Opinión

Ese será el discurso pertinente. La derecha y el centro van a tener que salir de su zona de confort ideológica y poner en segundo plano la defensa del modelo promercado o proinversión, necesarios sin duda, pero sin capacidad de tener eco en las expectativas populares de acá a cuatro años.

Se va a necesitar un centro y una derecha disruptivos, que puedan competir contra los discursos antiestablishment que la izquierda, en cualquiera de sus variantes, va a desplegar, y cuyo impacto va a hacer que se soslaye el claro desprestigio de las ideas izquierdistas que un régimen como el de Castillo debería, normalmente, haber provocado. Es un mito político muy dañino creer que el pueblo se va a volcar masivamente hacia el centro o la derecha en las próximas elecciones. Si ambos sectores no lo entienden, el chasco puede terminar siendo terrible, para ellos y para el país.

Tags:

Gobierno, Pedro Castillo

La zarzuela se caracteriza por ser una música alegre, pomposa y romántica, con historias que, combinando drama y humor, giran siempre en torno a personajes idealistas y sus contrapartes, configurando una dinámica que las convierte en antecedentes de la novela de televisión. En Luisa Fernanda (1932), por ejemplo, la protagonista se debate entre un amor joven y apasionado pero traicionero y uno sincero y maduro pero apagado. Esta composición -música de Federico Moreno Torroba, textos de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw- es, de lejos, la favorita de los conocedores y ha sido grabada por todos los grandes sopranos y tenores españoles. Aquí podemos ver a Plácido Domingo, en una renovada versión de esta popular historia de amor, filmada en el año 2007.

Uno de sus aspectos fundamentales es el costumbrismo, recreando pasajes y tradiciones españolas de la época decimonónica, expresadas en vestimentas, locaciones y, especialmente, en el idioma. Es fácil relacionar el lenguaje de los personajes de zarzuela con autores del Siglo de Oro español como Lope de Vega, Calderón de la Barca o Francisco de Quevedo, incluso con la obra de Miguel de Cervantes Saavedra o con el Don Juan Tenorio de José Zorrilla, con pleonasmos y juegos de palabras indescifrables para los fanáticos de Karol G, Daddy Yankee o Bad Bunny. El doble sentido, por supuesto, también es parte de los escarceos románticos de ciertas zarzuelas como, por ejemplo, La corte del Faraón (1910, música de Vicente Lleó, textos de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios), una hilarante historia ambientada en el Egipto antiguo, con inesperados personajes y desenlaces que escandalizaron a más de uno por sus insinuaciones (no tan) moderadas sobre temas prohibidos en su momento.

La profunda diversidad e intención de sus melodías y bailes, que intercalan elementos sinfónicos -violines, metales, percusiones- con sonidos folklóricos -guitarras, panderetas, castañuelas- y estilos populares de la España tradicionalista como el pasodoble, la jota, el chotis y otros de raigambre europea como el vals, la polka o la mazurca, es otra de sus características notables. Las escenas, denominadas romanzas -equivalente a las arias de las óperas- tienen un amplio registro de emociones que van desde el romance intenso –Flor roja, de Los Gavilanes (1923, música de Jacinto Guerrero, textos de José Ramos Martín); Cállate, corazón (de la mencionada Luisa Fernanda)-; al humor dislocado y vertiginoso –la entrada de Lamparilla, personaje principal de El barberillo de Lavapiés (1874, música de Francisco Asenjo Barbieri, textos de Luis Mariano de Larra); A la consulta se puede entrar de La del soto del parral (1927, música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, textos de Luis Fernández de Sevilla)-; o el dramatismo puro –De este apacible rincón de Madrid (Luisa Fernanda), Mi aldea (Los Gavilanes); No puede ser de La tabernera del puerto (1936, música de Pablo Sorozábal, textos de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw-; y revelan estados de ánimo exultantes y, a la vez, cortesanos, que emocionan por su creatividad, intensidad, zalamería e ingenio.

Chispazos de zarzuela se permearon también a la cultura pop, incorporándose a nuestras memorias musicales. Por ejemplo, cómo olvidar aquel capítulo de El Chavo del Ocho en que Doña Florinda y el Profesor Jirafales interpretan la romanza Caballero del alto plumero, de Luisa Fernanda. O el pasodoble El Gato Montés, asociado por siempre a la despreciable tauromaquia, parte de la obra del mismo nombre, compuesta en 1917 por Manuel Penella Moreno, en la que el protagonista es, precisamente, un torero. O la misteriosa balada Amor de hombre, éxito de 1982 del sexteto vocal Mocedades que, con arreglos de Juan Carlos Calderón y letra de Luis Gómez Escolar, usa el intermedio de La leyenda del beso (1924, música de Reveriano Soutullo y Juan Vert).

