Opinión

Cambios frecuentes en el gabinete es una característica de este gobierno. Así, cambiar un Ministro cada once días permitió establece un record sudamericano en noviembre del año pasado. Es plausible suponer que el presidente Castillo los lleva a cabo para ampliar el apoyo político a su gestión o potenciar las capacidades técnicas de su gabinete. Salvo contadas excepciones, no ha sido la tónica. Así, por ejemplo, el cambio de cuatro de sus Ministros conjuró la amenaza de censura que recaía sobre alguno de ellos con lo cual demostró iniciativa y sentido de oportunidad para realizarlo. Medida que sorprendió a muchos.

Finalmente, el Presidente es el responsable de trazar los ejes estratégicos de su gestión. En ese sentido, teniéndolos como marcos de referencia, los Ministros se encargan del diseño, formulación e implementación de políticas públicas. Pero si su mandato dura unos pocos días o semanas, el logro de objetivos sectoriales no será posible y, por lo tanto, el bienestar de los ciudadanos se irá empeorando cada vez más, erosionando aún más la poca legitimidad tanto del presidente Castillo como de sus Ministros y continuará así hasta un nuevo cambio de gabinete ministerial. 

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

Claramente las penas privativas de libertad, incluyendo la cadena perpetua, no han resultado ser eficientes, y menos nuestro sistema que parece ser más hostil con el denunciante que con el denunciado. Muchas veces me he cruzado con testimonios de víctimas que denuncian un abuso sexual y cuentan sobre el trato que reciben en las comisarías, la burocracia por la que tienen que pasar, y los exámenes del médico legista, que dan cuenta que además de haber vivido algo traumático, lo que viene después, al decidir denunciar, muchas puedes las puede desalentar a finalmente presentar la denuncia. Por ello me pregunto, ¿cuándo nos sentiremos seguras? ¿Cuándo podremos salir sin miedo alguno? El sistema tiene que cambiar y esto es responsabilidad del Estado. Nos están violando, nos están matando.

Tags:

feminismo

Y la mejor alternativa posible es la del adelanto de elecciones, con recorte del mandato general (tanto Ejecutivo como Legislativo). Solo se requieren 66 votos y un referéndum ratificatorio, que demorará unos meses, pero que nos ahorrará tres o cuatro años de la pesadilla política que estamos soportando y que va a dejar el país en escombros, presto para que cualquier incendiario aparezca y coseche de esa situación.

Por eso, la invocación a la unidad de la oposición. Hay razones, sin duda, para extremar diferencias y alimentar fricciones entre sus miembros, pero en momentos como éste, la unidad de objetivos debe estar por encima de cualquier otra circunstancia. No se puede permitir que el país se desangre política, social y económicamente, cuatro años más. Sería una tragedia que nos costará décadas superar.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

Las crisis de toda índole constituyen una posibilidad siempre que haya madurez y sensatez de parte de los actores involucrados. Si bien predomina el amateurismo en nuestra clase política, hay voces sensatas que pueden generar eco para construir un plan de acción. Si el Ejecutivo va en búsqueda de proponer Asamblea Constituyente, tan nefasto para la situación en la que estamos, la oposición debe sensatamente dirigir el discurso hacia este Plan que necesitamos. Para ello es importante hacer de la opinión pública un agente que permita que se convierta en sentido común estos problemas urgentes y sus soluciones. 

La historia nos ha demostrado que se puede ir hacia ese camino cuando hay voluntad organizada. La situación amerita este tipo de estrategia para que más voces pongan atención en lo que realmente aqueja al país para proponer soluciones. 

Tags:

Alimentos, alza de precios

¿Por qué hay informalidad? 

