Opinión

El 14 de febrero era mi fecha favorita. Para ser hater, claro. Marcado en el calendario no por un acontecimiento histórico,una gesta heroica o un hito cultural, sino por la cursilería disfrazada de amor. Una oda al consumismo y la superficialidad, bajo la falsa pretensión de celebrar el afecto.

Corazones de plástico, flores marchitas y chocolates empalagosos como las relaciones que se fomentan,  invaden las calles, los escaparates y las redes sociales. Un bombardeo de cursilería que nos incita a comprar, regalar y fingir amor, incluso cuando este no existe. Es un modelo de sociedad donde las redes sociales se convierten en un escaparate de parejas felices, momentos idílicos y amor perfecto, creando una falsa imagen de lo que es el amor.

Para mí era simplemente el seguimiento de un guion impuesto por la sociedad de consumo, donde cada individuo cumple unpapel predefinido y donde la originalidad y la disidencia no tienen cabida. Hasta los poemas se copian de internet. El amor se convierte en un producto comercializable en lugar de un vínculo genuino entre personas.

No hablaba desde el despecho: mi crítica nunca estuvo dirigida al amor que se prodigan dos amantes, sino a la mercantilización del mismo, a la banalización de un sentimiento tan profundo y complejo, convertido en un producto más en el estante de la sociedad de consumo. No es que mi corazón no pudiera albergar envidia ante una relación bonita y genuina, pero jamás ante una relación marca Rosatel.

El amor celebrado a golpe de tarjeta de crédito es tan efímero como su envoltorio de plástico, desvaneciéndose en la superficialidad de las redes sociales, en la búsqueda de likes. Las palabras se convierten en armas arrojadizas en la batalla por la validación. Un concurso de quién demuestra más amor, aunque sea a base de clichés y frases vacías.

Pero no solo eso. Era consciente de que esta festividad refuerza normas de género tradicionales, donde se espera que los hombres sean proveedores y conquistadores, mientras que las mujeres son vistas como objetos a ser conquistados y complacidos, vinculando su valor a su capacidad de atraer y mantener la atención masculina, relegándolas a un papel pasivo y subordinado.

Además, la comercialización de esta fecha cosifica especialmente a las mujeres, promoviendo la idea de que el amor se demuestra a través de regalos materiales, lo que alimenta una cultura de consumo que socava la importancia de la conexión emocional genuina y desvía la atención de problemas más profundos, como la desigualdad de género y la violencia machista.

Incluso estéticamente, la parafernalia del 14 de febrero me parece horrorosa: chocolates en forma de corazón, globos rojos chillones, peluches de osos amorosos con frases cursis copiadas y recopiadas, y la presión social para hacer ostentación de afecto en las redes sociales.

En medio de esas disquisiciones andaba yo cuando, de pronto, vi la luz… roja del semáforo, y una señora ofrecía ramos de flores a cinco soles. Otro señor parecía que iba a volar por la cantidad de globos que tenía colgados. Más allá, una chica arrastraba con premura un zoológico de peluches en un saco. Sus rostros ajetreados, pero con la mirada atenta para captar a sus posibles compradores. Ese era su día del triunfo. No podían dejar de ganar y nada más importaba.

Y ahí se me cayó el discurso y me hundí en la contradicción. Hasta llegué a desear todo el consumo del mundo en esta fecha.

El pasado 6 de febrero nos sorprendió la noticia que el helicóptero que conducía el expresidente de Chile, Sebastián Piñera, acompañado de tres personas, se había estrellado en el Lago Ranco en el sur de ese país.

Al pasar de las horas, se confirmó que Piñera se hundió con el helicóptero pero que sus tres pasajeros pudieron salir a tiempo sobreviviendo al fatal accidente.

Salvo algún periodista mala leche, las expresiones de consternación, sorpresa y tristeza por la súbita desaparición del ex mandatario no se hicieron esperar. Desde todos los rincones del mundo, aquellos que tuvieron el privilegio de conocer y compartir con Piñera tanto parte de su vida política como personal, inundaron las redes con un sentimiento de respeto y admiración.