Otro aspecto del universo zarzuelero es que, casi siempre, las obras son escritas en equipo, como hemos visto en los ejemplos mencionados y otros como El cantar del arriero (1930), por Fernando Díaz Giles (música) y Serafín Adame/Adolfo Torrado (libreto); o La Gran Vía (1886), por Federico Chueca (música) y Joaquín Valverde/Felipe Pérez y González (libreto). Esta particularidad fue explotada de forma genial por Les Luthiers. Cuando presentaron su parodia Las Majas del Bergantín (Zarzuela Náutica) (1986), se la atribuyeron a los imaginarios Ramón Véliz García y Casal (música) y Ataúlfo Vega y Favret/Rafael Gómez y Sampayo (libreto). En realidad, los compositores fueron Ernesto Acher y Carlos Núñez Cortés, integrantes del célebre conjunto argentino de humorismo musical.

En el Perú, como en otros países de América Latina, la zarzuela tuvo enorme popularidad en los años sesenta y setenta, con la visita de compañías internacionales que se presentaban, con mucho éxito, en los principales teatros de la capital -Segura, Municipal-. Una de esas compañías trajo a un barítono español, llamado Juan Antonio Dompablo quien se quedó en nuestro país desde 1968 y se casó con una deportista local, Marita Saettone, campeona de natación. Su hijo Juan Antonio, conocido tenor peruano, también cantó zarzuelas desde muy joven, aunque ahora apunta a un público más abierto y comercial con espectáculos diseñados por la conductora Mabela Martínez.

Esa popularidad se mantuvo hasta los años ochenta y noventa, con la aparición de compañías de pequeño formato y gran corazón, como La Peña de Alfredo Matos de Barranco o los elencos del pianista Armando Mazzini, el cantante Genaro Chumpitazi o la gestora cultural Dora Alegre, que organizaban las llamadas “antologías”, selección de romanzas de diversas zarzuelas. En aquellos grupos alternaron, junto a jóvenes aficionados, profesionales como, por ejemplo, el tenor uruguayo Eugenio Trouiller, especialista en segmentos cómicos, afincado en Lima desde 1971; o el mencionado Juan Antonio Dompablo, entre otros. Lamentablemente, hoy las antologías de zarzuela han desaparecido de las carteleras grandes y son placer de minúsculas minorías que pueden verlas, esporádicamente, en las actuaciones que organiza el Grupo de Zarzuela del Club de Regatas Lima, activo desde el año 2002.

A pesar de la decadencia artística que padecemos, que convierte a un género teatral tan entretenido y musicalmente rico en casi un espejismo, aun se mantienen entre los amantes de la zarzuela, jóvenes eternos de corazones sensibles y enamoradizos esos vasos comunicantes con aquel mundo desaparecido y, de vez en cuando, podemos escuchar ecos de canciones grupales como La marcha de la amistad o La mazurca de las sombrillas que, antaño, solían ser coreadas por los públicos en teatros llenos, una comunión de intereses y aplausos en sana convivencia, por lo menos mientras duraba la función.

Tags:

Música, Música Clásica, Plácido Domingo, Zarzuela

Esta muestra es un acervo de información valiosa de nuestra historia. El pasado nos debe alimentar para en el futuro tomar acciones, en este caso, ver cómo podemos generar políticas que fomenten no solo el arte, sino también la participación de la mujer en labores creativas. La Ley 19327 derogada en 1992 cambio las condiciones y hasta la fecha no hay una clara visión como país de lo que deseamos del séptimo arte. La muestra física ya no se encuentra en la galería del Centro Cultural de la PUCP, pero toda la información permanece virtualmente en la página www.festivaldelima.com, como los perfiles de las 1100 mujeres Rebeldes y Valientes que se dedicaron a abrir el camino para que las nuevas generaciones alcancen sus sueños.

Tags:

Cine, cine peruano, Festival de Cine de Lima, PUCP

El gobierno es un desmadre absoluto. Cada ministro hace -y, sobre todo no hace- lo que buenamente puede, sin el respaldo presidencial suficiente para que sus iniciativas lleguen a buen puerto. Lo que es más grave, resulta evidente que el presidente ni siquiera sabe lo que sus ministros hacen y ni le interesa. Él está más preocupado por la Fiscalía de la Nación que por sus responsabilidades administrativas.

