Nunca antes el proceso de Ricardo Gareca como técnico de Perú depende de un resultado. Tanto está supeditado a la consecuencia, que no basta con una victoria, sino con dos. Y caen las estadísticas de siempre: rara vez la selección ha ganado dos partidos seguidos en Eliminatoria. El Perú de hoy está caminando en la cuerda floja. Miles de hinchas peruanos alistan los ansiolíticos.
Suena injusto decirlo, porque Gareca ha producido una cadena de milagros en el fútbol peruano que han reenganchado a la afición con su equipo. Pero en este momento, además de que aún queda la esperanza de siempre por lograr dos triunfos al hilo, la realidad es la de una selección al borde del abismo. No se juega por la clasificación, se está próximo a caer en la eliminación.
Hace veinte años, en la ciudad de San Cristobal de Venezuela, el equipo local le metió tres goles en veinte minutos a la selección de Julio César Uribe. Ese día, el suplemento de deportes de El Comercio publicó una portada negra. Negra por completo. En la parte inferior, el resultado del partido: 3-0. Venezuela nos había eliminado del primer mundial del nuevo siglo luego de una década, los noventa, donde la selección peruana no compitió.
Ese partido fue la conclusión exacta no de una generación de futbolistas, que siguieron un tiempo más dando pena en las canchas, sino de una expresión futbolística que se había apagado por completo. El verdugo era la peor selección del continente, aquel equipo que nunca ha ido a un mundial, donde el deporte principal es el beisbol y al que siempre le habíamos ganado.
Ya pasó, hace veinte años. Y hace unas semanas también, donde la selección más floja que Bolivia ha presentado en los últimos treinta años nos quitó el partido de encima en una jugada al último minuto. Es por esa realidad del equipo peruano, y por la historia reciente del formato de Eliminatorias, que todos los partidos cuentan con el mismo nivel de competencia y probabilidades de éxito.
Hay una máxima en el fútbol sobre la presión. Cuando a un equipo chico se le quita la presión frente a una cuesta alta, puede esto producir resultados inesperadamente positivos. Es el arte de la sorpresa, el “underdog”, ese que intenta desde quitarse el miedo al fracaso de conseguir un resultado sin precedentes. La cumbre de la confianza.
En estos dos partidos, Perú debe jugar como si la pelota no doliera el patearla y los músculos fueran flojos. Con la desfachatez de Carrillo y la hidalgía de Lapadula. Sin esa sensación de que con esta nos quedamos fuera. Porque nos hemos quedado fuera mil veces y estamos en la cuerda floja, pero esta es la oportunidad de oro para demostrar que aún damos pelea.
La mochila es pesada, pero no pasa nada si perdemos. El ciclo de Gareca se termina y empieza otro, con nuevos jugadores. Las viejas glorias se retiran, tocará respirar y buscar nuevos referentes. Vendrá un nuevo técnico. No pasa nada si perdemos el partido, y pasa mucho si lo ganamos. Y no habrá portada negra, tendrá que haber una página entera escrita sobre el futuro.
Solo las propias víctimas y sus familiares saben el difícil camino que se emprende cuando se busca justicia en un caso de violencia de género. Una ruta plagada de barreras y de situaciones complejas que puede extenderse por años.
Y creo que es importante visibilizar esta problemática, pues cuando se difunden los casos, cuando se abordan los mismos, cuando se piensan en acciones para hacer frente a la violencia parece que el horizonte común es promover que las mujeres denuncien y punto. Y aunque la denuncia es importante, perderá poco a poco su legitimidad si es que la respuesta final sigue siendo la indiferencia y por lo tanto la impunidad.
Una ruta difícil para acceder a la justicia, la demora en el procesamiento de los casos, en las investigaciones y finalmente la impunidad refuerzan el estatus en el que el patriarcado a situado a las mujeres. El mensaje que se envía es que nuestras vidas no importan, los agresores perciben la tolerancia social y se sienten ganadores, con ello se fortalece y reproduce el orden de género.
Recordemos el caso de Solsiret Rodriguez, víctima de desaparición y feminicidio; su caso se ha topado con decenas de barreras, desde los estereotipos de género que impidieron una búsqueda rápida hasta diligencias que tardan absurdamente hasta la fecha; en tanto, sus agresores siguen con prisión preventiva sin una pena que garantice justicia. La familia de Sol ha atravesado años de sufrimiento.
