Opinión

El Congreso tiene que romper la burbuja en la que suelen radicar los parlamentarios, sin capacidad de percepción de la realidad política y social, amoldados por las gollerías de las que gozan y el relativo aislamiento de la calle (que solo se va a romper cuando se opte por renovación parcial del Parlamento y la constitución de distritos electorales múltiples).

El de Dina Boluarte es, esencialmente, un régimen de transición y, en esa medida, mientras más rápido dé curso a su vigencia, mejor, más aún en medio de las circunstancias aciagas en las que vivimos, que es urgente desescalar.

Tags:

Dina Boluarte

Para cerrar este comentario abro ahora el volumen al azar y caigo en la página 219, donde se lee: “Grande fue mi sorpresa y mi alegría cuando me enteré (…) que había ganado el concurso de poesía, otorgado por un jurado en el que estaban César Pacheco Vélez, profesor de historia (del prestigioso, derechista e hispanista Instituto Riva Agüero de la Universidad Católica), el padre Javier Cheesman (fina sensibilidad poética, quien había sido el primero en recopilar la obra poética de Abraham Valdelomar hasta entonces, 1858, dispersa en periódicos y revistas) y el propio José Ramón de Dolarea y Calvar, símbolo de la poesía en la universidad. La noticia salió en El Tiempo y en La Industria de Piura y hasta rebotó en El Comercio y La Prensa de Lima. Yo tenía diecisiete años y el tema significó un tremendo aliciente para mi entonces incipiente vocación poética. Fue una gran reafirmación sin duda. Lo gracioso es que –en el acta de premiación—el Opus Dei tuvo el cuidado de señalar por qué poemas del librito se daba el premio. Y, obviamente, no estaban considerados ciertos textos en los que había mencionado a Marx y otros que entrañaban una dimensión erótica”.

El sentido de la soledad organiza pues los momentos más reveladores de una trayectoria vital y creadora, navegando entre la ternura, el desarraigo, la sensación de abismo o la de plenitud, experiencias salpicadas tanto de elementos dramáticos como epifánicos. Pero nada de esto puede verbalizarse si uno no se interna antes en esta narración calidoscópica, tierna o descarnada en el recuerdo, iluminadora en sus más íntimos secretos. 

Roger Santiváñez. El sentido de la soledad Memorias (1961-2001). Lima: Penguin Random House, 2022.

Tags:

Literatura

El gobierno sale fortalecido de la asonada, no hecho flecos, como pretendía la izquierda. Se va viendo cada vez más claro que lo más probable es que Dina Boluarte dure hasta julio del 2024, quizás con focos de resistencia en Puno y algunas regiones aledañas, pero con el resto del país funcionando, y, sobre todo, con la transición democrático constitucional incólume.

Tags:

Dina Boluarte, gabinete Dina Boluarte, Lima, paro nacional, protestas

Posibles soluciones a la crisis actual

En democracias consolidadas, un recurso frecuente para enfrentar las crisis de cierta magnitud, es la convocatoria a elecciones generales al breve plazo, pues ellas, se erigen como la sola esperanza de que las cosas pueden mejorar, con nuevos actores y planteamientos políticos, permitiendo así, una salida pacífica a los conflictos. Desgraciadamente, como ha señalado Rosa María Palacios, nuestra representación nacional vive totalmente de espaldas a la realidad, y dedican todos sus esfuerzos a promover legislación que blinde al Congreso frente al ejecutivo. Nuestros parlamentarios abrigan la esperanza, no tan secreta, de permanecer en sus curules el mayor tiempo posible (inversión obliga) y establecer, además, las condiciones legales que permitan la reelección. No cabe duda de que los peruanos necesitamos a grandes patricios como ellos en nuestro Parlamento. Quizás Dina Boluarte tenga que tomar decisiones extremas (renuncia a la Presidencia) para liberarnos de semejante lastre y obligar a una inmediata convocatoria a Elecciones Generales, con o sin reformas. Mirko Lauer ha escrito, que acudir a elecciones sin reformas, nos conduciría a “opciones (que) parecen diseñadas en el laboratorio Castillo-Cerrón”.  Algunas veces, como en el caso del virus pandémico, nuestros peores problemas no son diseñados en laboratorio alguno, sino provienen de la naturaleza misma de las cosas. Inútil elaborar teorías conspirativas.

Las últimas encuestas muestran un aumento significativo de los peruanos que estarían de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Constituyente (69%). Es cierto que no se debe gobernar a base de encuestas y que, dada la seriedad y riesgos que implica elaborar un nuevo marco regulatorio de todo nuestro ordenamiento político, social, económico y jurídico, el asunto no debe tomarse a la ligera. En ese sentido, la Jefa de Estado, debería impulsar inmediatamente el llamado a una consulta popular no vinculante, con la finalidad de conocer la opinión del pueblo peruano sobre si hay o no necesidad de convocar tal Asamblea. Si bien no vinculante, dicha consulta permitirá, por una parte, calmar los ánimos, y por otra alinear a los actores políticos en una discusión fructífera de cara a las Elecciones Generales. De cualquier manera, como ha señalado Juan Carlos Tafur, el tema de la Constituyente será parte importantísima de la agenda electoral en el futuro inmediato y quienes pretendan soslayarlo, se encaminan a una estrepitosa derrota en las urnas.