Uno de los más importantes legados que Piñera deja no solamente a los chilenos sino también, a los latinoamericanos, es que más que las palabras y el verso florido, son las acciones las que determinan a las personas. 

Un hombre sencillo y familiar, que supo balancear su espíritu emprendedor, su carrera política y el amor incondicional por su familia. Su visión de un Chile unido, fraterno y sin violencia lo llevó a enfrentar con decisión y firmeza no solamente la reconstrucción del terremoto que devastó su país en el 2010 sino también, el rescate de los 33 mineros cuyo complejo salvataje fue liderado por Piñera mismo. 

En su segundo mandato, las protestas violentas de la ultra izquierda quemando estaciones del metro e iglesias pudo desencadenar una reacción violenta y legal del Estado chileno, pero Piñera, un convencido de la no violencia, prefirió ceder a la posibilidad de tener una nueva constitución, apaciguando los ánimos y evitando muertes de las que las familias nunca se recuperan.

Al terminar su segundo mandato, entrega el poder al rival de esas mismas protestas, el joven presidente Gabriel Boric, demostrando que la nación y la paz son más importantes que cualquier diferencia política.

Tanto así, que en el discurso fúnebre de Estado que Boric ofreció, lo llenó de elogios e incluso contó, que varias veces conversó con Piñera en busca de consejos lo que demuestra, en ambos y en la clase política chilena, que el interés supremo son los ciudadanos.

Ver el féretro de Sebastián Piñera rodeado de los ex presidentes Eduardo Frei y Michelle Bachelet, junto al mandatario Gabriel Boric y el presidente del Senado, Juan Antonio Coloma, haciendo la última guardia de honor, es la imagen que simboliza un país. 

Chile podrá haber pasado por momentos muy difíciles, como la dictadura de Pinochet o este último intento fallido de llevar a Chile hacia el comunismo a través de procesos constituyentes, pero nos demuestra que las instituciones funcionan y que existe respeto entre sus ciudadanos.

Estos dos ejemplos, el del Sebastián Piñera como líder y estadista, y el de Chile como ciudadanía y respeto a la democracia, deben guiar, principalmente a los políticos peruanos, a desprenderse de egos malignos y cacicazgos que solo nos llevarán a más violencia y pobreza.

Más que un Bukele o un Milei, debemos encontrar un Piñera. Nunca es tarde para enmendar rumbos y ahora es cuando.

Lo importante de que ingrese al MEF un buen titular no pasa solamente porque sepa administrar con corrección su propio terreno de acción, sino que vuelva a hacer del portafolio del jirón Junín, el eje alrededor del cual se alineen todas las carteras vinculadas a la producción.

El nombramiento de Arista ha sido bien acompañado de Mucho en el Ministerio de Energía y Minas. Hace falta saber si se colocarán en la misma órbita los titulares de Transportes y de la Producción.

Particularmente, de acuerdo a sendos informes que ha propalado Sudaca, no se ve de parte de la ministra Choquehuanca predisposición para actuar técnicamente en un sector clave para la economía nacional como es la pesca industrial.

¿Qué se necesita? Puntualmente, que encargue al Imarpe la realización de estudios técnicos que determinen, por un lado, la arbitraria zona límite de pesca en el sur, que ha hecho quebrar a decenas de empresas pesqueras y solo ha beneficiado a Chile que pesca a manos llenas mientras los peruanos vemos pasar el valioso recurso, y, por otro lado, que actualice su medición de la talla mínima de la anchoveta, que todos los indicios señalan que, por los cambios climáticos, ha reducido su tamaño viable de pesca, pero que por una regulación anticuada no se puede pescar si mide menos de doce centímetros. Ya se ha variado la talla para varias especies por las mismas razones mencionadas, y no se ha producido depredación alguna (el lenguado, por ejemplo, pasó de 50 a 38 centímetros).