Recientemente la madre de una víctima de feminicidio se contactó con el CMP Flora Tristán buscando ayuda para exigir una respuesta adecuada de Medicina Legal, en donde le habían señalado que no se podía hacer un examen necesario para la investigación por falta de insumos y recursos. Nada más indolente.
O también el caso de DB, una joven víctima de violación sexual – hace 14 años – por un ex integrante de las Fuerza Área del Perú (FAP) quien sigue prófugo y su caso en permanente litigio. Como no recordar el caso de JH, una mujer que fue victima de tentativa de feminicidio hace más de 8 años, producto de la agresión su rostro quedó desfigurado; su vida y la de su pequeña hija cambiaron para siempre. El agresor no ha sido capturado, porque no se han desplegado los esfuerzos necesarios para lograrlo.
Para prevenir la violencia hay que erradicar la impunidad; es decir promover el acceso efectivo de las mujeres a la justicia, esta es una demanda que debe ser priorizada por el Estado.
La violencia contra las mujeres es un atentado contra la dignidad, tal como lo ha señalado el Comité de la CEDAW en su Recomendación General 35, no es un asunto individual, ni un problema de las víctimas, es un asunto colectivo y estructural por lo que el Estado tiene la obligación de desplegar los máximos esfuerzos para sancionar, prevenir y erradicar este grave atentado contra la humanidad.
En el mes por la eliminación de la violencia contra las mujeres, seguramente se visibilizarán casos, cuando tengamos conocimiento de estos, no solo nos indignemos preguntándonos por qué las víctimas no denunciaron antes, exijamos al Estado que genere un contexto de confianza para ellas, demandemos que las víctimas accedan a la justicia por ser este un derecho humano fundamental y una condición para lograr que la violencia de género sea erradicada.
Luego de complicaciones iniciales, el gabinete del presidente Castillo sigue firme por el camino de la inclusión. La designación de Rocilda Nunta Guimaraes, líder shipiba-koniba, como viceministra de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, así como las anteriores designaciones de Betssy Chávez y Mirtha Vásquez, demuestran la intención de crear un gabinete con más mujeres y representantes de pueblos originarios en altos cargos.
Sin embargo, las políticas de identidad como cuotas de paridad y acciones afirmativas que no están acompañadas por un programa de izquierda de cambio social y económico corren el peligro de ser instrumentalizadas por el status quo, y de reforzar una narrativa superficial y limitada promovida mayormente por sectores feministas y progresistas ligados a ONGS y la academia.
Lo paradójico es que cuanto más inclusivo trata de ser el gabinete, más se va derechizando. Desde el 28 de julio, los cambios del gabinete han sido concesiones a la derecha y no para reforzar un programa de izquierda. La economía está a cargo de un ministro más preocupado por calmar al empresariado que explorar cambios macroeconómicos, un canciller que sueña con revivir el Grupo de Lima, una premier que se niega a elevar el tema del proceso constituyente, y una ministra de Trabajo que demanda la militarización del país. En este contexto político, un gabinete inclusivo no garantiza eliminar las desigualdades que afectan a las comunidades que esas identidades representan, más bien estas reivindicaciones no pasan de lo simbólico y terminan siendo manipuladas para lavar el rostro del sistema opresor.
En los 70s, feministas lesbianas negras estadounidenses como Audre Lorde y Barbara Smith del “Combahee River Collective” fueron una de las primeras en utilizar el término políticas de identidad. Su posición buscaba resaltar las múltiples formas de opresión que las mujeres negras enfrentaban en los sistemas de poder. Esos eran los años de los movimientos clasistas para la liberación negra, puertorriqueña, chicana, nativa, gay, y blancos pobres que lograron remecer el poder imperialista estadounidense.
Pero poco a poco la política de identidades empezó a ser apropiada por la derecha para dividir estas luchas, desviando la atención de su origen liberador del capitalismo racial y el heteropatriarcado. Se creó entonces una tendencia política mundial para formar gobiernos diversificados.
Por ejemplo, los últimos gobiernos republicanos y demócratas en EEUU han tenido gabinetes con mujeres y minorías étnicas en posiciones de poder, mientras que sus políticas socioeconómicas se han ido derechizando. El actual gabinete del presidente socialdemócrata Joe Biden es el más diverso de la historia estadounidense con ministros y ministras de la comunidad gay, negra, Latinx e indígena, sin embargo, poco o casi nada se ha hecho para buscar cambios estructurales como reforma migratoria, avances laborales, paralización de la actividad minera en territorios indígenas, etc.
