Opinión

Kentler partía del reconocimiento de que los niños pueden tener necesidades sexuales antes de la pubertad. Los niños satisfechos sexualmente que mantienen con sus padres una buena relación de confianza incluso en cuestiones sexuales estarían mejor protegidos de la seducción sexual y de agresiones sexuales. Kentler no veía ningún problema en las relaciones sexuales en plano de igualdad entre adultos y niños. Si el entorno no discriminaba esas relaciones, entonces se podía esperar consecuencia positivas en el desarrollo de la personalidad, y tanto más si el mayor se sentía responsable del menor.

Y Kentler tuvo la oportunidad de poner en práctica su teoría.

En el estudio de la Universidad de Gotinga, presentado el 2 de diciembre de 2016, se establece que en los años 1969/70 Helmut Kentler, entonces jefe de departamento del Centro Pedagógico, recibió la autorización para un experimento. Por lo menos tres menores en estado de abandono de edades entre 13 y 17 años fueron confiados a pedófilos para que tuvieran una «educación llena de amor». Según la politóloga Teresa Nentwig, «se quería averiguar como se desarrollarían estos jóvenes, lo que sería de ellos en ese entorno».

Quedan muchas preguntas abiertas, como, por ejemplo, saber cuántos menores fueron afectados. El acceso a las actas de los “tutores” en los archivos estatales les fue negado a los investigadores, aduciendo “protección de derechos personales”.

La Senadora de Juventud de Berlín, Sandra Scheeres, declaró en esa ocasión:

«Lo que me parece totalmente aterrador es la argumentación que entonces esgrimió Kentler, a saber, que los jóvenes recibían un hogar y los tutores precisamente sexo, y que ambas partes se beneficiarían con eso. Y queda bien claro que aquí se llevó a cabo un delito bajo responsabilidad del Estado».

Esta práctica, iniciada por Kentler, sería continuada ocasionalmente por las oficinas de juventud de Berlín. A un pedófilo identificado con el seudónimo de Fritz H. le confiaron niños hasta el año 2001 por lo menos. Marco y Sven fueron dos de sus víctimas. «Fuimos criados por este hombre, sencillamente para cumplir sus deseos, para estar ahí cuando estos deseos debían ser cumplidos». Marco y Sven nunca conocieron a padres amorosos que les prestaran apoyo. «Castigos corporales. En los cuales lo golpeaba a uno. La divisa era: le pega al diablo en nosotros. No a nosotros, sino al diablo. Y ahí está el abuso sexual, que comenzó a los seis años». La fiscalía confirmó que Marco fue abusado sexualmente entre 1989 y 1996. «Nuestro tutor no mostraba interés por los mayores, sólo por los pequeños», dice Marco en un reporte de Deutschlandfunk del 25 de mayo de 2019. «En algún momento desconectas. Hasta el decimotercero o decimocuarto año de vida. Cuando no se conoce otra cosa y se es encapsulado. No se iba uno nunca de vacaciones, ni siquiera al parque de juegos. Se descuidaba la escuela». Marco estaba incapacitado para la vida laboral y padecía síndrome de estrés postraumático, unido a trastornos obsesivo-compulsivos y graves dificultades para adaptarse a la vida social. Sven juntaba botellas y vivía del subsidio social que otorga el Estado a los necesitados. Describía su vida como «miserable, sencillamente miserable». El nefasto legado de Kentler seguía vivo.

En enero de 2018 la Universidad Leibniz de Hannover dio a conocer que había autorizado investigaciones sobre Kentler, quien también fue docente en ese centro universitario.

El 15 de junio de 2020 se presentó en Berlín un informe sobre el actuar de Helmut Kentler en la asistencia a niños y jóvenes en Berlín, elaborado por estudiosos de la Universidad de Hildesheim (Baja Sajonia). La investigación concluyó que se podía presumir que Kentler era consciente de las consecuencias penales de su así llamado “experimento”, dado que por una parte lo da a conocer públicamente después del período de prescripción de los presuntos delitos y, por otra parte, elimina los indicios que había dejado en diversos documentos. Efectivamente, recién en 1988, a través de un dictamen escrito, Kentler hace público su experimento, del cual nunca se arrepintió. En 1999 escribió lo siguiente respecto a 35 casos de abusos sexual de menores en los cuales había fungido de perito judicial: «En la gran mayoría he tenido la experiencia de que las relaciones pederastas tienen efectos muy positivos en el desarrollo de la personalidad de un muchacho, sobre todo cuando el pederasta es un verdadero mentor del joven».