¿De quién depende ello? De la ministra Choquehuanca. ¿Qué debe hacer? Muy sencillo. Encargar al Imarpe que haga un estudio técnico y si éste demuestra que la talla de desove ya no es doce centímetros sino menos, pueda autorizar su pesca con la menor medida arrojada y de esa manera sumar toneladas de recursos hábiles, ingresos económicos, crecimiento del PBI, recaudación fiscal y generación de empleo en un sector duramente golpeado por la crisis.

La industria pesquera es la última interesada en depredar el recurso. Mataría a la gallina de los huevos de oro. En este caso, la acompañan fundamentos científicos para reclamar diligencia en un sector clave para la economía y las expectativas de crecimiento del país, éste y los años venideros.

Esta Casita de Cartón abre sus puertas consternado al ver la realidad social que acontece en la Argentina. Desde luego que el cambio que pregonaba el ‘León’ no iba a ser tarea fácil, sino por el contrario, un ardua lucha constante. Pero a raíz de lo que se ve, en estos tres primeros meses, es que en vez de ir realmente al frente contra la confradía política y económica, va, según sus acciones, en contra de gran parte de la población que le allanó el camino a la Casa Rosada. Sobre todo la clase media, que es la que a diario hacen resonar los famosos ‘cacerolazos’, ya que está siendo cruelmente diezmada con los ajustes que lo único que están provocando en la economía real, que es la de todos los días, más pobreza y hambre. Es que realmente, no hay seriedad ni coherencia en sí en su gobierno, cuando tiene de Ministro de Economía al ‘Messi de las finanzas’, como le definió Macri (ex presidente y ahora socio), alguien allegado a la más rancia casta de este país y culpable de una inpagable deuda de Argentina con el FMI, y justamente, designar a ‘Toto’Caputo, uno de los grandes responsables de ese aberrante gobierno, en ese caldeado sillón es un chiste grueso. Porque incluso, en su momento, dijo abiertamente en una entrevista antes de llegar al sillón de Rivadavia, Milei, que era de los grandes responsables del caos financiario del gobierno macrista. Entonces, ¿cómo es posible que tenga tal puesto en su gobierno?

Ahora, el verso de los que pagarían el ajuste serían los políticos , fue un tétrica pantomima. Porque a diario los que realmente están pagando todo eso, es el pueblo. Y a las pruebas me remito, con la subida de la SUBE (tarifa del pasaje) y de los alimentos básicos, que van en diferente consonancia con las ganancias mensuales que son en pesos, cuando los precios son dólares, como si se viviera en USA o en europa. Mientras que los más poderos siguen llenando sus cuentas bancarias en paraísos fiscales, celebrando de este banquete en viento en popa. 

Y curiosamente, haciendo zapping en algunos medios de comunicacion en Perú, he quedado anonado ante la inverosimil propaganda que le hacen, vendiendo su imagen como la de un salvador o un Bukele, realmente de Ripley. Cuando acá muchos de sus votantes están arrepentidos de haberle dado su apoyo en las urnas, y me pasa con muchas amistades en común, y que nunca marchaba y ahora son infaltables en cada movilización. Lo cierto es que en Perú están buscando construir un ‘Milei’ para la podrida política que tenemos. Y lo necesitan imperantemente ante los hechos nefastos en la cual han caminando estas últimas décadas, y que cada día salen más a la luz, produciéndonos repugnancia. Claro está, que de igual manera Argentina venía de gobiernos corruptos y de escandolosas ineficiencias, del cual permitió el ascenso de éste peculiar personaje. Por eso debemos tener cuidado con ‘comernos’ fácilmente el verso que se trata de implementar para luego no arrepentirnos por enésima vez. Siempre he pensado que cuando los medios levantan, rindiendo pleitesía a un candidato, que allí no va mi voto. 