Castillo ha olvidado que es jefe de Estado, no un “sindicalista básico” empeñado en salir bien librado de las desventuras judiciales en las que se ha metido él mismo con su desprolijidad e inmoralidad gestora y que actúa solo en función de presionar, política, mediática y socialmente a los que él considera los responsables de su desgracia (Congreso, medios de comunicación, Fiscalía de la Nación y Poder Judicial). Tenemos un presidente que en la práctica ha hecho abandono de sus funciones.

Tags:

Fiscalía de la Nación, harvey colchado, Presidente Castillo

Al descender hasta la terraza, observo dos recias mesas de piedra. Sobre ellas, unas cajas que llaman mi atención, sobre todo por no comprender o descifrar qué hacen allí. Al acercarme se despejan las dudas: parte de la narrativa de la casa museo es dejar allí, a merced de los visitantes, dos juegos de mesa inspirados en las aventuras plasmadas por Verne en el papel. ¿Hay mejor manera, me pregunto, de cerrar la visita a este santuario literario que retozar ante un tablero que se va abriendo a infinitas posibilidades, rara mezcla de azar y ciencia que en un golpe de dados nos sumerge en profundidades abisales y en otro nos catapulta fuera de la atmósfera? Diría, complacido, que no.

Dejo atrás la casa Verne y de a pocos me interno en el centro de la ciudad. En cuestión de media hora estoy en una explanada donde funciona una sala de máquinas, llamada mas propiamente el Bestiario de Máquinas, donde un grupo de inventores ha dado rienda suelta a su imaginación –inspirada en Verne, claro está– y allí me detengo a contemplar un portentoso elefante mecánico que recorre la explanada y rocía agua con su enorme trompa para refrescar a los curiosos que estamos allí, boquiabiertos y con la testa expuesta a cuarenta grados de temperatura.

Pocos escritores como Verne resultan tan decisivos al momento de reconstruir los hitos de una vocación literaria. Yo me recuerdo aún leyendo a Verne en la semioscuridad del vientre de una inmensa máquina plana, soñando con vidas, destinos y lugares que solo pueden experimentarse gracias a la magia de las palabras. Dejo Nantes con una sensación que mezcla sin remedio la gratitud y la melancolía y la promesa de volver, muy pronto, a las páginas de Verne. Así sea.

Tags:

escritor, Julio Verne

Las diferencias de género en las preferencias competitivas pueden tener repercusiones de gran alcance para las opciones educativas y ocupacionales. Estudios empíricos recientes muestran que una parte significativa de las diferencias de género observadas en los resultados educativos y en el mercado laboral pueden atribuirse a las diferencias de género respecto a la propensión competitiva medida. Además, diversos experimentos de campo muestran que los trabajos con salarios competitivos, donde el pago individual depende del desempeño relativo, tienen más probabilidades de desanimar a las mujeres que a los hombres a postularse. Sin embargo, existen otros factores importantes que mitigan la brecha de género en este contexto, por ejemplo, si el trabajo se realiza en equipo y si el puesto tiene claramente características específicas asociadas a un género. Además, existe evidencia de que las diferencias de género en la competitividad contribuyen a las brechas de género en los emprendimientos. Las mujeres que se alejan de las actividades y contextos competitivos tienen menor probabilidad de ser empresarias latentes quienes prefieren el trabajo por cuenta propia al empleo remunerado, y también es menos probable que sean empresarias incipientes, en referencia a quienes realmente toman medidas para iniciar nuevos negocios.

En el contexto de los hallazgos científicos disponibles, surgen planteamientos sobre las implicaciones y las posibles intervenciones públicas. Por ejemplo: ¿Qué medidas se podrían tomar si el objetivo es aumentar la proporción de mujeres en puestos de liderazgo o en la creación de empresas? ¿Deben las políticas públicas cambiar las preferencias por la competencia en un contexto de ingeniería social? Estás preguntas presentan serios planteamientos éticos dadas las inciertas consecuencias sociales de tales intervenciones. Teniendo lo antes expuesto en cuenta, varios países han ido cambiando gradualmente el marco institucional. Por ejemplo, aquí se podrían considerar las cuotas para puestos en directorios corporativos, que ya existen en algunos países. Los estudios experimentales muestran que la introducción de cuotas femeninas puede tener efectos positivos. Sin embargo, tales regulaciones de cuotas pueden ser controvertidas y son difícilmente ejecutables en las industrias de empresas emergentes como los startups. No obstante, una medida relativamente poco controvertida para los formuladores de políticas públicas podría ser el aumentar significativamente la visibilidad de las mujeres en profesiones tradicionalmente entendidas como masculinas, ya que la evidencia empírica sugiere que tanto los modelos a seguir como los efectos de pares son importantes para los resultados en los mercados laborales.