Hace unos días el periodista Jaime Chincha entrevistaba a Kurt Burneo, economista, ex viceministro de Hacienda, y le preguntaba: ¿Porque es tan difícil formalizar al Peru? Burneo responde: “Hay una asimetría entre los costos y los beneficios de la formalización, cuando un informal decide formalizarse, le cae la municipalidad a pedirle la licencia, le cae la Sunat a pedirle su RUC, le cae sanidad a revisar la salubridad de sus trabajadores, se trata de costos que son absolutamente ciertos y van desde el primer momento. Es un análisis básico de costo beneficio. Tienes una serie de costos pero los beneficios son inciertos. Puedes convertirte en sujeto de crédito por ser formal pero otra cosa es que el banco te preste. Entonces si tienes beneficios inciertos y costos ciertos, los informales deciden seguir en esa condición. Si no se reconoce esa asimetría poco vamos a avanzar respecto a la informalidad. ¿Qué le ofrecemos al informal como beneficio concreto si cambia su condición?”

Norman Loayza, en su estudio, coincide con Burneo y dice: “La informalidad surge cuando los costos de circunscribirse al marco legal y normativo de un país son superiores a los beneficios que ello conlleva.” 

Sin embargo, planteado de esa forma el análisis puede ser engañoso. 

Ser informal conlleva claros beneficios de evasión tributaria al ahorrarse tanto el pago del 18% de impuesto general a las ventas como el 30% de impuesto a la renta. Por otro lado, también permite ahorrarse los diversos trámites e inversiones que requiere la formalidad. ¿Como consideramos la pérdida de esos ahorros al formalizarse? ¿Como un costo de la formalización? Desde el punto de vista del informal sin duda es un costo en el que incurre al formalizarse. 

En un contexto en el cual el negocio informal tiene bajas probabilidades de recibir una sanción por evasión de impuestos no tiene mucho sentido pretender que el problema de la informalidad está en que no haya suficientes beneficios para formalizarse. El problema más bien esta en el costo que implica dejar de evadir impuestos y trámites.

Las empresas formales pagan sus impuestos porque saben que las sanciones por no pagarlos son importantes y que la probabilidad de recibir una sanción es alta. Si esto no fuera así las empresas formales preferirían evadir impuestos e incrementar su rentabilidad. Antes de que la SUNAT se ordene y profesionalice en los noventa la evasión tributaria era mucho mayor a la actual.

Ser informal también implica ahorrarse todo tipo de controles regulatorios. Por ejemplo, la SUNAFIL solo fiscaliza empresas formales. INDECOPI lo mismo. A las entidades gubernamentales se les hace muy difícil fiscalizar a una empresa informal que no tiene razón social, ni direccion, ni representante legal, ni activos identificables.

Me parece que los economistas están abordando el tema de forma equivocada, el problema no es que falten beneficios para la formalización sino más bien que faltan sanciones (costos) para el que no se formaliza.

En la práctica considero que lo que hemos tenido en el Perú es un gigantesco programa de subsidio a la informalidad que no ha sido diseñado ni ejecutado de manera planificada, sino que se ha dado de manera natural y tácita. El Estado ha permitido que suceda, ha tomado la decisión de no sancionar a diversos negocios informales probablemente porque consideraba que los involucrados estaban en situación de pobreza y estos negocios ayudaban a la economía de subsistencia de una parte de la población. Además, sancionarlos sería muy impopular.

De hecho, muchos consideran que la razón por la cual el Perú no ha tenido el nivel de protestas que Chile es porque nuestra informalidad es una válvula de escape que permite que la sociedad tenga espacios de solución a diversos problemas económicos y sociales.

Sin embargo, hay que diferenciar entre la informalidad que sirve como alivio a la pobreza de la que permite que negocios con grandes ingresos evadan impuestos y regulación. 

El problema de la informalidad no es que falten beneficios para formalizarse, sino que no se están aplicando las sanciones que corresponden. Considero que hay que continuar siendo laxos con la formalidad a nivel individual en grupos de extrema pobreza, pero ser mucho más exigentes y aplicar las sanciones que correspondan a todo lo que signifique informalidad empresarial.