Unas décadas atrás, Bill Clinton designó por primera vez a una mujer en la poderosa secretaría de Estado, Madeleine Albright. El sector progresista aplaudía con orgullo su designación hasta que Albright dijo que la muerte de 500,000 niñxs iraquíes debido al bloqueo contra Irak “valió la pena” para debilitar el régimen de Sadam Hussein. El republicano George Bush Jr. continuó esa línea escogiendo a Colin Powell y luego a Condoleezza Rice para dirigir la secretaría de Estado. El poder imperial más grande del mundo adoptó la diversidad racial para dirigir una guerra criminal e ilegal en el medio oriente donde murieron cientos de miles de personas.
Sin embargo, fueron Barack Obama y Hillary Clinton la pareja ideal en el imperio, un hombre negro y una mujer blanca. Ambos no solamente continuaron la guerra empezada por Bush sino que la expandieron a Libia y Siria, Yemen, Honduras y aumentaron el apoyo a la oligarquía venezolana contra el chavismo, y a Israel para ocupar territorios palestinos y asesinar a su población. Obama es conocido como el “rey drone” por el uso ilegal y letal de los drones en países intervenidos por EEUU y “jefe” en deportación ya que durante su gobierno fueron deportados casi 3 millones de inmigrantes indocumentados. Tampoco ser el primer presidente negro significó eliminar el racismo. El movimiento Black Lives Matter apareció debido a su inacción frente al racismo institucionalizado en la policía y la justicia penal.
Las mujeres, grupos racializados y las minorías étnicas también pueden servir como instrumentos del poder opresor. Esa es la limitación de las cuotas de paridad y políticas de identidad. Un ejemplo es Martha Moyano, congresista negra, que se precia de su identidad, pero no le disgusta que su organización política desarrolle un programa clasista y racista.
Si la izquierda se queda solo en lo simbólico al llegar al poder, estará rumbo a su extinción. Será reemplazada por una posición centrista: progresista en los derechos individuales pero conservadora en lo colectivo y económico. ¿Para qué se necesita a esa izquierda si están los moraditos?
La revolución o el cambio social será feminista o no será, siempre que devele las contradicciones de clase de la sociedad, antes que el acomodo que representan las políticas de cuotas. Por eso la izquierda debe evitar caer en el tokenismo, que es la instrumentalización del sufrimiento de los sectores más oprimidos para mantener la agenda de las clases dominantes.
No hace falta -como solicitan algunos analistas- que se constituya un liderazgo único y centralizado de la oposición, que de esa manera mejor enfrente los desbarajustes gubernativos que apreciamos a diario.
Primero, porque las circunstancias no son tan dramáticas como para justificar semejante coordinación. Castillo no va a poder convocar a una Asamblea Constituyente, ni va a poder disolver el Congreso, ni va a poder estatizar o expropiar una empresa. Va a haber mucho ruido político -por sus desatinos verbales y nombramientos impresentables-, pero pocas nueces reales.
Segundo, porque es más eficaz que se mantengan en ristre diversas fórmulas opositoras. Los partidos en el Congreso, los medios de comunicación, los gremios empresariales, los líderes de opinión, la tecnocracia liberal, etc., juegan un papel fundamental como cadena de transmisión frente a la ciudadanía de una postura vigilante y crítica del régimen. Es mejor una “guerra de guerrillas” para minar al adversario gubernativo y contenerlo en su mediocre inocuidad, que afrontar una “guerra convencional”, con mando centralizado.
Eso debe continuar así. No hay la tal división de la oposición, que algunos acusan, señalando que eso le pone en bandeja el camino a Castillo para lograr sus propósitos radicales de llevarnos a la deriva chavista o socialista. No es preciso en estos momentos trazar una agenda explícita de coordinaciones transversales para hacerle frente al fallido monstruo gubernativo.
Lo que sí es importante es empezar a pensar en el recambio del elenco estable político que vaya a representar a la oposición en el futuro inmediato y mediato. Primero, en las elecciones municipales y regionales, donde la legislación obliga a los partidos de centroderecha a competir entre sí (tienen que presentarse a un número mínimo de circunscripciones para mantener a salvo la inscripción) y, luego, en las presidenciales, que ojalá se lleven a cabo, como corresponde, el 2026.