Artículo escrito en colaboración con el Prof. Dr. Werner Bönte.
Más sobre su línea de investigación aquí.

Tags:

“cuotas de género”, género, laboral

La ciudadanía, sin embargo, está acumulando malestar. El desprestigio de la clase política, la corrupción descarada que anida en Palacio de Gobierno, el incremento del costo económico de la canasta familiar, la acuciante inseguridad ciudadana, el colapso de los servicios públicos (especialmente en salud), etc., son hechos que afectan directamente la calidad de vida de los peruanos y golpean los límites de la paciencia popular. No tardará -creemos- en cuajar ello en una protesta callejera masiva. Pero tendrán que ser otros los convocantes, otros los temas, otros los momentos oportunos.

Tags:

corrupción, costo de vida, inseguridad ciudadana

TRES

-¿A quien elegimos cuando se vaya –o lo saquen – a Pedro?

-¿Tenemos un partido político que nos represente?, ¿O vamos a elegir los extremos?, ¿la versión chola de Trump o un Putin a la peruana?

Antauro debe ser una preocupación. Su indulto es legal, nos guste o no. Se va a presentar como candidato a las elecciones, no está impedido. 

La derecha perdió las últimas elecciones y no aprendió la lección. Si hubiera presentado un candidato, en consenso, hubiera ganado. Sin problemas. No lo hizo. Al contrario, vimos candidatos de lo más variopinto. Nos dimos cuenta que la definición de MVLL acerca de Hernando de Soto era certera: gordo engreído y pomposo. Que fue incapaz de crear un partido político. Hizo lo más fácil: lo alquiló. Para más tarde, abandonarlo.

Si ellos, los políticos, aún no descifran el Perú profundo, pues seguiremos eligiendo impresentables. 

-¿A dónde iremos Pedro?

-¿A vivir una distopía hecha bucle?

Tags:

Gobierno

Este socialismo es en realidad equivalente al planteado por el Nacionalsocialismo alemán de Adolph Hitler, quien siempre subrayando que Karl Marx era judío, se oponía tajantemente a la lucha de clases, reemplazándola en su socialismo por la unión racial de todos los sectores sociales alemanes en una sola raza y una sola nación bajo el control absoluto del Estado. En el caso peruano, es el control estatal, sobre todo el del sistema productivo durante el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, el hecho que parece llevar a Humala a imaginar a Velasco como un ejemplo de su ideología política. Algo por cierto, muy alejado del cooperativismo velasquista que surgió, al menos en el campo, como una forma de poder cumplir con la promesa de la Reforma Agraria, pues ocurrió que una vez llegados al gobierno se dieron cuenta de que el Perú no tenía la cantidad de tierra cultivable suficiente como para dar a cada campesino. Ni de lejos. De inmediato la gestión colectiva y el modelo yugoslavo de la cooperación se volvieron vías alternativas, y pronto la corrupción de los funcionarios designados por el Estado no se hizo esperar. Es interesante sí encontrar que la propuesta velasquista también tenía vínculos con una doctrina religiosa, dado que su formación militar y la de sus compañeros del Plan Inca, tuvo mucha influencia del Padre Louis-Joseph Lebret, un economista y religioso católico francés, fundador de la corriente del Desarrollo humano. 

Sea como sea, en pleno siglo XXI, el discurso religioso sigue vigente en las diversas ideologías políticas del país. Keiko culmina rezando sus mítines y en el Congreso las creencias son la base de innumerables proyectos de Ley. Quizá se ahí, en el terreno de las divinidades y la moral, donde se encuentren las verdaderas tendencias políticas de nuestro país. 

Tags:

Antauro Humala, Gobierno, Religión
Página 217 de 410 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238 239 240 241 242 243 244 245 246 247 248 249 250 251 252 253 254 255 256 257 258 259 260 261 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 272 273 274 275 276 277 278 279 280 281 282 283 284 285 286 287 288 289 290 291 292 293 294 295 296 297 298 299 300 301 302 303 304 305 306 307 308 309 310 311 312 313 314 315 316 317 318 319 320 321 322 323 324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 334 335 336 337 338 339 340 341 342 343 344 345 346 347 348 349 350 351 352 353 354 355 356 357 358 359 360 361 362 363 364 365 366 367 368 369 370 371 372 373 374 375 376 377 378 379 380 381 382 383 384 385 386 387 388 389 390 391 392 393 394 395 396 397 398 399 400 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410
x