El 27 de abril de 2021, mediante un comunicado de prensa, el Senado de Berlín confirmaba lo que la senadora Sandra Scheeres había dicho anteriormente: que, pesar de la prescripción de los delitos, el estado de Berlín iba a conceder una ayuda financiera a las dos víctimas conocidas del experimento de Kentler.

La Conferencia de Juventud y Familia (Jugend- und Familienministerkonferenz) decidió en su sesión del 6 de mayo de 2021 que el actuar de Kentler debía ser investigado a nivel federal en toda Alemania. En ese sentido, la senadora Sandra Scheeres encargó un nuevo estudio a la Universidad de Hildesheim, con el fin de investigar una presunta red en toda Alemania que haya estado relacionada con el experimento de Kentler.

En la película “Spotlight” (Tom McCarthy, 2015) un abogado le dice a un periodista: «Si se necesita un pueblo entero para criar un niño, también se necesita un pueblo entero para abusar de él». Y eso es precisamente lo que ocurrió en Alemania con el experimento pedofilia de Helmut Kentler.

Arguedas, por su parte, en una carta dirigida a Enrique Congrains el 2 de febrero de 1959 apunta: “Nuestro buen Ribeyro es el caballero refinado y escéptico que jamás llegará a la obra grande”. Luego, el 30 de abrilde ese mismo año, en otra misiva le comenta a Pierre Duviols lo siguiente: “Le envío el artículo de Ribeyro. Me dijo todo lo que había entendido de la novela ¡¡Era más de lo que yo me propuse!! Ya no tengo pues temores. Y añade en brevísima posdata: Ribeyro estuvo en París muchos años. Es un excelente cuentista y buen crítico; el único que tenemos. ¡Qué pequeño es el Perú!”.

Sé que resulta un espacio demasiado breve para abarcar todos los aspectos importantes de la relación entre Ribeyro y Arguedas y lo que sus obras enormes significan para el Perú. Este es solo un primer esbozo sobre el que prometo volver. Tómenme la palabra, lectores.

Tags:

Literatura, Literatura peruana

Y, del otro lado, tiene una derecha muy rupestre, capaz de, por “quítame estas pajas”, volver a retomar la espiral de la vacancia -que en esta ocasión sería muy fácil-, sin importarle la zozobra institucional que ello pueda provocar en el país.

Veremos. A veces el poder genera un upgradepolítico en quienes lo ocupan. A veces, como sucedió con Castillo, lo estupidizan al punto de haber iniciado y concluido su mandato de la forma en que lo hizo, sin ninguna sensatez y un torpe sentido de impunidad. Tiene mecha corta Dina Boluarte. No se puede equivocar. Ojalá sea consciente de ello.

La experimentación, uso de samplers y cruce de estilos continuó en el siguiente disco, Ill communication (1994), del que destacan piezas como Sure shot, Get it together, Root down y, especialmente, Sabotage, tema en que nuevamente se introducen en el hard-rock y un video en que recrean la atmósfera de las series policiales de los años setenta. En paralelo, siguieron explorando con fusiones orientadas hacia el jazz, con canciones como Sabrosa y Eugene’s lament, que luego recogieron en el recopilatorio The in sound from way out! (1995). En paralelo, siguieron dándole al punk en Tough guy y Heart attack man, para luego reunir sus incursiones en este género de música extrema en los EP Same old bullshit (1994) y Aglio e olio (1995), que recogen grabaciones muy antiguas –Egg raid on mojo y nuevos temas como I want some y Soba violence. La trilogía noventera se cierra con el disco Hello nasty (1998), en el que se incorpora el DJ Master Mike, desde entonces una pieza angular del sonido del grupo. De este disco salieron clásicos como Three MC’s and one DJ, Remote control, Intergalactic, Body movin y dos instrumentales, Song for the man y Song for Junior, influenciados por  la música surf y el rock latino de los años sesenta.