En «Apocalipsis en Belleza», nos dice, por ejemplo, “denle / un ocaso / a los muertos / a la muerte / los muertos / los vivos». En la cuarta sección, “El Santo Evangelio de la Puta Pucacunca o la Revelación Flamígera de Simone Lahbib”, nos propone: “no quiero perder esa imagen puesto que en este universo destinado a la no perduración solo la conciencia de mi mente guarda los recuerdos y si yo muero y desaparezco totalmente // entonces esa imagen ha de extinguirse”, en clara meditación existencial.

Gutiérrez difícilmente ganaría un concurso literario o sería reconocido por el Ministerio de Cultura. Su verso es de desafío, de cachetada al gusto imperante, de grito y desesperación. Ahonda en el feísmo y la desazón y les saca jugo. 

Si algo caracteriza a un poeta es su aguda sensibilidad. Lo difícil es transmitir esa sensibilidad en palabras que resuenen y nos dejen impactados. Para algunos, Infierno iluminado será «too much»; para otros, será la continuidad y renovación del legado inicial de Kloaka, su espíritu profundamente rupturista, que nada tiene que ver con la creciente institucionalización a la que quieren reducirlo algunos de sus expulsados.

El infierno peruano requiere de esas antorchas de poesía de vez en cuando para recordarnos que no todo es felicidad, que nuestro progreso es relativo y que todavía, como diría el gran Vallejo, «hay, hermanos, muchísimo que hacer».

Tags:

Infierno Iluminado

Se impone unidad en la oposición. Por lo mismo, es un disparate que se anden peleando enconadamente candidatos ediles como Rafael López Aliaga y Daniel Urresti. Va a llegar un momento en el que la crisis alimentaria, la inseguridad ciudadana y la corrupción, van a generar un malestar popular de tal envergadura que bastará una pequeña chispa para que se incendie la pradera.

En ese momento, se va a necesitar no solo de la derecha (Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País), que anda, además, con una agenda poco pertinente y por eso no convoca a nadie en las calles. Se va a tener que sumar a Acción Popular, Somos Perú, Podemos, Morados (otros de los blancos de la extrema derecha) y, por supuesto, a Alianza para el Progreso.

La inconmensurable mediocridad del régimen va a hacer que la calle se pronuncie y cuando ello ocurra va a ser necesario que la clase política congresal actúe con celeridad e inteligencia política. Y se va a necesitar, sobre todo, unidad férrea de todos para superar el impasse que más temprano que tarde este gobierno va a provocar.

-La del estribo: muy recomendable Run Run, el primer libro para niños del reconocido escritor Fernando Ampuero, que se inspira en la historia del zorro andino que se extravió y fue capturado en Comas. Ampuero incursiona en un género novedoso para él y lo hace con la misma solvencia que en sus novelas o cuentos.

Tags:

ideologías

Y no es un jirón que está situado en ningún paraje remoto, ni en un espacio subterráneo, en los extramuros de la seriedad moderna. No, se encuentra en las inmediaciones del Ministerio Público, BCR, Reniec, Catedral de Lima, Municipalidad Metropolitana, Palacio de Gobierno y otros símbolos de la legalidad y la formalidad. 

¿Alguien hizo algo realmente contundente, castigó el plagio monumental, puso en vereda a los falsificadores? No, impunidad total a vista y paciencia de toda la sociedad, de quienes representan la ley y de los ciudadanos que supuestamente la respetan, incluyendo ilustrados y educados, que usaron los servicios ilegales. ¿De qué diablos nos sorprendemos tanto?

Tags:

plagio

Y no se escucha de parte de nuestras autoridades nada al respecto. Tenemos un ministro del Interior absolutamente incompetente, que ni siquiera es capaz de hilar un plan orgánico para enfrentar esta amenaza a la seguridad nacional interna, y que parece creer que con tontas declaratorias de estados de emergencia se puede solucionar el problema.

Tags:

gremios, políticos
Página 249 de 410 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410
x