Incluso aquí es importante mejorar la diferencia de gol.

Luego toca Brasil, Argentina, Colombia y Uruguay de visita, partidos donde Perú debe apostar por un empate. Y Bolivia y Venezuela de visita, donde al menos deben llegar cuatro puntos, sino son los seis. De nuevo, contundencia en ataque, seguridad y esa calma transmitida en las eliminatorias a Rusia 2018. Son rivales conquistables, con la mentalidad adecuada. 

Discúlpame, Renato, pero el camino a Qatar requiere de pensamientos diferentes. De que la seguridad por los logros obtenidos no se vuelva una soberbia que nuble la convicción de tener un equipo cohesionado y con las condiciones de conseguir los resultados para llegar al Mundial. Y ahí, por qué no, callar esas bocas. Porque eso se demuestra en la cancha. Quizás haya mucho que aprender del Chorri Palacios en ese retorno a la mentalidad adecuada.

Tags:

Chorri Palacios, Renato Tapia, Selección peruana de fútbol

El 12 de setiembre se celebra el día de la historieta peruana. La fecha celebra cuando el año 1952 el diario Última hora, un famoso tabloide peruano que desapareció en los ochenta, publicó nuestras “Historietas 100% nacionales”. Aunque algunos crean el tema intrascendente, se trata de un momento histórico lleno de intrigas, decisiones políticas y anécdotas vinculadas a un género de grandes consecuencias en la vida limeña, cuando los artistas que lo profesionalizaron marcaron nuestro imaginario popular.

La historia comienza con Pedro Beltrán Espantoso, uno de los hombres con mayor poder en el Perú hasta el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Fue un hacendado que estudió Economía en la London School of Economics en 1918, en tiempos en que los primeros ministros y futuros presidentes del mundo se formaban en sus aulas. Al regresar, trajo la mejor tecnología, como la fumigación con avionetas (¿se imaginan el tamaño de sus tierras?). Desde la presidencia de la conservadora Sociedad Nacional Agraria y el Banco Central de Reserva del Perú, Beltrán manejó la economía peruana por décadas. Era un hombre tan influyente que durante su labor diplomática con el gobierno estadounidense (que gobernaba tras la Segunda Guerra Mundial a todo Latinoamérica a través de la OEA), fue quien tuvo la iniciativa de retirar a Cuba de la Organización de Estados Americanos. Es a Beltrán a quien se dirige Ernesto “el Che” Guevara en su famoso discurso de Punta del Este.

El año 1947, Beltrán compra el diario La Prensa pero, tras el asesinato político de su director en 1947, decide él mismo hacerse cargo y con ello modernizar el periodismo nacional. Como contraparte al estilo neoyorquino que trajo para la prensa peruana, introdujo el tabloide con Última hora. La dirección se la entregó al oscurísimo Eudocio Ravines, personaje sobre quien pronto, tal como se ha anunciado, saldrá una novela. Ravines, quien cambió el nombre del Partido Socialista al de Partido Comunista, fue un famosísimo anticomunista (sí, aunque suene contradictorio) dedicado a la publicación de noticias falsas y sesgadas. Un precursor de una nefasta práctica política que ahora pareciera estar en el Perú en su máximo esplendor y que las nuevas generaciones conocen como fake news

Pero la obsesión de Ravines no era la del resto del Perú y a Beltrán también le molestaba el poco impacto de su diario con ese estilo. El dictador Odría finalmente lo desterró y Beltrán le dio la dirección a dos jóvenes de veinte años que darían mucho que hablar: Raúl Villarán y Efraín Ruiz Caro, personajes en los que no me detendré, pero que también tienen grandes historias. Ellos comprobaron que cómics como “Roy Rogers”, “El Pato Donald” o “Buck Rogers” no calaban del todo en la sensibilidad de los lectores y pasaban desapercibidos, a diferencia de la tira cómica más “popular”, la única peruana: “Sampietri” de Julio Fairlie. El contar con pocas historietas peruanas y el culto al personaje Sampietri, reflejaban una situación más compleja que preocupaba a sus lectores. Estados Unidos había comenzado una idea del “desarrollo” donde se ubicaba en la cima y que nos situaba en el último lugar ante todo lo que nos para ser “como ellos”. En ese marco ideológico tan difundido por el periodismo de Beltrán y el modelo educativo y social de Odría, resultaba vergonzoso no contar con historietas y superhéroes nacionales.

De ahí que el proyecto de Ruiz Caro y Villarán demandara desarrollar un cómic “nacional”. Y fue complejo. Los ganadores fueron Hernán Bartra con “Boquellanta”, protagonizada por un niño blackface afroperuano, “Chabuca”, clasemediera desesperada por el matrimonio, Vera Castillo con una versión peruana de Tarzán, “Yasar del Amazonas”;  Juan Osorio, con Juan Santos en la “Cadena de oro”, héroe andino defensor de nuestro patrimonio; David Málaga con “Serrucho”, el migrante andino que debe adaptarse a la “modernidad” limeña; Jorge Salazar con “Cántate algo” que usaba con fino humor las canciones para criticar el día a día limeño. Y, por supuesto, el genial Fairlie con “Sampietri”. 

El día de la historieta peruana nos muestra, entonces, cómo se “ilustraba” nuestro nacionalismo:  con personajes heroicos como Yasar y Juan Santos, pero también con personajes como Sampietri, Boquellanta y Serrucho que construyeron una imagen que hoy consideramos despectiva del limeño vividor, de las familias afrodescendientes y de los migrantes de la sierra que no tenían a qué otro lugar ir dado que los servicios básicos estaban concentrados sólo en la capital. Incorrectos o no, como lo narra José Luis Rodríguez Toledo en su tesis sobre “Serrucho”, personajes como Sampietri llegaron a ser tan populares que se puso de moda vestir como él o poner su nombre al de una “barriada” junto al río Rímac en 1959.

Rubén Osorio y Hernán Bartra se retirarían pocos años después para protagonizar con sus personajes la primera revista de historietas que el Perú exportó: Avanzada, proyecto de la Iglesia católica que siguiendo la pauta de las historietas 100% nacionales, los condujo como “Osito y Monky” a dibujar los cómics que configuraron a más de una generación. Coco, Vicuñín y Tacachito, sus personajes más entrañables, confirman la tripartición étnica y racial inaugurada por los directores de Última Hora.

Gracias a sus artistas y al lenguaje popular, Última Hora no sólo fundó nuestras historietas profesionales, sino también una manera de mirarnos como tres grandes etnias y consolidando la burla y el desprecio a la población migrante y afro. Hoy, tras el rechazo contra personajes ofensivos como la Paisana Jacinta y el Negro Mama y el orgullo por nuestra diversidad cultural, estamos recomponiendo nuestras miradas y jerarquías; y nuestros cómics están ahí, para dar cuenta del pensar de las nuevas generaciones. ¡Feliz día de la historieta peruana!

Tags:

diario Última hora, historieta peruana, ilustraciones
x