Y ante la tendencia de estos tiempos, la revolucion social viene por parte de los gobiernos nacionalista, o del conservadurismo, por llamativo que sea. Es que la izquierda si no está obnubilada en trasnochadas luchas, lo está en ‘peleas’ donde la población en su mayoría no le da sustantiva importancia, no les llena ni satisface. Para el pueblo, derecha o izquierda no existe, lo que existe es lo que se ve y lo que pasa a diario, el pragmatismo, la solución a sus problemas del día a día. Por eso del vapuleante triunfo de Bukele con más del 85 %, y con la Imagen del presidente más popular del continente. Y eso que para muchos es un dictador. Es que no importa si hay o no democracia para las masas, según parece los vientos populares que mecen nuestros tiempos, lo importante es dar lucha y fin a las necesidades esenciales para sobrevivir. 

Ante esto, le está saliendo el tiro por la culuta a la derecha peruana, por la decadencia de la imagen del tembloroso gobierno de Milei. La narrativa del ‘mesías’ está transcurriendo turbulentos momentos. Con talentes autoritario, de reacciones poco cooperativas para mantener la democracia con las otras provincias o amenazas fuera de sí. Y tal como se venía auguriando, al parecer la única vía para que implemente sus reformas es la del fujimorismo, cerrando el congreso e imponiendo lo que sus socios o ‘mandamases’, como su perro muerto, Conan, con el que dice que habla, le demanden.

Esta casita de cartón cierra sus puertas afirmando que no está tomando parte de una posición política ni idológica, toma lo empírico, las contradicciones e incongruencias con la cual este gobierno lleva las riendas de este país. ‘La villa miseria de la que tanto pregonaba que se estaba volviendo la Argentina, él mismo se está encargando en hacerlo realidad. Lamentablemente.

Este siglo es constante por los acelerados cambios que caracterizan su desarrollo a través del tiempo, eso ya lo sabemos, y la historia económica para el mundo y sus investigadores se encargarán de plasmarla en documentos que nos permitirán entender mejor los otros procesos de cambios, el social, el político y el cultural. Cabe decir también que, en algún momento, se tiene que entender que el viceversa también cae en las posibilidades de un futuro análisis. Lo social explica lo económico y así en los otros niveles el político y el cultural. 

Para efectos de una realidad social, estamos siendo testigos del crecimiento de una generación que vive en la diversidad, una diversidad que tiene su inicio con la aceptación inicial de la llamada diversidad cultural que va a permitir ampliar las alternativas de comprensión, que definirá nuevas capacidades, nuevos o distintos valores humanos y nuevas maneras de ver el mundo, con una cosmovisión muy particular, además de ello la sabiduría histórica preparada para asumir de mejor manera el futuro. El respeto a la diversidad cultural impulsa pues el desarrollo de las personas, las comunidades y de los países. Esta realidad, permite pues que la diversidad social pase a definirse en una nueva realidad y comience a fomentar nuevos valores innatos de respeto a la diversidad, ya quizás visto como un principio ético y fundamental. Más allá de las culturas se considera más a las personas. 

Tema determinante en una nueva mirada para la comprensión, para los enfoques que consideren etnias, géneros, edades, religiones, educación, personalidades, habilidades, experiencias y bases de conocimiento, etc. Entonces, la generación actual, entiende el mundo de distinta manera y en el imaginario social joven, sobre todo, la diversidad es normal en todas partes y a todos los niveles de organización, y se comienza a generar el proceso de construcción de este nuevo paradigma.

Dicho esto, es necesario también, entender que al considerar o analizar esta realidad, las empresas grandes o pequeñas, comienzan a basar su espíritu competitivo en la base de la diversidad. En este siglo XXI, es una verdad que casi el 80% del valor de las empresas se basan en intangibles y la innovación, el talento, lo particular, se vuelven ventajas muy competitivas en nuestro mercado, detalle que tiene que ser muy considerado y la apuesta por la diversidad genera las posibilidades que potencian la empresa y por ende define la sociedad. Es un recurso muy interesante para potenciar la empresa y quizás para emprender algo nuevo.