Ya están apareciendo nuevas figuras. En anteriores columnas hemos mencionado varias. Es menester imponernos como agenda castigar a los repitentes, al statu quo partidario, si buscase nuevamente tentar el acceso al poder. Eso sí supondría servirle en bandeja de plata el triunfo a la izquierda, a pesar del enorme desgaste y desprestigio que ésta va a sufrir por formar parte de la coalición partidaria que apuntala un gobierno tan malo como el de Castillo.
La oposición basará su triunfo en la próxima justa electoral, si traza una correcta estrategia de contención del gobierno, sin excesos ni tibiezas. Mantener la estrategia múltiple, dispersa y, por ende, más eficaz, es lo que corresponde en estas circunstancias.
Hace más de 600 días que los niños, niñas y adolescentes (NNA) no asisten a las escuelas. ¿Al gobierno le interesa el impacto en su salud mental? ¿A los ministros de Educación y Salud les importa el aumento de consultas por depresión y ansiedad? Parece que la dimensión del problema no merece su atención. Parece que para las autoridades los NNA son “los nadies” (Eduardo Galeano dixit).
Esos “nadies”, es bueno recordárselo, sufren las secuelas de la pandemia. El confinamiento y el aislamiento social han sido devastadores para ellos. Casi dos años sin clases presenciales les seguirán pasando factura en el mediano plazo. Con el regreso a clases semipresenciales, los docentes van constatando que los NNA presentan dificultades para retomar la rutina académica; y están tristes, irritables y desorientados.
En un inicio, se asumió que los NNA se adaptarían con relativa facilidad a una situación difícil e inédita en su corta existencia. Sin embargo, no ha sido así. La manera en que la han enfrentado guarda correspondencia, entre otras variables, con su edad. Los adolescentes han sido los que la han pasado peor. Como se sabe, durante la adolescencia, desarrollan una mayor comprensión de sus emociones y las de los demás; y, por lo tanto, son más sensibles al dolor y el sufrimiento de los otros. A la ansiedad y depresión sufridas por ellos se suman los problemas de sueño, la inseguridad, los trastornos en su alimentación, la desorientación y la angustia por el futuro.
Sin la escuela por casi veinte meses, las posibilidades de los adolescentes de relacionarse con sus pares se reducen dramáticamente. Se les ha privado de estar con sus amigos, quienes los acogen y ayudan; con los cuales comparten experiencias y se sienten comprendidos; y son importantes para su desarrollo. ¿En razón a que se evita que se vuelan a encontrar? ¿Qué hacer señor ministro de Educación al respecto? En el corto plazo, universalizar el regreso a clases de manera presencial con todas las medidas de bioseguridad necesarias. Asimismo, elaborar un diagnóstico de los aprendizajes y salud mental de NNA a nivel nacional, regional y provincial; y formular planes que permitan mitigar los efectos de la pandemia. El gobierno tiene la palabra.
Señor presidente, pasados los primeros 100 días de su gobierno, lejos de ver acciones para sacar adelante al país, o de ver promesas cumplidas que mencionó en su plan de gobierno denominado Perú al Bicentenario, vemos a un Perú retrocediendo en muchos ámbitos. Lo que prima hoy en día es una enorme incertidumbre y una gran inestabilidad política y económica.
Muy aparte de quienes votaron o no por usted, o de la ideología política a la que cualquier persona es afín, su elección como presidente debe ser respetada, así muchos sigan creyendo que no fue legítima. Ese es un tema aparte, pero, así como muchos respetamos su elección, es su deber respetarnos a nosotros como ciudadanos y respetar al país. Usted está en falta al haber incumplido el 85% de sus promesas (Fuente: Especial de El Comercio por Mayté Ciriaco) mencionadas en su plan de gobierno de los primeros 100 días y en su discurso de toma de mando. Muchos no comulgaremos con sus propuestas, pero un presidente que promete para llegar al poder y no cumple, demuestra que cayó en el populismo.