Lo que hizo especiales a los Beastie Boys, en una década de reformulación de géneros y gustos musicales, fue su capacidad para dos cosas. Por un lado, para madurar y pasar de ser un trío irrespetuoso y hedonista, a lanzar rimas contra la discriminación y la homofobia, como en Alive, uno de los estrenos incluidos en un amplio recopilatorio, The sounds of science (1999). Y, por el otro, para reinventarse musicalmente todo el tiempo, pasando del hip hop más elemental a la compleja elaboración de sus propios fondos musicales, del funk al hardcore punk, del hard-rock guitarrero a las mezclas electrónicas, sin perder la originalidad, el sarcasmo y actitud relajada de sus inicios. Yauch, practicante del budismo, introdujo al grupo a actividades benéficas como la organización del primer concierto por la liberación del Tibet, en 1996, actividad que se realizó hasta el 2012, año de su muerte. Luego de un retorno al rap con el álbum To the 5 boroughs (2004), la banda volvió a sorprender con The mix-up, un nuevo disco de funk y soul-jazz, que incluso recibió un Grammy en la categoría de Mejor Álbum Pop Instrumental.

The Beastie Boys Story permite reconectarnos con este grupo y sus peripecias para subsistir a las presiones de ser una estrella de rock, en sus propias palabras, superando excesos, traiciones y errores poniendo por encima de todo la amistad, la necesidad de crecer como seres humanos y el amor por la música.

CUATRO

Brasil siempre salió campeón con una dupla o ataque letal. El 58 tenía a Pele, Garrincha, Vava y DIdí; el 62 contaban con Garrincha, Amarildo, Vava y Didí; el 70 eran cinco números 10: Pele, Tostao, Gerson, Jairzinho y Rivelino; el 94 juntaron a Romario y Bebeto. Por último, el 2002 estaban Ronaldo Rivaldo y Ronaldinho.

El problema de enfrentarse a los Brasucas, es que, si vas golpe a golpe- como Corea- tienes que ser efectivo. De ahí, que la mayoría lo espera agazapados para contragolpear.

  • Una de las cosas -cuando jugué en Cruzeiro – que aprendí de los brasileños es que no son tan dramáticos. En cambio, nosotros los argentinos sufrimos – Roberto Perfumo

Da gusto verlo jugar. Richarlison es un nueve de raza. A todos les ha demostrado que es un Crack. Vinicius definió como los dioses. No disparó al bulto, la colocó. Mejoró Raphinha. Nos brindaron los mejores 30 minutos del Mundial.

Ahora espera Croacia.

CINCO

Es el ego. Es el factor intrínseco que hizo de Cristiano uno de los mejores 9 del mundo. Un finalizador por excelencia. Erick Ten Hag fue contratado para levantar al United, no para darle el ultimo brillo a la última etapa de Ronaldo. El técnico está cumpliendo a rajatabla. Manchester ahora es un equipo respetable y empieza a ser temido, nuevamente. Fernando Costa no se bancó las palabras de CR7. Y con toda razón. Sin él, el equipo luso jugó su mejor partido.

Hay un gran detalle a tener en cuenta. Portugal cuenta con 14 jugadores jugando en las ligas top de Europa. Tiene a las manijas de Manchester City y United: Bruno Fernandes y Bernardo Silva. Es un equipazo y lo demostró ante uno de los cucos de la primera fase; que esta vez cometió grandes errores defensivos.

Por último, Marruecos no es ninguna sorpresa. Tiene cinco jugadores en equipos top de Europa. Jugó una gran primera fase. Le esperó a España. Pobló su defensa y tuvo paciencia. Los europeos se ofuscaron – no tienen un 9 de área – y la pagaron caro.

Los cuartos de final serán imperdibles. Estamos viendo un gran mundial.