La toma de decisiones empresariales bajo este enfoque abre las puertas repito para las innovaciones y para las particularidades que pueden alimentar y fortalecer la competitividad que todo negocio debe tomar en cuenta y mientras más diversa puede ser la organización en su estructura, más valor adquiere en la sociedad, más cerca a encontrar mayor valor agregado y mejores o nuevas ideas.

Mientras las empresas son más diversas en su constitución, llegan a ser más innovadoras y presentan una mejor adaptación a los cambios, atraen mayor talento, pueden captar y fidelizar más clientes, pueden lograr acceso a mejores inversores y también financiadores que van a permitir la sostenibilidad y también estarán más preparadas para ser más competitivas potenciando el negocio emprendido. En resumen, la diversidad cultural tema muy tratado en diversos artículos acá, va a permitir que se genere y se fortalezca el respeto a la diversidad social, y se convierte en un elemento que amplía las alternativas para desarrollar y crecer al que busca emprender o al que maneja una empresa. Se alimentan las diversas capacidades, se entienden los diversos valores humanos y las cosmovisiones, ligadas a las creencias y las percepciones. El desarrollo auto sostenido de las personas o comunidades, tendría un mejor crecimiento, cuando se asuma la diversidad como un eje que sirve para el desarrollo y de esta manera las empresas se pueden beneficiar, generando una opción más para el éxito. Creo que también podríamos considerar este tema.

Tags:

Emprende, Emprendedor, Emprendimiento

Tuve la gran oportunidad de vivir en una época maravillosa de cambios y transformaciones, de reivindicación y de fraternidad. Desde muy niña estuve expuesta a tíos jóvenes que querían cambiar el mundo, que querían revertir el orden y ofrecer otra perspectiva de vida. Ellos no escribieron textos, pero sí fueron grandes gestores al construir puentes para enlazar culturas en nuestro mismo país y hacernos creer que era posible realmente cambiar la historia y sembrar la equidad.

Mi relación con la muerte ha sido muy difícil desde niña, pero aprendí a ser resiliente. Sin embargo, todavía es muy triste y deprimente estar tan lejos de los seres queridos cuando algo de esta naturaleza sucede. Por eso, escribo para rendirle tributo a los míos, a personas que nos enseñaron y nos brindaron su amor de una manera sobrenatural hasta muchas veces mucho más que la familia de sangre.

Eran los 70, y en la esquina de Panamá con Ricardo Palma en un restaurante bastante conocido llamado el “¡Oh, Qué Bueno!” siempre se juntaban jóvenes, entre ellos, mis tíos, mi papá, mi familia. Tuve la oportunidad desde muy niña de conocer muchas personas buenas, pero mi tío Pedro Pablo era y es una gran influencia y por él empecé a conocer a gente extraordinaria, entre ellos al tío Italo Molinari.

Como colegiala y en mi juventud visitaba a mi tío Pedro en el Cuzco y eso significaba conocer gente preciosa que no juzgaba, sino que compartía. Siempre para el 16 de julio íbamos a la fiesta de la Virgen del Carmen en Paucartambo, nuestra gran Mamacha, y poco a poco conocí a cada amigo, a cada persona que componía esa gran familia comunitaria en el Cuzco entre ellos los tíos, Talo y Elisa.

Me fui del país, pero siempre volvía, todos los veranos gringos, regresaba y pasaba momentos increíbles, y veía en ellos que siempre estaban abriendo nuevas rutas, haciendo grandes proyectos. Realmente, fue por Talo y Pedro Pablo que conocí a los Ballumbrosio y cuando me casé con Filomeno, Talo siempre estuvo ahí, y para la familia.