El Perú nunca fue un país perfecto, y antes de su gobierno estaba lejos de serlo. Si bien teníamos cierta estabilidad económica previo a la pandemia, con ella salieron a la luz muchas carencias, sobre todo en temas de salud. La falta de infraestructura fue un grave problema para enfrentar la crisis originada por la COVID-19; la falta de camas UCI y plantas de oxígeno hicieron que nuestro sistema colapsara y muchas personas fallecieran. Hace meses se habla de una tercera ola, y me pregunto: ¿qué ha hecho usted al respecto? Prometió la adquisición de mil camas UCI, y solo se han comprado 81, prometió la adquisición de 100 plantas de oxígeno y solo se han comprado siete. ¿Cómo planea enfrentar una tercera ola? Como presidente, está en sus manos evitar más muertes, y hasta ahora no veo acciones para evitarlo.
Sobre educación también realizó varias promesas, como el retorno a las aulas por turnos de mañana y tarde y con más horas de educación al aire libre, así como aplicar la semipresencialidad, alternando días presenciales y días de educación virtual. ¿Cómo estamos hoy en día? Estamos en la cola de Latinoamérica con 6.5% de estudiantes asistiendo a clases con cierta presencialidad, mientras que países como Argentina y Chile ya cuentan con el 94% y 88% respectivamente de escuelas abiertas (Fuente: Unicef). Van casi 20 meses desde que cerraron las escuelas, causando que muchos alumnos dejen de estudiar por falta de recursos para conectarse virtualmente, y afectando psicológicamente no solo a niños y jóvenes sino también a los padres de familia. Si otros países lograron el retorno a clases, ¿por qué el Perú no? Y usted, siendo profesor, debe saber mejor que nadie la importancia de la educación presencial en el país. Seguimos esperando su “palabra de maestro”.
Fuera de incumplir promesas y la falta de acciones como presidente, usted ha caído en muchas contradicciones y malas decisiones. No ha sabido deslindarse de Cerrón y prueba de ello fue el primer gabinete que presentó, cuya mayoría de integrantes no solo no tenía la preparación para ejercer un cargo ministerial, sino que escogió a personas con antecedentes muy cuestionables. Tuvimos a personas vinculadas a Sendero Luminoso, a personas con antecedentes de machismo y misoginia que se pusieron en evidencia ante los ojos de todos por sus declaraciones y comentarios, a una persona arrestada anteriormente por sedición, y continúa la lista. Y además de sus malas decisiones, están sus contradicciones. Mientras que su actual premier habla de “la importancia de la inversión privada para impulsar el crecimiento económico y generar empleo”, usted habla de la “estatización o nacionalización” del gas de Camisea.
Señor presidente, es hora de gobernar, es hora de poner al país primero, es hora de dialogar con sus equipos, de llegar a consensos, es hora de darle estabilidad al país. Sea consciente de la incertidumbre que generan sus contradicciones y las malas asignaciones de personas a cargos públicos. Yo, todos los jóvenes y demás peruanos le pedimos que comience a actuar y haga lo mejor para el Perú. No más retrocesos, no más inestabilidad, no más incertidumbre. Usted tiene el poder de influir positivamente en el país, y hasta ahora creo que la mayoría estamos bastante decepcionados de su accionar, no en vano solo el 35% aprueba su gestión (Fuente: encuesta IEP). Sé que muchos lo quieren ver fracasar, pero yo amo mi país, y deseo de corazón que haga un buen gobierno para beneficio de todos los peruanos.
Importantes temas y reformas ligadas a los desvelos de la izquierda autodenominada moderada del país, están siendo atacadas directamente por el régimen de Castillo y no se oye una sola crítica de este sector ideológico y político del país.
La reforma del transporte, iniciada por una de las suyas, Susana Villarán, bajo el liderazgo del hoy viceministro de Hacienda, Gustavo Guerra García, por ejemplo, quiere ser demolida por el ministro de Transportes, quien ha sido pescado en un audio ofreciendo descabezarla a cambio de evitar una paralización, y agregando a la oferta sinfín de gollerías, contrarias todas al intento de poner un poco de orden en ese caos terrible e ineficiente que es el sistema de transporte público del país.
La reforma educativa, auspiciada con gran intensidad por el exministro Jaime Saavedra, con la participación significativa de cuadros tecnocráticos de izquierda y ONGs de ese espectro, hoy quiere ser lanzada a un tacho por el inefable titular del sector, Carlos Gallardo, quien está más preocupado por los beneficios del sindicato proMovadef, Fenatep, que por el bienestar de los alumnos o la mejora de la educación. Y el silencio sepulcral de la izquierda resuena grandemente.
