Opinión

Se falló porque se demora en tener resultados favorables. Se falló porque al querer llevar a cabo esta reforma importante se tienen que enfrentar a intereses que tienen en sus manos la educación del país (léase el Sutep). Grave error en la que tienen responsabilidad nuestra clase política.

Ese es un gran desafío moral que las nuevas generaciones de políticos –hijos de la transición- deben tomar como bandera para con el país, tanto en partidos antiguos como en las nuevas.

Tags:

política peruana

Finalmente, a todo lo mencionado hay que agregarle el penoso papel de la oposición, reflejado en el paupérrimo nivel de aprobación del Congreso (8%) y una desaprobación del 87%. Casi toda la oposición yerra -la política y la mediática-, pero encuentra su peor expresión en la conducta abominable como se comporta en el Legislativo (plagado de “niños” y “topos”, además de convenidos).

A este paso, reiteramos, puede ser pertinente empezar a plantearse el escenario de que Castillo gobierne hasta el 2026. Y que el centro y la derecha aprovechen el largo tiempo por delante para procesar errores, afinar estrategias y prepararse para el recambio, que no va a ser fácil, sino que va a requerir de un fino y laborioso esfuerzo político e ideológico.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

Quien llega segundo, en una licitación, en una elección, en un concurso o en una rotación, acusa al primero, que se encuentra en el lugar anhelado, para ocuparlo. Ni ideología, ni programa. Solamente con el fin de alcanzar el monopolio de unos hermanitos en desmedro de otros. Estamos de regreso al Génesis. Como en el primer libro de la Biblia, todas las pasiones, pero sin reglas. La diferencia es que en nuestro caso ni siquiera existe árbitro.

Tags:

Génesis

El país no clama ni va a clamar por una radicalización del régimen, no clama ni va a clamar por una Asamblea Constituyente socialista, refundadora de la República, no clama ni va a clamar por un cambio radical del modelo. El Perú es centroderechista por amplia mayoría y estas elecciones de octubre no van a hacer si no confirmarlo.

Los mayores bolsones poblacionales de la república peruana están en Lima y la costa norte y allí, como se aprecia, la izquierda no tiene presencia importante. Por el contrario, descolla por su ausencia partidaria. Cerrón va a tener que esperar un golpe de suerte el 2026 para que se haga realidad su quimérico sueño de un país teñido de rojo.

La del estribo: El Museo de Arte de Lima – MALI y la Fundación Telefónica Movistar presentan Joanie Lemercier. Paisajes de Luz. Pionero en el uso artístico del videomapping y cofundador del colectivo AntiVJ en 2008, Lemercier (Rennes, 1982), presenta su muestra hasta el 18 de diciembre. El ingreso es gratuito.

Tags:

política peruana

Estos tres «inmanentes» conversarán sobre la evolución y la trayectoria del grupo, así como sobre dónde se encuentra cada uno de ellos individualmente, pues han seguido itinerarios en cierta medida divergentes: Bernales y Zegarra son académicos establecidos en los Estados Unidos desde hace muchos años, mientras que Díaz ha desarrollado una exitosa y brillante carrera como gestor cultural y activista político. Los tres ocupan importantes cargos, lo que hace de su labor algo mucho más significativo, ya que su propuesta no es solamente compartir la poesía, sino indagar en la profundidad del ser y del sentir como principios básicos para tener una armonía con el mundo, y difundir este mensaje.

En uno de sus recientes artículos, titulado «La poesía en la salud», Florentino Díaz afirma que “INMANENCIA es una interfaz: una propuesta interdisciplinaria que comunica metáfora, música, canto, danza, ritual, pintura, performance, conversación, podcast, narrativa, ensayo, teoría, crítica, fotografía, recital, ciencia, terapia, medicina, filosofía como un servicio o un regalo de un saber integrado para toda la humanidad. INMANENCIA es una esperanza, un decir, un sentir de amor y de saberes”. En otras palabras, INMANENCIA es la voz grupal de las artes, es el sentir y la esencia que existe en compartir conocimientos y aprendizajes para educar y culturizar a un mundo que poco a poco se ha ido alejando del lado humanista para caer en el consumismo acérrimo e individualista del neoliberalismo. Asimismo, nos comenta Enrique Bernales Albites que en este siglo XXI, INMANENCIA es “ir más allá del texto. Es sentir hasta el fondo el logos. El lenguaje. Es crear un diálogo con el texto que no se agota en el poema, sino que se expande en la amistad, en la conversación, en el ensayo, en la vida misma”.