Tags:

marruecos, Mundial de fútbol, Qatar

Otros cambios importantísimos se refieren a la lucha contra la corrupción y un hito a lograr es eliminar o modificar el artículo 117 de la constitución para que sí se permita acusar a un presidente en funciones por delitos a partir de una denuncia efectuada por la Fiscalía de la Nación y siguiendo el debido proceso congresal.

La asunción de Dina Boluarte a la más alta investidura de la nación nos debe dar esperanzas, pero sin carta blanca. La sociedad civil debe estar vigilante desde las primeras acciones de su gobierno, empezando por la designación de el o la Premier, puesto clave que indicará la orientación política del gobierno y si se confirma que se busca un gabinete de ancha base con profesionales probos que posean experiencia previa en sus respectivos sectores.

Sí, es un nuevo amanecer, no perdamos la oportunidad de ver, al final del día, un bello atardecer.

Sin reformas políticas la transición democrática no será posible; para ello es importante la participación de las organizaciones de sociedad civil como actor vigilante para el fortalecimiento de la democracia, la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.

Quisiera poder alegrarme por la designación de la primera presidenta del Perú, pero el escenario es bastante adverso, complejo y doloroso para nuestra democracia. Solo queda esperar que la presidenta Boluarte responda al momento histórico que le toca enfrentar y se guie siempre por canales constitucionales.

El Congreso debe – a su vez – asumir la enorme responsabilidad que tiene en la profundización de la crisis y las condiciones de ingobernabilidad creadas. Aquí nadie es inocente y ni ganador.

En tanto, solo queda esperar, por el bien del país que la primera mujer presidenta del Perú tenga éxito en su gestión.

Tags:

Dina Boluarte, mujeres, primera presidenta

Y dependerá mucho también de la clase política, que deberá entender que lo que corresponde en estas horas es un gobierno de consensos, donde mucho de lo que cada sector quisiera ver plasmado en el Ejecutivo, no se podrá llevar cabo justamente para lograr los consensos mínimos para salir de esta crisis desatada por un sujeto improvisado y corrupto que infelizmente llegó a estar en Palacio de Gobierno más de un año.

Creemos que lo que corresponde es un gabinete de ancha base y un compromiso de adelanto de elecciones. Sería lo ideal, pero si Boluarte logra enderezar el rumbo de la nave estatal, quizás sea factible evaluar su permanencia. Ello se verá con los días. Por ahora hay que celebrar el triunfo de la democracia y la derrota de la mediocre corrupción que se había arraigado, con uñas y dientes, en las entrañas del poder.

La pérdida de centralidad tiene uno de sus antecedentes en la transformación del pensamiento y práctica política de los partidos y sus representantes. Bien valdría la pena analizar en detalle, por ejemplo, el derrotero de Perú Libre y de Juntos por el Perú, que se reclaman de izquierda; y de Renovación Popular, identificada con la derecha. Ese cambio, se expresaría en la autonomización de sus representantes, es decir, en ellos primarían sus intereses particulares y, por lo tanto, actúan en correspondencia con los mismos; y en la desafección política de la ciudadanía.

Antes, los partidos políticos agregaban intereses, demandas, de sectores sociales distintos como resultado de su trabajo político, las convertían en ideas y proyectos y convocaban adhesiones. Y, por lo tanto, esos sectores se sentían así representados. Ahora, ¿cuántos partidos políticos lo hacen? Es difícil saberlo, pero como bien anotaba Juan Carlos Tafur, quien lo viene haciendo de manera sistemática es Antauro Humala. Sin trabajo político no es posible agregar intereses y, por lo tanto, se multiplican los reclamos y se diluye la acción e impacto de aquellos sectores movilizados en pro de su bienestar.

Recuperar la centralidad de lo política es un desafío que nos convoca a todos los ciudadanos. Hacerla desde la sociedad civil o desde los partidos polìticos. De lo contrario, la mesa estará servida para todos aquellos que aspiran a ocupar cargos de elección popular no para servir a la ciudadanía sino para servirse de los mismos en consonancia con sus intereses particulares.

x