El manejo de la seguridad interna es otro de los temas cooptados por la intelligentzia izquierdista, que tiene institutos dedicados exclusivamente a estudiar dicha problemática. Pero sale el gobierno con la peregrina y absurda idea, cara a la ultraderecha, de militarizar las calles sacando a las Fuerzas Armadas, y no se ha escuchado a ningún congresista, ministro, académico, intelectual o líder político de izquierda denunciado la falta de idoneidad de dicha medida.
Las pequeñas cuotas de poder de la coalición que nos gobierna, han comprado el silencio de la habitualmente vocinglera izquierda peruana, que se está tragando todos los sapos que perpetra el mediocre e improvisado régimen de Castillo, sin chistar. En ese sentido, más coherencia ha mostrado el grupo de Vladimir Cerrón y Perú Libre.
La buena noticia es que con esto se les acabará la monserga de la supuesta supremacía moral que presumían tener respecto de la derecha, a la que acusaban de actuar más por intereses que por principios. Ahora que la vemos en el poder, queda claro que algunas migajas del mismo, pesan más que los valores éticos de los que se preciaban.
Desde el 28 de julio, Pedro Castillo ha propuesto al Perú tiempos de confrontación política. Si bien la opinión pública y la oposición política exigían moderación y políticas de convocatoria nacional, el Ejecutivo -en diversos tramos de estos meses del año- ha propuesto razones de tener cuidado con la estrategia que tienen en mente, que es llevar adelante la Asamblea Constituyente.
Una primera prueba de esta atmósfera de confrontación que ha generado Pedro Castillo fue la designación de Guido Bellido como premier. Durante su gestión, hemos podido apreciar discursos que generaban incertidumbre en las inversiones nacionales e internacionales. Otra prueba de dicha atmósfera es el discurso radical que presenta el presidente en regiones (léase continuar con los planes de campaña electoral, de intentar estatizar el gas de Camisea y de -en reiteradas ocasiones- polarizar contra el Congreso) para legitimar políticamente las estrategias que viene llevando adelante: como dividir a Lima y las provincias.
Por otro lado, podemos apreciar que los cambios que se han realizado en las Fuerzas Armadas -vinculados para el caso del Ejercito a su aliado Antauro Humala- no es más que otro indicio que nos tiene que poner en alerta. Los golpes de estado siempre han venido de la mano, o teniendo como aliado, al Ejército. A esto agregamos que -desde el lunes pasado- se ha puesto en estado de emergencia a Lima y el Callao (bastión de la oposición al gobierno) por razones de “seguridad ciudadana”. ¡Qué tal coincidencia!
Podemos apreciar también que las designaciones de Pedro Castillo de personas vinculadas a Sendero Luminoso y el narcotráfico en carteras ministeriales de vital importancia para el país, como Trabajo, Interior y Educación son señales que nos tienen que poner en alerta. En dichos sectores, la entrada de estos personajes cuestionables (Maraví, Barranzuela y Gallardo respectivamente) han puesto bombas de tiempo que -en cuestión de meses o años- tardaremos en ver los resultados desastrosos para la estabilidad del país.
Dicho esto, la oposición política debe quitarse la venda de los ojos y tener en cuenta que lo que estamos viviendo no son tiempos de normalidad política. Que al otro lado de la orilla no perciben adversarios sino enemigos políticos. Que al otro lado de la orilla tenemos un proyecto político que no busca consensos para reactivar la economía de nuestro país, que ha sido puesto críticamente durante la gestión de Martín Vizcarra. Y que al otro lado de la orilla tienen en mente la premisa: “salvo el poder, todo es ilusión”.
Necesitamos más Churhills que Chamberlains; en otras palabras, necesitamos más generales políticos estos tiempos de confrontación que estamos viviendo.
Luego de 100 días en el gobierno (aunque varios se pregunten si es así), la administración Castillo se muestra estable frente a la opinión pública. No hay elementos de juicio para pensar que frente a lo que opinaba la población peruana al inicio de su gobierno, se ha generado un cambio relevante en sus indicadores de aprobación / desaprobación.
De acuerdo con la última encuesta del IEP, la fluctuación del indicador de aprobación del presidente Castillo no ha sufrido una diferencia relevante con respecto a sus cifras de agosto. Apenas 3 puntos de diferencia, que en la prueba de intervalos de confianza no marca diferencias significativas.