*Fotografía perteneciente a terceros

Tags:

Asamblea Constituyente

Como está el país ahora de enardecido, no es momento de pensar en una reformulación de la relación entre las regiones con el Ejecutivo. Sin embargo, un tema clave es ordenar en el futuro esta relación fomentando que exista un alineamiento entre las políticas nacionales y regionales, con el único objetivo de beneficiar a la población con, por ejemplo, hospitales completamente implementados (tanto en equipos como en personal), colegios con toda la infraestructura necesaria para darle educación de calidad a toda la niñez y adolescencia y vías de comunicación modernas que reduzcan los accidentes. 

Para ello, una alternativa es que los gobernadores regionales sean designados por el Ejecutivo, de esta manera se orienta esta relación nacional-regional en el aspecto técnico-político para que puedan confluir tantos las necesidades nacionales como las regionales y alinear las políticas públicas. Será también importante, para mantener ese nexo entre estas necesidades, que el Consejo Regional siga siendo conformado por elección popular para que lleve al gobernador las demandas y prioridades que la población espera que sean resueltas por sus autoridades.

Tags:

Gobierno peruano, Lima, Regiones

TRES

He podido recibir que, en estas comunidades andinas, las hermanas y hermanos que saltan a las protestas están siendo chantajeadas, están siendo coaccionadas. Porque les dicen sino vas a marchar te vamos a pedir una cuota de 100 soles. Si no vas a marchar te vamos a cortar el suministro de agua y si no vas a marchar te vamos a incendiar tu casa. Yo creo que eso, ya no es una protesta sana, eso no es una protesta pacífica.

Presidenta Dina Boluarte

Uno de los principales problemas de los medios de comunicación, es que las redes sociales han subvertido todo. Los adolescentes, hoy en día, no ven televisión y menos noticieros. Todo se enteran a través de las redes sociales. Menos escuchan radio, para eso tienen Spotify. La globalización hace que la gente se entere de todo, en una fracción de tiempo. 

De ahí que muchísimos jóvenes han visto a través de videos como la gente desde provincias despiden a los manifestantes, con algarabía e incluso dándoles víveres. En ningún momento, se percibe lo que manifiesta la Presidenta, todo lo contrario. Son distintos los videos que se han hecho virales en las redes con idénticas escenas. 

  • Entonces, ¿quién miente?
  • ¿Quiénes son los asesores de la Boluarte?
  • ¿Uno de ellos será el criptoanalista?

El 50% de la gente está identificado con la protesta. La Sra. Dina tiene el 79% de desaprobación y el Congreso tiene solo un 8% de aprobación. 

Este jueves, habrá paro nacional y la Marcha de los Cuatro Suyos en Lima.

Habrá gente que dirá, como escribió un diario capitalino.

  • Mamita, los puneños.

Veremos cómo continua todo esto.

Tags:

Congreso de la República, Dina Boluarte, Gobierno peruano, Marchas

La disyuntiva es entre la continuidad mejorada cualitativamente del modelo, o la regresión destructiva a esquemas que no han tenido éxito en ningún lugar del mundo cuando se han aplicado y, por el contrario, han generado mayor crisis económica y aumento superlativo de la pobreza. Que sirva la crisis actual para que se despierten los defensores del modelo y que salgan de la inercia ideológica en que han vivido las últimas décadas.

Buena parte de la ciudadanía desconoce que son justamente estas organizaciones de derechos humanos, las que han luchado por años por mantener el estado de derecho, denunciar la corrupción en el Estado, fortalecer la democracia; se han enfrentado y han sido también atacadas por organizaciones terroristas. Aun así, han continuado su trabajo convencidas del rol que tienen en la defensa de la paz y una democracia real.

En tiempos tan oscuros, de tanta polarización, de terruqueo masivo, de incertidumbre y miedo; en dónde es clara la irresponsabilidad de las autoridades y la falta de comprensión de los problemas estructurales que arrastramos históricamente es clave que se defienda a las instituciones que defienden derechos. 

La protección de los defensores/as de derechos humanos es una condición clave para la reconstrucción de nuestra democracia y la reconciliación que tanta falta nos hace como país. 


*Fotografía perteneciente a un tercero

Tags:

APRODEH, IDL, la CNDDHH, Sociedad peruana

Es aquí que como lector y analista político me pregunto, hasta dónde puede llegar la convicción política a definirnos como hombres dentro de nuestra sociedad. Y ad portas de un acontecimiento político importante, al que se le está llamando como “La toma de Lima”, me queda simplemente decir esta frase de este extraordinario escritor: “Es absolutamente erróneo suponer que los demás están en condiciones de comprender nuestros sentimientos más profundos”. Y ese otro Perú parece, de alguna manera, decirnos esto.

Al final la esencia de una flor pierde su brillo en esta vida terrenal. Pero algunos pocos quedan para la eternidad, y uno de ellos fue sin duda el último samurai, Yukio Mishima.

Tags:

Mishima
x