Talo fue una persona que con su enorme amor llegaba hasta el sitio más recóndito, Él era la aventura personificada, era una persona que nos miraba desde lejos pero no perdía su objetivo, el de cuidarnos y protegernos. Realmente fue una época de nuevas conquistas y diferentes retos. Yo me enamoré de un afroperuano y para nosotros fue muy difícil convivir en el Perú por el racismo y clasismo que había. Talo nos enseñó que esas lacras sociales se combatían con amor, con convivir, con hacer sentir a otras personas lo equivocadas que estaban, y que la familia se hacía no solamente de sangre, sino de lazos más fuertes y poderosos. De ahí nació su gran amor por todos los Ballumbrosio, y claro para toda Chincha, para todo el Cuzco, para todo el Norte.

Hoy tío Talo ya no está con nosotros, trascendió y ahora se ha juntado con su Compadre Champita, con su Comadre Adelina y con su ahijado FIlomeno (quien fuera mi esposo, también fallecido). Desde esta esquina, le rindo homenaje a un Padrino-tío que ofreció todo su amor y que ahora está manejando su carro rojo a toda velocidad por el cielo. Gracias, tío Talo, por tus enseñanzas y sobre todo por tu amor.

Talo, ¡Presente!

Dentro de lo poco que gusta moverse el gobierno -ha consagrado la tesis de la inamovilidad como herramienta de supervivencia-, ayer se produjo un relevo ministerial parcial, que, sin embargo, implica algunas buenas noticias.

Los cambios de Álex Contreras del MEF y Oscar Vera del Ministerio de Energía y Minas, son bienvenidos. Su reemplazo por José Arista y Rómulo Mucho supone un upgrade. Y aunque habrá que verlo en la cancha parece venir bien también el ingreso de Juan Carlos Castro en el Ministerio del Ambiente. El ingreso de Walter Astudillo en Defensa, particularmente, no parece revestir ninguna acción modificatoria de las políticas del sector.

Se comenta que estamos frente a una división de poderes, que Otárola, premier superviviente, ha designado a Arista y Mucho, y que Nicanor Boluarte, a Castro y Astudillo. Puede ser. Entre ambos se distribuyen las cuotas palaciegas alrededor de la presidenta. Para el caso, no interesa mucho, en la medida que revelaría cierta coordinación pacífica de los respectivos ámbitos de acción. Si hubiera fuego cruzado en la cúpula del poder, éste se habría resuelto de manera amistosa.

Lo cierto, sin embargo, es que las designaciones de Arista y Mucho revelan claramente una mayor inclinación hacia esquemas proinversión privadade la que existía con sus antecesores (particularmente con el nefasto exministro de Energía y Minas). La derecha se asoma con más fuerza como el camino que parece elegir el gobierno para recorrer el trance de acá al 2026.

¿Ello tendrá impacto en las elecciones de ese año? Sí, sin duda. Si lo hacen bien y recuperan la senda del crecimiento, habrán abonado en favor de los candidatos de semejante perfil ideológico. Pero si lo hacen mal, si se dejan arrastrar por la mediocridad rampante del régimen o cometen torpezas tecnocráticas que alienten la conflictividad social (es el caso del Minem), alimentarán, más bien, las fuerzas disruptivas agazapadas que alientan el fracaso del gobierno.

En la historia de la lucha por la justicia, la fraternidad, la solidaridad y el bienestar común, resuenan con fuerza nombres que encarnan la valentía, la determinación y la esperanza. Uno de estos nombres es el de María Elena Moyano, una figura emblemática que dejó un legado imborrable en la lucha por los derechos humanos y la democracia en el Perú.

Desde una edad temprana, Moyano demostró un profundo compromiso con su comunidad y una pasión por la justicia social. Esta pasión la llevó a convertirse en una de las líderes más prominentes de su tiempo, una mujer que creía firmemente en la democracia y en el poder del pueblo para transformar su realidad.