¿Por qué esto es relevante? Porque nos habla de una lógica de estabilidad en un país que está bastante polarizado. Si bien la aprobación de Castillo es más baja a estas alturas que la de sus predecesores, éstos ya venían experimentando un declive muy significativo en sus cifras como veremos más adelante.
Donde parece haber movimiento es en los sectores que respaldan esa aprobación, aunque allí sí es pronto para poder determinar bastiones perdidos. Recordar que las bases por segmento en cada encuesta ya son pequeñas y por lo tanto los movimientos hay que tomarlos con pinzas. Aun así, lo que se ve es que donde más está perdiendo apoyo el presidente Castillo son el sur del país (-16%), en el centro (13%), lo rural (-14%), el NSE DE (-8%) y jóvenes (-10%)¹. Todas estos sectores que anteriormente significaban la base más sólida del apoyo gubernamental.
¿Qué puede estar pasando allí? Hernán Chaparro hipotetiza el martes en su columna semanal que “los resultados de la encuesta del IEP indican que el capital político de la identificación ya dio todo lo que pudo y que ahora lo que está en la agenda ciudadana es la gestión.”² Es decir, que ya lo simbólico de la oferta castillista llegó a su techo y si no comienzan los resultados concretos el gobierno entrará en un agujero negro en el que la vacancia podría empezar a tener un significado relevante para la mayoría. En la misma línea opina Juan de la Puente en su balance de los 100 días, cuando señala que: “La más grande de las intuiciones que guían a Castillo es su simbolismo, una de las cinco representaciones en el modelo de Hanna Pitkin. No obstante, se acaba el tiempo de lo simbólico”³. Sin embargo, creo que hay un punto que los analistas no están tomando en cuenta para evaluar la caída en estos segmentos de la aprobación: El potencial sentimiento que puede generar el cambio de orientación del gobierno hacia una izquierda algo más moderada.
El cambio de PCM, reemplazando a Bellido por Mirtha Vasquez, generó una reacción inmediata en los segmentos señalados. Especialmente en los geográficos (sur y centro), que son los centros relevantes de la votación y aprobación que ha tenido Castillo hasta el momento.
La llegada de Vasquez a la PCM y sus implicancias en su alcance puede haber resentido la aprobación de estos sectores que podrían empezar a sentir algo a lo que el gobierno debería prestar especial atención: la percepción de ser más de lo mismo, de una esperanza frustrada. El siguiente cuadro muestra la diferencia entre lo que fue la aprobación a Bellido en sus primeros días de gestión con la aprobación a Vasquez en su nombramiento:
Claramente, allí donde era fuerte Bellido cae Vásquez, especialmente en zonas geográficas. Va a depender de la Premier y del gobierno en general el poder hacer que la lógica que guio a esos segmentos a apoyar a Castillo y Bellido se mantenga ahora que la facción radical de Perú Libre parece que se fue a la oposición. Por ahora, parece un lío de percepción más ideológica que real. Pero eso no quita que se requiere de acción concreta y de comunicación de dicha acción. El éxito del gabinete Vásquez estará en la posibilidad de representar realmente ese cambio pedido y esa atención requerida por los olvidados de siempre. Mirtha Vásquez ha señalado que su gestión es y será de izquierda; desde el ala cerronista le responden que ellos son la verdadera izquierda. Momento de definición entonces.
Paréntesis: lo que llama poderosamente la atención es que en general, las encuestas que aparecen -a excepción de la de IEP- no preguntan jamás por algo positivo relacionado con el gobierno. Sólo se hacen preguntas con mención a temas polémicos o en los que claramente la opinión pública va a estar en contra, con preguntas que realmente son para usar en una clase de “cómo no preguntar”. Abiertamente, cuestionamos: ¿cuál es la aprobación de la política de vacunación del gobierno, por ejemplo? Y la respuesta resuena en el vacío. Nunca se ha vivido de parte de la mayoría de las encuestadoras tanta falta de información. Algunos colegas señalan que es porque el cliente paga por lo que el quiere preguntar. Hay un sentido ético que tenemos que revisar entonces.