Este lunes 29 de agosto a las 7:30 pm (hora peruana) en la página de Facebook Live de La Huaca es Poesía (ese faro imprescindible de nuestro quehacer literario) podremos escuchar a estos tres ya no tan jóvenes poetas, que han ganado mucho, sin embargo, en sabiduría y madurez. Vale la pena.

Tags:

poesía

Sin embargo, por encima de todo lo señalado están hartos de la estafa eterna, que es el manejo descaradamente corrupto de las arcas del Estado en el Perú. Por eso no ganan los conservadores las elecciones, a pesar de ser mayoría, porque gran parte del electorado asocia a sus candidatos con la corrupción. Allí se les caen los votos (no en los conteos) y se emparejan los escenarios electorales.

Vizcarra contra Antauro es un escenario posible, en la medida en que puedan o los dejen postular en unas futuras elecciones presidenciales. No veo, la verdad, candidatos con más arrastre, el uno por carismático, y el otro por anti-sistémico. El tema es que posiblemente estaríamos eligiendo entre dos caudillos populistas y no necesariamente un proyecto político partidario bien estructurado, que nos ofrezca una alternativa para el desarrollo sostenido del país, aunque el primero de ambos cuenta con la ventaja de una previa experiencia en la Casa de Pizarro.

Es en estos términos que deberíamos evaluar los escenarios, en lugar de preocuparnos anticipadamente por Keiko, López Aliaga o alguno de los Cerrón, cuando se plantea una hipótesis como esta. Hacerlo supone pensar tradicionalmente, caudillistamente y aquello nunca ha contribuido, siquiera, para lucubrar el país en términos de desarrollo sostenible e institucional.

 

Tags:

política peruana

Ese será el discurso pertinente. La derecha y el centro van a tener que salir de su zona de confort ideológica y poner en segundo plano la defensa del modelo promercado o proinversión, necesarios sin duda, pero sin capacidad de tener eco en las expectativas populares de acá a cuatro años.

Se va a necesitar un centro y una derecha disruptivos, que puedan competir contra los discursos antiestablishment que la izquierda, en cualquiera de sus variantes, va a desplegar, y cuyo impacto va a hacer que se soslaye el claro desprestigio de las ideas izquierdistas que un régimen como el de Castillo debería, normalmente, haber provocado. Es un mito político muy dañino creer que el pueblo se va a volcar masivamente hacia el centro o la derecha en las próximas elecciones. Si ambos sectores no lo entienden, el chasco puede terminar siendo terrible, para ellos y para el país.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

La zarzuela se caracteriza por ser una música alegre, pomposa y romántica, con historias que, combinando drama y humor, giran siempre en torno a personajes idealistas y sus contrapartes, configurando una dinámica que las convierte en antecedentes de la novela de televisión. En Luisa Fernanda (1932), por ejemplo, la protagonista se debate entre un amor joven y apasionado pero traicionero y uno sincero y maduro pero apagado. Esta composición -música de Federico Moreno Torroba, textos de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw- es, de lejos, la favorita de los conocedores y ha sido grabada por todos los grandes sopranos y tenores españoles. Aquí podemos ver a Plácido Domingo, en una renovada versión de esta popular historia de amor, filmada en el año 2007.

Uno de sus aspectos fundamentales es el costumbrismo, recreando pasajes y tradiciones españolas de la época decimonónica, expresadas en vestimentas, locaciones y, especialmente, en el idioma. Es fácil relacionar el lenguaje de los personajes de zarzuela con autores del Siglo de Oro español como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Francisco de Quevedo, incluso con la obra de Miguel de Cervantes Saavedra o con el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, con pleonasmos y juegos de palabras indescifrables para los fanáticos de Karol G, Daddy Yankee o Bad Bunny. El doble sentido, por supuesto, también es parte de los escarceos románticos de ciertas zarzuelas como, por ejemplo, La corte del Faraón (1910, música de Vicente Lleó, textos de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios), una hilarante historia ambientada en el Egipto antiguo, con inesperados personajes y desenlaces que escandalizaron a más de uno por sus insinuaciones (no tan) moderadas sobre temas prohibidos en su momento.