En un contexto marcado por la violencia de Sendero Luminoso y el fujimorismo, Moyano abogó incansablemente por el diálogo y la participación ciudadana. Su visión de la democracia no se limitaba a un sistema político, sino que abrazaba la idea de una democracia integral presente en todas las esferas de la vida de las personas.

Reconocía que la democracia solo puede florecer en un entorno donde se respetan irrestrictamente los derechos humanos fundamentales. Por lo tanto, dedicó gran parte de su vida a la defensa de estos derechos, especialmente los de las mujeres y los más vulnerables de la sociedad. En 1984, fue elegida presidenta de la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES). Su lucha incluyó la promoción de la educación, la salud y el bienestar de las comunidades, así como la denuncia de las atrocidades cometidas por Sendero Luminoso y las violaciones de derechos humanos por parte del Estado.

María Elena Moyano también incursionó en la política, siendo elegida en 1989 como teniente alcaldesa de Villa El Salvador por Izquierda Unida (IU). Se convirtió en una figura destacada no solo en su distrito, sino también en Lima Metropolitana. Su compromiso con la no violencia y la búsqueda de justicia la convirtieron en una figura respetada y admirada. Por eso mismo, desafió valientemente a Sendero Luminoso y a las fuerzas del orden que amenazaban la paz y la seguridad de su comunidad.

Trágicamente, su activismo social y político la convirtió en blanco de aquellos que se oponían a su mensaje de esperanza y cambio en democracia. El 15 de febrero de 1992, a la edad de 33 años, fue brutalmente asesinada por Sendero Luminoso.

Sin embargo, su legado perdura. María Elena Moyano sigue siendo un símbolo de coraje y resistencia, un recordatorio de que incluso en los momentos más oscuros, la luz de la esperanza y la justicia nunca se apaga por completo. Su vida y su sacrificio nos inspiran a todos a seguir luchando por un mundo donde la democracia y los derechos humanos sean verdaderamente universales y respetados por todos.

Tags:

Democracia, Fujimorismo, MariaElenaMoyano, SenderoLuminoso

Al hablar del cuidado del medio ambiente, suelen surgir varios términos relacionados con los protectores. Sin embargo, históricamente se han mencionado dos corrientes, ambientalistas y ecologistas que si bien para muchos parece lo mismo,  existen diferencias importantes entre ambos tipos de pensamiento.

La corriente ecologista

El ecologismo es un movimiento político y social que defiende la protección del medio ambiente poniendo al ser humano como el centro y buscando satisfacer sus necesidades sociales y de salud ya que lo consideran como parte de la naturaleza y no algo separada de ella.

Asimismo, el ecologismo cuestiona el modelo económico que rige a las sociedades actuales, ya que para ellos el capitalismo y la doctrina neoliberal causa graves impactos en los ecosistemas debido a sus prácticas que utilizan o abusan de los recursos naturales. Los ecologistas exigen cambios estructurales en el sistema económico y político. 

En esos términos, los ecologistas hacen una crítica social más o menos implícita, proponiendo la necesidad de reformas legales y concienciación social tanto en gobiernos, como en empresas y colectivos sociales. 

La corriente ambientalista

Cuando se habla de ambientalismo, es importante tener en cuenta que desde su enfoque los problemas ambientales se solucionan a partir de la racionalidad económica del mercado.  Así, plantean soluciones con normativas, nuevas tecnologías y es aquí donde surge el mercado verde y el desarrollo sostenible.

Es decir, un ambientalista se enfoca en problemas específicos del medio ambiente y busca soluciones para ellos. A menudo, trabajan en temas como la conservación de la biodiversidad, la protección de la calidad del aire y del agua, y la gestión de residuos.

Tanto los ecologistas como los ambientalistas son importantes para la protección del medio ambiente, pero tienen enfoques diferentes. Lo importante es que cada quien, pueda aportar algo y sumar esfuerzos para subsanar el daño que hemos causado al planeta.

Página 67 de 399 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399
x