Volviendo a los indicadores, la aprobación del Congreso aparece como uno que refleja la polarización que tenemos hoy en el país, pues se hace en contraposición al gobierno y se compara para ver quién está mejor y quién peor. La verdad es que el parlamento nacional sale peor que el mismo gobierno. Sin embargo, esto puede ser engañoso si seguimos viéndolo como un todo.
Las zonas con mayor desaprobación del Congreso son Lima (78%) y el sur (80%). Los extremos al momento de evaluar al gobierno se juntan en su evaluación al Congreso. ¿A qué se debe? A expectativas diferentes. Mientras que unos esperan que el parlamento sea más ágil para promover la vacancia y taponee toda iniciativa que venga desde el Ejecutivo, los otros pueden estar esperando mayor promoción de leyes que beneficien las regiones o en general se alineen más con una perspectiva de izquierda. Por lo que es difícil poder evaluar la alta desaprobación parlamentaria de manera monolítica. E incluso en la votación de investidura se pudo notar un eje Lima – No Lima que posibilitó que algunos congresistas de Renovación Popular o Avanza País que vienen de provincias terminaran dándole su voto al gabinete.
Comparando momentos
¿Fueron tan diferentes los momentos de Castillo con los momentos del otro presidente que en la historia reciente fue considerado de izquierda, como lo fue el de Humala? Pues hay más coincidencias de las que se cree. No hay que dejar de notar que el gobierno de Castillo y el Parlamento hoy tienen las cifras más bajas de los últimos gobiernos. Pero en tendencias la cosa viene pareja.
100 días de Humala
Si bien la aprobación de Humala era superior (en noviembre alcanza 56% de respuestas positivas a su gestión), lo cierto es que estaba en declive. En septiembre el indicador de aprobación de Ipsos le daba 65% y en octubre 62%. 9 puntos menos en dos meses. Bastante importante.
Cuadro 1: Tendencias de la aprobación presidencial en los tres primeros meses de gestión 2011 / 2016 / 2021
Fuentes: Ipsos (2011, 2016), IEP (2021)
El Congreso, muy similar a lo que se tiene hoy. Solo el 24% lo aprueba en noviembre de 2011, perdiendo 16 puntos de aceptación desde septiembre. Su indicador de desaprobación era 66%. En declive también, igual que ahora.
Tampoco estuvo ajeno a los escándalos y símbolos de descomposición desde sus esferas más cercanas. Recordemos el affaire Chehade que hizo que antes de los 100 días el gobierno se quedara en la práctica sin su segundo vicepresidente y con el ala oficialista resquebrajada. El caso Chehade, acusado de interferir con la policía para que beneficie al grupo Wong desalojando una azucarera, fue interpretado como un cisma en el gobierno, generando una crisis política importante.
Pero además, si bien es cierto que Humala no tuvo una crisis de gabinete en los 100 primeros días, su primer presidente del Consejo de Ministros le duró solo 4 meses, tiempo en el que Lerner le cedió la posta al Valdés un militar en retiro que venía del ministerio del Interior. Tampoco fue un gobierno armonioso. El detalle es que su gobierno priorizó dar los sectores productivos a ministros más liberales (Castilla en Economía es un ejemplo de esto), mientras que los de desarrollo social a una corriente más de izquierda (García Naranjo en Mujer)
Cuadro 2: Tendencias de la aprobación congresal en los tres primeros meses de gestión 2011 / 2016 / 2021
Fuentes: Ipsos (2011, 2016), IEP (2021)
100 días de PPK
En el caso de PPK la figura es similar. En noviembre de 2016 su aprobación aún estaba en positivo (51%), pero había perdido 12 puntos desde septiembre que alcanzó 63% de aceptación a su gestión. Asimismo, solo 37% aprobaba la gestión del Parlamento. En septiembre de dicho año alcanzaba el 46%, una caída de 9 puntos en su aprobación.
PPK tuvo un gabinete más estable y trató de seguir la lógica de Humala, con ministerios productivos más “de derecha” y ministerios sociales más de “izquierda”. Lo que no tuvo estable fue la relación con el Congreso de amplia mayoría fujimorista. Las constantes amenazas de censuras y los juegos políticos que se armaron terminaron pro hacer del suyo un gobierno muy inestable y fusible.
¿Qué viene ahora? Una calma muy corta, esperando lo que la Premier pueda ofrecer con un gabinete renovado y que requiere tal vez un par de ajustes más. Y estar a la expectativa de cómo la opinión pública va describiendo sus adherencias.