La profunda diversidad e intención de sus melodías y bailes, que intercalan elementos sinfónicos -violines, metales, percusiones- con sonidos folklóricos -guitarras, panderetas, castañuelas- y estilos populares de la España tradicionalista como el pasodoble, la jota, el chotis y otros de raigambre europea como el vals, la polka o la mazurca, es otra de sus características notables. Las escenas, denominadas romanzas -equivalente a las arias de las óperas- tienen un amplio registro de emociones que van desde el romance intenso –Flor roja, de Los Gavilanes (1923, música de Jacinto Guerrero, textos de José Ramos Martín); Cállate, corazón (de la mencionada Luisa Fernanda)-; al humor dislocado y vertiginoso –la entrada de Lamparilla, personaje principal de El barberillo de Lavapiés (1874, música de Francisco Asenjo Barbieri, textos de Luis Mariano de Larra); A la consulta se puede entrar de La del soto del parral (1927, música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, textos de Luis Fernández de Sevilla)-; o el dramatismo puro –De este apacible rincón de Madrid (Luisa Fernanda), Mi aldea (Los Gavilanes); No puede ser de La tabernera del puerto (1936, música de Pablo Sorozábal, textos de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw-; y revelan estados de ánimo exultantes y, a la vez, cortesanos, que emocionan por su creatividad, intensidad, zalamería e ingenio.

Chispazos de zarzuela se permearon también a la cultura pop, incorporándose a nuestras memorias musicales. Por ejemplo, cómo olvidar aquel capítulo de El Chavo del Ocho en que Doña Florinda y el Profesor Jirafales interpretan la romanza Caballero del alto plumero, de Luisa Fernanda. O el pasodoble El Gato Montés, asociado por siempre a la despreciable tauromaquia, parte de la obra del mismo nombre, compuesta en 1917 por Manuel Penella Moreno, en la que el protagonista es, precisamente, un torero. O la misteriosa balada Amor de hombre, éxito de 1982 del sexteto vocal Mocedades que, con arreglos de Juan Carlos Calderón y letra de Luis Gómez Escolar, usa el intermedio de La leyenda del beso (1924, música de Reveriano Soutullo y Juan Vert).

Otro aspecto del universo zarzuelero es que, casi siempre, las obras son escritas en equipo, como hemos visto en los ejemplos mencionados y otros como El cantar del arriero (1930), por Fernando Díaz Giles (música) y Serafín Adame/Adolfo Torrado (libreto); o La Gran Vía (1886), por Federico Chueca (música) y Joaquín Valverde/Felipe Pérez y González (libreto). Esta particularidad fue explotada de forma genial por Les Luthiers. Cuando presentaron su parodia Las Majas del Bergantín (Zarzuela Náutica) (1986), se la atribuyeron a los imaginarios Ramón Véliz García y Casal (música) y Ataúlfo Vega y Favret/Rafael Gómez y Sampayo (libreto). En realidad, los compositores fueron Ernesto Acher y Carlos Núñez Cortés, integrantes del célebre conjunto argentino de humorismo musical.

En el Perú, como en otros países de América Latina, la zarzuela tuvo enorme popularidad en los años sesenta y setenta, con la visita de compañías internacionales que se presentaban, con mucho éxito, en los principales teatros de la capital -Segura, Municipal-. Una de esas compañías trajo a un barítono español, llamado Juan Antonio Dompablo quien se quedó en nuestro país desde 1968 y se casó con una deportista local, Marita Saettone, campeona de natación. Su hijo Juan Antonio, conocido tenor peruano, también cantó zarzuelas desde muy joven, aunque ahora apunta a un público más abierto y comercial con espectáculos diseñados por la conductora Mabela Martínez.

Esa popularidad se mantuvo hasta los años ochenta y noventa, con la aparición de compañías de pequeño formato y gran corazón, como La Peña de Alfredo Matos de Barranco o los elencos del pianista Armando Mazzini, el cantante Genaro Chumpitazi o la gestora cultural Dora Alegre, que organizaban las llamadas “antologías”, selección de romanzas de diversas zarzuelas. En aquellos grupos alternaron, junto a jóvenes aficionados, profesionales como, por ejemplo, el tenor uruguayo Eugenio Trouiller, especialista en segmentos cómicos, afincado en Lima desde 1971; o el mencionado Juan Antonio Dompablo, entre otros. Lamentablemente, hoy las antologías de zarzuela han desaparecido de las carteleras grandes y son placer de minúsculas minorías que pueden verlas, esporádicamente, en las actuaciones que organiza el Grupo de Zarzuela del Club de Regatas Lima, activo desde el año 2002.

A pesar de la decadencia artística que padecemos, que convierte a un género teatral tan entretenido y musicalmente rico en casi un espejismo, aun se mantienen entre los amantes de la zarzuela, jóvenes eternos de corazones sensibles y enamoradizos esos vasos comunicantes con aquel mundo desaparecido y, de vez en cuando, podemos escuchar ecos de canciones grupales como La marcha de la amistad o La mazurca de las sombrillas que, antaño, solían ser coreadas por los públicos en teatros llenos, una comunión de intereses y aplausos en sana convivencia, por lo menos mientras duraba la función.

Tags:

Música, Música Clásica, Plácido Domingo, Zarzuela
x